Sinopsis
Se trata en este canal de incorporar los elementos fundamentales de la Psicología a partir de una serie de audios que va desde sus fases históricas hasta sus desarrollos más modernos pero siempre de índole científica, sistemática o técnica. No estamos, pues, ante un podcast de autoayuda, coaching o modelos de persuasión -cuando no realmente sugestión (v. gr. PNL)-, donde se suministre un conjunto de ideas pegadizas, mágicas por sus autorreferenciales resultados o ancladas en el sentido común de lo obvio y ya inventado. "Aunque creo que los terapeutas nacen y no se hacen, corresponde a la propia dignidad tener en cuenta el hecho de que hay mucho que aprender" (Rollo May).
Episodios
-
161- Pasado, presente y futuro en psicoterapia
05/09/2017 Duración: 01h11minUna de las citas más frecuentes atribuida a Rollo May es aquella por la cual “la depresión es la incapacidad de construirse un futuro”. Efectivamente, a él corresponde, pero está incompleta, amén de no ser enteramente suya por cuanto en la obra en la que se incluye May dice exactamente lo siguiente: “la ansiedad severa y la depresión borran el tiempo, anulan el futuro. O, como propone Minkowski, puede ser que la perturbación del paciente en relación con el tiempo, su inhabilidad de tener un futuro, dé lugar a su ansiedad y depresión”. En todo caso, su contenido nos obliga a considerar la técnica del “aquí y ahora” propia de la "Tercera Fuerza", de la Psicología humanista, con la llamada al futuro que de él surge, en una visión omnicomprensiva del eje temporal como factor de relevante consideración en el enfoque psicoterapéutico, una vez explicado, en el audio anterior, la capital importancia del presente para la terapia gestáltica.
-
160- La terapia del 'aquí y ahora': la gestalt
04/09/2017 Duración: 57min“El neurótico encuentra difícil participar plenamente en el presente, le interfieren sus asuntos inconclusos del pasado. Sus problemas existen en el aquí y ahora, y sin embargo muy frecuentemente hay sólo una parte de él aquí como para encararlos. Mediante la terapia debe aprender a vivir el presente y sus sesiones terapéuticas deben ser sus primeros ensayos en esta tarea. Por lo tanto, la terapia guestáltica es una terapia del ‘aquí y ahora’, en que le pedimos al paciente que dirija toda su atención de lo que está haciendo en el presente, durante el curso de la sesión, aquí y ahora” (Perls, “El enfoque guestáltico”).
-
159- Cinco mitos legos sobre la psicoterapia
03/09/2017 Duración: 01h35minUtilizando los consejos que tanto a los psicoterapeutas jóvenes como a posibles pacientes da Irvin D. Yalom en su excelente libro “El don de la terapia”, este audio se propone desmitificar cinco lugares comunes que se suelen escuchar no sólo en la calle, sino en ambientes donde debería primar un mayor rigor académico o profesional. Son los siguientes: 1°) El legado de Freud está hoy perimido, superado; no conviene ni leerlo como ocurre en muchas de nuestras Facultades que, cuando lo recomiendan, y a trozos, es como precedente de la nueva psicología de influencia anglosajona principalmente. Freud pertenecería a otro tiempo, a otra cultura por más que su obra hubiera servido para superarla, por ejemplo, en lo que hace a la represión sexual clasista decimonónica. 2°) El terapeuta puede, y debe, diagnosticar al paciente desde un principio. Esto supondrá el encuadre de la relación y la aprovechará más eficazmente, dando a la vez seguridad al paciente sobre la clase de trastorno, malestar o inquietudes al que s
-
158- Libertad y toma de decisiones
03/09/2017 Duración: 43min“Por cada ‘sí’ tiene que haber un ‘no’. Decidir una cosa significa siempre renunciar a otra. Como le decía un terapeuta a un paciente indeciso: ‘las decisiones son costosas; nos cuestan todo lo demás’. La renuncia acompaña invariablemente a la decisión. Uno tiene que renunciar a las opciones, algunas de las cuales no volverán a presentarse jamás. Las decisiones son dolorosas porque significan la limitación de las posibilidades; y, cuanto más se limiten, más cerca llega a estar uno de la muerte. De hecho, Heidegger definió la muerte ‘como la imposibilidad de toda otra posibilidad futura’. La realidad de la limitación es una amenaza a uno de los principales medios que empleamos para contrarrestar la angustia existencial: la ilusión de que somos especiales; de que, aunque los demás estén sujetos a distintas limitaciones, nosotros estamos exentos, como seres especiales que somos, más allá de las leyes naturales” (Yalom, “Psicoterapia existencial”). Música: "Deirdre of sorrows", de P. Cassidy
-
157- El sentido trágico del amor
13/08/2017 Duración: 46minEs Rollo May, uno de nuestros autores de referencia, quien destaca una de las profundas y más significativas paradojas del amor. Se trata de “la intensificada disposición a amar que nos da la conciencia de la muerte y, simultáneamente, el intensificado sentido de la muerte que el amor aporta consigo”. Es el sentido, la dimensión trágica del amor.
-
156- Libertad y destino
10/08/2017 Duración: 22minAyer analizábamos la letra de la canción "Serenade" de Dover. Particularmente era destacable esa estrofa en que la protagonista se rebelaba contra el destino, momento cumbre al lograr, así, hacerse responsable de su vida, en un pleno ejercicio de libertad, de plena voluntad para doblegar a un falso destino, desde el momento en que ni se resignaba ni lo asumía; lo enfrentaba cara a cara hasta desvirtuarlo. Y éste era el gran mensaje de la canción: con la fuerza del amor que se reclamará de inmediato a su pareja, pues la necesita, la voluntad del hombre, concluíamos por más que doliente y enfermo (y quién no lo está en esta sociedad enferma y apática que nos gobierna), siempre pudo, puede y podrá con el que creemos nuestro destino. Ello se llama libertad y viene con el hombre de suyo, decíamos, quien puede con su destino aun cuando se resigne uno a lo que crea que incorpore, a lo que estime le depare el futuro, asunción que no es más que una libre decisión del hombre en torno al devenir de su propia vida. Y es
-
155- Amor y voluntad
09/08/2017 Duración: 14minTengo pendiente leerles algo del excelente libro de Rollo May, “Amor y voluntad”, en su última versión editada por Gedisa, tan sólo sea para demostrarles la preocupación de la psicología existencial por el tema, si cupiera en alguno de Uds. la idea de que esta corriente de la psicología y, por supuesto, de la psicoterapia, sólo se ocupa de aspectos dramáticos, trágicos de la existencia. Todo lo contrario, el hecho de poner el acento en las cuestiones trascendentales que circundan la vida del hombre, en modo alguno puede comprenderse sin algo tan positivo, tan afirmativo como el amor hacia uno mismo, primero, y, luego, hacia los demás. Es por ello que todos los psicólogos de esta orientación prestan especial atención a esta cuestión en su condición de brújula de la vivencia del hombre, siquiera al tratar del tema-marco de la libertad del hombre. Pues bien, en esas estaba, cuando por otro motivo, por circunstancias adversas de la vida, no de la mía, afortunadamente, volví a escuchar la canción “Serenade”, con
-
154- El día que Nietzsche lloró
29/07/2017 Duración: 01h40minIncorporado a este canal por primera vez en el audio anterior, Irvin D. Yalom, basándose en su experiencia como psiquiatra y psicoterapeuta, ha incursionado en el mundo de la novela brindando obras como “El día que Nietzsche lloró” de tanto éxito que fuera adaptada tanto para el cine como para el teatro. En 2007 se estrenó, así, la película con igual título, dirigida por Pinchas Perry, con Armand Assante y Ben Cross en los papeles protagónicos, y de la que aquí se aporta el correspondiente e íntegro audio. En todo caso, el argumento matriz, el de la novela, es el siguiente: Viena, finales de 1882. “Una joven, Lou Salomé, lleva a cabo una cita con Josef Breuer, un célebre médico vienés, con el objetivo de lograr que un anónimo filósofo alemán, llamado Friedrich Nietzsche, conozca al doctor para que éste, de una forma sigilosa y sin que Nietzsche se dé cuenta, lo ayude no solo físicamente sino psicológicamente puesto que el desdichado filósofo posee, además de graves dolencias físicas, tendencias suicidas s
-
153- Las cuatro preocupaciones esenciales
29/07/2017 Duración: 17minPara el Catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Stanford y psicoterapeuta, Irvin D. Yalom, en la dinámica de su existencia el hombre ha de enfrentarse, y en la medida de lo posible resolver -para lo que está la psicoterapia-, cuatro problemas fundamentales: el relativo a la muerte, a la condición mortal de él y los otros; el de su libertad, concepto que incorpora los de responsabilidad y voluntad; el concerniente a su propensión aislacionista, más allá de la mera noción de soledad; y, por último, el de cuál es el significado de su vida.
-
152- El 'análisis existencial' como derivación de la logoterapia
25/07/2017 Duración: 55minSe recoge el audio de la Conferencia "Logoterapia y análisis existencial, un mismo paradigma" (en el Congreso Mexicano de Análisis Existencial, mayo 2014), que nos ofrece desde su página web el Instituto Chileno de Análisis Existencial (ICAE). En tal sede, el se nos que "el Análisis Existencial [así, en mayúscula] se funda sobre la antropología de M. Scheler y V. Frankl. Como método psicoterapéutico el Análisis Existencial fue desarrollado en los años 80 y 90 en el marco de la Sociedad de Logoterapia y Análisis Existencial (Viena), particularmente por Alfried Längle (en imagen). Como tal, el Análisis Existencial ha sido reconocido como método psicoterapéutico autónomo por el Ministerio de Salud de Austria, al igual que en Suiza, el país Checo y Rumania". ¿En qué consiste? Pues en una rama de la Psicología humanista existencial derivada, como digo en el título de este audio, de toda la obra de Viktor Frankl. Más específicamente, y en igual sitio, se define "como una psicoterapia fenomenológica y centrada en l
-
151- Humanismo y psicología existencial
25/07/2017 Duración: 01h04minMientras que desde la Filosofía se concluye que “no todo existencialista es humanista ni todo humanista es existencialista”, en otras palabras, que no habría equivalencia de significado entre existencialismo y humanismo, en Psicología esa conclusión sólo es cierta en una parte. En efecto, dentro de las corrientes de la "Tercera Fuerza", la gran y omnicomprensiva visión humanista de la Psicología contemporánea, algunos profesionales se tienen por existencialistas, pero como derivación propia dentro del humanismo. De otro modo: no habría Psicología existencial por fuera de la Psicología humanista.
-
150- Hasta el gorro de la psicología positiva
23/07/2017 Duración: 51min"El fin hacia el cual nos empuja el principio de placer -ser felices- no es obtenible" (Freud, "El malestar en la cultura"). Ensalzado el término en 1999 por el psicólogo estadounidense Martin Seligman, “la psicología positiva se define como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología”. Desde un principio, como vemos, se enfatizó, para su legítima consideración como corriente o distinta aproximación profesional dentro de la Psicología su “carácter científico”, sin que ello pudiera evitar la expansión desmesurada que ya preveía el propio autor por fuera del ámbito de la Psicología que es “rama fundadamente empírica del saber”. Es así que, hasta en la respectiva voz de Wikipedia, se advierte de esa cautela originaria cuando se nos dice, a casi veinte años vi
-
149- El enfoque o 'análisis existencial' en psicoterapia
21/07/2017 Duración: 01h32min"Introducción y panorámica del análisis existencial: su génesis, su estructura y su eje procesal", es el título de la charla mantenida, en el seno del Instituto Chileno de Análisis Existencial, entre su directora, Michèle Croquevielle, su subdirector Gabriel Traverso y el reconocido logoterapeuta austríaco, Alfried Längle.
-
148- Freud, 'El malestar en la cultura': crítica y vigencia
21/07/2017 Duración: 01h59minIntroducción del propio psicoanalista Sergio Hinojosa al libro de referencia, con inmediato debate con el público. Ateneo de Granada Ciclo: "Textos en la encrucijada a debate" 11 de abril de 2012.
-
147- Freud, 'La psicología de las masas y análisis del yo': una visión actual
21/07/2017 Duración: 01h55minIntroducción actual del psicoanalista Sergio Hinojosa al libro de referencia, básico para la comprensión de la Psicología social en el pensamiento de Freud, con posterior debate con el público. Ateneo de Granada Ciclo: "Textos en la encrucijada a debate", 2012.
-
146- Una psicología del ciclo vital
17/07/2017 Duración: 48minMás allá de las concretas obras a las que se remite tres audios atrás, toda la producción de Søren Kierkegaard presenta una enorme preocupación acerca de la psicología del individuo. En este episodio, por tal razón, nos ocuparemos de sus "Etapas en el camino de la vida". En su virtud, tres estadios se distinguirían, por orden, en el curso vital: el estético, el ético y el espiritual.
-
145- El imposible 'psicoanálisis existencial' de Sartre
15/07/2017 Duración: 01h26minJean Paul Sartre "siempre rechazó la noción de ‘lo inconsciente’, particularmente la planteada por Freud, arguyendo que lo inconsciente era un criterio 'característico del irracionalismo alemán'. Opinando que lo inconsciente era irracional, oponiéndose a que un sistema filosófico se fundara fuera de la razón (es decir, nunca comprendió la esencia del psicoanálisis), y por tanto, a una psicología que se basara en un “irracionalismo”… Fue así como Sartre propuso un ‘psicoanálisis racionalista‘, al cual llamó ‘psicoanálisis existencial’. Dijo que 'un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en base a hechos ocurridos durante su infancia, eso es mala fe’ (un autoengaño del paciente) y 'falta de madurez' (otra prueba de su citada incomprensión, pues no se trata de ‘defender‘ defectos, sino de develar los factores inconscientes que generan ‘defectos’). Su sistema (un método fenomenológico para estudiar ‘el proyecto original’ de una persona, esto es, revelar la totalidad de su impulso a ser
-
144- Existencialismo y psicología existencial
14/07/2017 Duración: 37minEn la voz dedicada al "existencialismo" como corriente filosófica, con alusión a sus diversas y muy variadas orientaciones, termina Ferrater Mora en su “Diccionario de Filosofía” agregando “que en relación con el existencialismo y, más específicamente, en relación con ciertas ideas de las varias ‘filosofías existenciales’ a que nos hemos referido en el presente artículo, se han desarrollado ciertas corrientes psicológicas y psiquiátricas que han hecho uso de conceptos básicos existenciales, aun cuando transformándolos considerablemente en el curso del trabajo psicológico y psiquiátrico. Como ejemplo de un ‘movimiento existencial en psicología’ citamos el de Ludwig Binswanger. Esta tendencia al ‘análisis existencial’ y otras afines han sido asimismo desarrolladas por autores como V. E. von Gebsattel (nac. 1883), Eugène Minkowski (nac. 1885), F. J. Buytendijk, Erwin W. Straus, Roland Kuhn y Rollo May”. Más a fondo, sobre la psicología existencial, en este mismo canal: https://www.ivoox.com/13370932
-
143- La psicología de Kierkegaard: angustia, espíritu e individuo
13/07/2017 Duración: 57minEn 1844, en su introducción a “El concepto de la angustia: un mero análisis psicológico en la dirección del problema dogmático del pecado original”, Søren Kierkegaard, quien usara en esta ocasión el pseudónimo de Vigilius Haufniensis, expresaba, algo premonitoriamente, lo siguiente: “el objeto de la Psicología [a la que se ha llamado la ‘doctrina del espíritu subjetivo’] tiene que ser algo estable, que permanezca en una quietud algo movida, pero que no sea una pura inquietud, algo que no cesa de reproducirse y reprimirse”.
-
142- La interpretación de los sueños: Wittgenstein sobre Freud
12/07/2017 Duración: 59minFreud “pretende decir que, sea lo que sea lo que sucede en un sueño, siempre se descubrirá que está conectado con algún deseo que el análisis puede sacar a la luz. Pero este procedimiento de la libre asociación, etc., es curioso, porque Freud nunca muestra cómo sabemos dónde hay que parar, dónde está la solución correcta. Unas veces que la solución correcta, o el análisis correcto, es aquella que satisface al paciente. Otras dice que es el médico quien sabe cuál es la solución correcta o el análisis correcto del sueño, mientras que el paciente no lo sabe: el médico puede decir que el paciente está equivocado”. Y es que “no parece que sea evidente la razón por la llama correcto a un cierto tipo de análisis y no a otro. Tampoco lo es la afirmación de que las alucinaciones, e igual los sueños, son realizaciones de deseo…. Esto es una 'especulación'. Es el tipo de explicación que nos inclinamos a aceptar. No se propone como resultado de un examen detallado de variedades de alucinaciones" (Ludwig Wittgenstein a su