Alguien Tendrá La Culpa

Informações:

Sinopsis

Columna semanal de Salvador García en Radio Pedal (radiopedal.uy)

Episodios

  • Antifa y el estigma del mal militante

    12/08/2019 Duración: 45min

    Antifa es una teoría política que sostiene que la lucha contra el fascismo debe ser a través de la acción directa. La lucha antifascista se ha manifestado de distintas formas de acuerdo al contexto, las características y las necesidades de cada región. Es fácilmente asociable al anarquismo y al comunismo pero lejos de agotarse allí, a lo largo de su historia ha sabido absorber e incorporar múltiples prácticas y perspectivas de otras reivindicaciones que emergieron de la sociedad civil. Una agrupación Antifa puede ser efímera con objetivos de corto plazo muy específicos, o puede proyectarse en el tiempo durante años. Puede ser una articulación entre una pequeña comunidad o una colaboración entre personas de distintos territorios. El punk, en sentido amplio es un género musical muy vinculado a la acción directa y es habitual encontrar mensajes antiautoritarios en sus letras. Paradójicamente, en algunos momentos de la historia, ciertas agitaciones políticas lo han encontrado siendo funcional al fascismo, como

  • La patronal discográfica

    04/06/2019 Duración: 30min

    Cuando hablamos de patronal discográfica nos referimos  específicamente a tres grandes sellos que al día de hoy concentran la  mayoría del repertorio musical a nivel mundial: Warner Music Group, Sony Music y Universal Music Group. Escuchar historias de bandas que se pelean con sus managers, rompen  acuerdos con sellos discográficos, suspenden shows y se rebelan contra  sus propios jefes es divertido, aunque no siempre cierto. Existen varias  polémicas de artistas que en algún momento fueron considerados  antisistema que en realidad fueron orquestadas por sus propios  departamentos de marketing, publicidad y promoción. Como en el caso de cualquier trabajador, la firma de un contrato con  una empresa limita su autonomía y acota su libertad de acción, más en un  sector como el musical, que nunca se caracterizó por tener una unión de  trabajadores organizados para luchar por sus derechos laborales, muchas  veces pisoteados por cláusulas leoninas y por la auda

  • Trap o no Trap

    08/05/2019 Duración: 34min

    Una columna sobre Trap en la que no escuchamos Trap  parece un sinsentido, pero a veces es necesario desandar los caminos  musicales de un género para comprender cuáles son los elementos que lo  definen. El recorrido musical de hoy, pretende ser una muestra  retrospectiva de algunos gestos musicales del Hip Hop de  Atlanta (Estados Unidos) de mediados de los 90’s que se transformaron en  sellos distintivos de lo que hoy en día conocemos como música Trap: la base rítmica, la manera de rapear en sílabas y tresillos, y el exagerado uso del autotune (afinador artificial para voces). El repentino estallido de artistas trap provenientes de Estados  Unidos tuvo especial recepción en países centroamericanos como Panamá y  Puerto Rico, en donde se fusionó con el dembow (ritmo característico del  reguetón) y devino en lo que con límites muy difusos catalogamos como Trap latino. Lo cierto es que el Trap, lejos de su origen en Atlanta, se  ha convertido en una estética má

  • Música en transición

    10/04/2019 Duración: 33min

    Desde hace varias décadas las identidades trans vienen narrando su  propia historia en el mundo de la música y el arte en general. A fuerza  de años de lucha y disputa política, la comunidad LGBTI+ es la única  responsable de que el mundo cis haya normalizado la aparición de otras  identidades en la industria del entretenimiento.  Si bien su representación en series y películas, en festivales de  música, o en catálogos de galerías de arte sigue siendo minúscula, las  identidades transgénero han ganado cierta visibilidad en los últimos  años. En Uruguay, los eventos enmarcados en la campaña por la Ley Integral  para Personas Trans, realizados en 2018, nos mostraron algunos artistas  uruguayos muy interesantes, como el músico Benjamín Runco. Por otro lado, la realización de la Semana de Arte Trans se ha impuesto en la agenda cultural local acercándonos excelentes artistas locales e internacionales. En la cuarta entrega de  “Alguien tendrá la culpa”, el vi

  • Todo el poder para el pueblo

    27/03/2019 Duración: 41min

    El Partido de las Panteras Negras representa la  institucionalización de un efervescente movimiento político en la década  de 1960 que tuvo como principal cometido terminar con el racismo y la  segregación racial. Fundado en Estados Unidos en 1966 por los activistas  Huey Newton y Bobby Seale, nace como reacción a la brutalidad policial a  la que estaba sistemáticamente sometida la población afroamericana. El surgimiento de las Panteras Negras coincide con la explosión de la  música soul, género que más tarde evolucionaría en uno de los ritmos  más característicos e identitarios de la música negra: el funk. En la tercera edición de Alguien Tendrá la Culpa, al ritmo del soul y  del funk, nos adentrarnos en la historia de uno de los movimientos  políticos más importantes del siglo XX, que dio a conocer las  necesidades, la historia y las reivindicaciones de la comunidad negra a  nivel global. Escuchá la música que seleccionamos para este podcast en esta

  • Autorías imprecisas y copyright

    20/03/2019 Duración: 42min

    La propiedad intelectual por lo general se nos presenta como un  asunto complejo e intrincado de analizar. Monopolizar bienes intangibles  mediante un cerco legal, prohibiendo y sancionando cualquier  utilización indebida de los mismos, no suena fácil, es cierto. El derecho de autor para la mayoría de las personas es “algo que hay  que pagar” (en el caso de los usuarios) o “algo que hay que ir a cobrar”  (en el caso de los autores). Esta concepción meramente mercantil de cómo funciona el arte en  general, se lleva por delante una diversidad de situaciones en donde  resulta insuficiente pensar en propietarios e inquilinos, como si se  tratara de una casa. La música es una construcción colectiva. Reutilizamos elementos y  estructuras que ya existían, nos inspiramos e intentamos tocar  dialogando con otras obras, con otros artistas. Transformamos lo que ya  conocemos, heredamos mitos, creencias, costumbres, búsquedas y formas de  sentir y expresarnos. E

  • Mujeres en la industria musical

    14/03/2019 Duración: 48min

    Participación de las mujeres en la industria musical Llamamos industria musical a aquella que lleva a la música desde el primer eslabón de la cadena de producción hasta el consumidor final. Dentro de ella, la industria discográfica se mantiene hace décadas como la más importante y de mayor influencia e impacto económico a nivel global. Desde una perspectiva de género, no debería extrañarnos que las dinámicas en la industria musical sean un reflejo de la inequidad de la sociedad en general. Cuando analizamos sus datos y su funcionamiento es muy fácil confirmar que como toda la industria del entretenimiento, no ha escapado de las lógicas patriarcales y por tanto, las mujeres se vean subrepresentadas y en situaciones dispares. En la primera edición de la columna semanal “Alguien tendrá la culpa”, Salvador García nos invita a hacer un recorrido por el mundo y analizar algunos datos que dan cuenta del desbalance en materia de género que existe hoy en la industria de la música. También conoceremos algunos colectivo