Sinopsis
Se trata en este canal de incorporar los elementos fundamentales de la Psicología a partir de una serie de audios que va desde sus fases históricas hasta sus desarrollos más modernos pero siempre de índole científica, sistemática o técnica. No estamos, pues, ante un podcast de autoayuda, coaching o modelos de persuasión -cuando no realmente sugestión (v. gr. PNL)-, donde se suministre un conjunto de ideas pegadizas, mágicas por sus autorreferenciales resultados o ancladas en el sentido común de lo obvio y ya inventado. "Aunque creo que los terapeutas nacen y no se hacen, corresponde a la propia dignidad tener en cuenta el hecho de que hay mucho que aprender" (Rollo May).
Episodios
-
141- 'Ante la Ley': Kafka frente a Freud
27/06/2017 Duración: 02h10minEs necesario ahondar en la obra "El proceso" de Kafka, tal y como se inicia en su adaptación por Orson Welles, cuyo audio se incorporaba en el inmediato anterior, en un intento por desentrañar el significado -en cuanto ello sea posible- del pasaje con que comenzaba en el film: "Ante la Ley". Supone éste una parábola, un breve cuento publicado en vida por el autor checo de manera independiente y que luego habría de incluir en "El proceso" con un mayor desarrollo y en distinto lugar a cómo se presenta en la película. Y es en este sentido que el vínculo freudiano está latente. Efectivamente, como, en una de sus conferencias sobre el texto kafkiano, Jaques Derrida advertiría, en sus inicios Freud deseaba escribir una historia de la ley. Estaba sobre la huella de la ley, contándole a su colega Fliess su propia historia (su auto-análisis, como él decía), “la historia de la pista que él sigue sobre la huella de la ley. Olía el origen de la ley y, para eso, él había debido oler el olor. Empezó, en suma, una gran na
-
140- El mundo contra uno: culpa, alienación y resistencia
24/06/2017 Duración: 01h59min"Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, una mañana fue detenido". Así comienza la novela inacabada de Franz Kafka (1883-1924), “El proceso”, que, en un marco narrativo estructurado sobre la indefensión del individuo frente al poder arbitrario del Estado, se destaca como un texto en el que la angustia y la culpabilidad inducida, como en una pesadilla -si acaso no lo fuera verdaderamente-, campan como un bucle en torno al protagonista. Se trata de una obra de difícil adaptación dramática dados sus matices estilísticos tan propios del autor. Sin embargo, entre las habidas hasta la fecha, sobresale la película homónima dirigida por Orson Welles en 1962, y protagonizada por un antológico Anthony Perkins. De ella es de la que se trae aquí su completo audio en castellano.
-
139- La neurosis existencial y la insoportabilidad de lo cotidiano: coloquio
22/05/2017 Duración: 46min“El silencio de Dios”, la trilogía que también conviene en llamarse “existencialista”, del maestro sueco Ingmar Bergman está constituida por tres grandes films: “Como en un espejo”, de 1961; “Los comulgantes” (o “Luz de Invierno”) y “El silencio”, estas ambas de 1963. Por su temática mucho más ajustada a los problemas de este canal se incluye el audio de la segunda de ellas. Tiene por protagonista a Thomas Ericsson (interpretado por Gunnar Björnstrand), un pastor protestante que celebra los oficios religiosos en una iglesia casi vacía. Se trata de un hombre solitario que sufre una profunda crisis espiritual y cuya vida carece de sentido. Hasta el amor que le profesa la maestra Märta (Ingrid Thulin) se ha convertido para él una carga insoportable. Su situación se agrava al verse incapaz de ofrecer ayuda alguna a una pareja de lugareños que acude a él para pedirle consejo, Jonas y Karin Persson (Max von Sydow y Gunnel Lindblom). Cuando, poco después, Jonas se suicida, el Padre Thomas se encuentra al borde del a
-
138- La neurosis existencial y la insoportabilidad de lo cotidiano
22/05/2017 Duración: 01h34min“El silencio de Dios”, la trilogía que también conviene en llamarse “existencialista”, del maestro sueco Ingmar Bergman está constituida por tres grandes films: “Como en un espejo”, de 1961; “Los comulgantes” (o “Luz de Invierno”) y “El silencio”, estas ambas de 1963. Por su temática mucho más ajustada a los problemas de este canal se incluye el audio de la segunda de ellas. Tiene por protagonista a Thomas Ericsson (interpretado por Gunnar Björnstrand), un pastor protestante que celebra los oficios religiosos en una iglesia casi vacía. Se trata de un hombre solitario que sufre una profunda crisis espiritual y cuya vida carece de sentido. Hasta el amor que le profesa la maestra Märta (Ingrid Thulin) se ha convertido para él una carga insoportable. Su situación se agrava al verse incapaz de ofrecer ayuda alguna a una pareja de lugareños que acude a él para pedirle consejo, Jonas y Karin Persson (Max von Sydow y Gunnel Lindblom). Cuando, poco después, Jonas se suicida, el Padre Thomas se encuentra al borde del a
-
137- Más sobre la depresión
30/04/2017 Duración: 54minTambién a partir del programa "El ojo clínico" de TVE (2016) nos acercamos, de nuevo, al problema de la melancolía y la depresión, que, por otra parte, subyace las más de las veces a los "trastornos de la conducta alimentaria [TAC] y de la ingesta de alimentos", tal y como se han tratado en el audio anterior. La matriz depresiva destaca, de un modo u otro, en todos ellos, en un proceso de angustia vital donde la impulsividad y descontrol campan por sus anchas; al punto de que la comida se nos presenta neurológicamente a modo de droga, y la situación como verdadera "conducta adictiva". Queda dicho ello, no obstante el alcance genérico del programa, del audio sobre el tema de la depresión.
-
136- Los trastornos de la conducta alimentaria
30/04/2017 Duración: 54minA partir del pertinente programa monográfico de "El ojo clínico" de TVE de 2016, nos aproximamos a los "trastornos de la conducta alimentaria [TCA o, según orden de siglas en inglés, TAC] y de la ingesta de alimentos", tal y como exactamente se denominan en el pertinente capítulo del DSM-V (DSM5) de 2014. A los dos más característicos, la anorexia y la bulimia, se suma ahora el "binge eating disorder" (BED), relativo a la práctica impulsiva del atracón, a la par que se debe excluir la obesidad que, por su variable y multifactorial etiología, no puede catalogarse "como trastorno mental".
-
135- ¿Por qué los españoles no vamos al psicólogo?
24/04/2017 Duración: 01h33minLo expresado por Paul Tillich en el audio anterior, como en tal sede ya se hacía referencia, se relaciona vivamente con la cuestión que aquí se trae ahora: ¿Por qué los españoles rehusamos ir al psicológo y confíamos más en el "pastillaje", incluso muchas veces autoprescrito? En este sentido, parece clave advertir cómo la coincidencia en su gestación de la psicología como rama del saber científico con la convulsa historia que desencadenó en la Guerra Civil y el régimen nacional-católico resultante, se presenta en cuanto razón fundamental por la que los españoles prescindimos de acudir, para solucionar nuestros problemas vitales, al psicólogo. Y es que la psicología en plena formación en nuestro país fue usurpada por una serie de psiquiatras adeptos al régimen que huyó de la psicoterapia como método y técnica hasta reducirla a una suerte de complementaria "dirección espiritual" o "cura de almas". Como legado, si padecemos una depresión, por grave o crónica que sea, por ejemplo, muchos somos los que nos confor
-
134- Psicólogos y sacerdotes: deslindando funciones frente a la angustia del hombre
12/04/2017 Duración: 27minPara Paul Tillich, quien puede considerarse el teólogo más influyente en los autores de la psicología humanista, en la llamada "Tercera Fuerza", la angustia del hombre debe calificarse como existencial o como patológica. La primera sería objeto de ayuda sacerdotal; la segunda, de curación médica, a través, fundamentalmente, de la psicoterapia. Pero ni la función sacerdotal ni la función médica pueden intercambiarse, confundirse, siendo la meta de ambas, empero, “ayudar a los hombres a alcanzar su plena autoafirmación, a conseguir el valor de ser” (“El coraje de existir”). Por otro lado, para la cuestión referida en el audio de por qué los españoles no cultivamos la sana costumbre de acudir al psicólogo, oígase el audio siguiente. Música intro: BSO “Ghost in the Shell” (2017), tema principal.
-
133- La religiosidad favorece la adaptación y el afrontamiento de los problemas
10/04/2017 Duración: 07minHoy mismo, en el programa de Cadena Mix, "La Hora de Walter", éste, aun declarándose no creyente, planteaba a su "psicólogo de guardia", Aitor Bilbao, si los creyentes se adaptan mejor a los problemas. Su colaborador le contestó afirmativamente citando dos estudios habidos sobre el tema.
-
132- Psicología social de nuestra Semana Santa
10/04/2017 Duración: 43minEl sentido en que el pueblo español vive la Semana Santa es un poderosísimo foco de atención para la Psicología social, llamada, como está, a la explicación de los fenómenos sociales sin obviar la repercusión de lo colectivo en lo individual, y viceversa. En este audio, y desde tal perspectiva, el objetivo será aproximarse a un matiz concreto pero radical en lo simbólico: ¿por qué parece que los españoles conmemoramos más la Pasión de Cristo que su misma Resurrección? Quizás, las palabras de Unamuno arrojen una respuesta al respecto, cuando se refiere al escándalo de la Cruz que “sigue siéndolo y lo seguirá aún entre los cristianos; el de un Dios que se hace hombre para padecer y morir y resucitar por haber padecido y muerto, el de un Dios que sufre y muere. Y esta verdad de que Dios padece, ante la que se sienten aterrados los hombres, es la revelación de las entrañas mismas del Universo y de su misterio, la que nos reveló al enviar a su Hijo a que nos redimiese sufriendo y muriendo. Fue la revelación de lo
-
131- Emociones y autoestima: una perspectiva moral
08/04/2017 Duración: 01h12minAudio de la conferencia de Victoria Camps, Catedrática de Filosofía Moral y Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Fundación Juan March del 23 de marzo de 2010, la cual se presentó como sigue: "La razón y las emociones -sentimientos, pasiones, afectos- se influyen mutuamente y juegan un importante papel en el comportamiento moral del individuo.... Se analizará el lugar de las emociones en la ética" como asimismo "la autoestima como compendio del conjunto de las emociones morales".
-
130- Neuropsiquiatría y espiritualidad (II)
08/04/2017 Duración: 01h36minConferencia impartida durante el VII Encuentro Eleusino, el 26 julio 2014, por el Dr. José Miguel Gaona, con presentación a cargo de Fernando Sánchez Dragó. Música intro: "Divano" de ERA.
-
129- Neuropsiquiatría y espiritualidad (I)
08/04/2017 Duración: 55minPresentación en el Colegio Libre de Eméritos del libro "El cerebro espiritual", del profesor emérito don Francisco José Rubia, de la que se extrae la exposición del autor y el turno de preguntas del público. Música intro: "Ave Paternum Deo", de ERA.
-
128- Significacion de la Virgen María desde la psicología del inconsciente
05/04/2017 Duración: 48minLocución, previa breve introducción, del artículo “María y la psique humana: reflexiones en la perspectiva de la psicología profunda”, de M. Kassel en Concilium: Revista Internacional de Teología 188 (1983). Música intro: aria “Sancta Maria”, de la ópera “Cavalleria Rusticana” de P. Mascagni.
-
127- Entrevistas: Rollo May, felicidad, creatividad y coraje
31/03/2017 Duración: 32minRepresentante capital de la corriente humanista de la Psicología, como sabemos por anteriores audios, Rollo May nos habla aquí sobre el papel de la angustia en el descubrimiento del sentido de la vida, entre otras grandes nociones, recogidas en el mismo título de este episodio. Se trata de la traslación de la entrevista concedida al programa "Thinking Allowed", y subtitulada en youtube por el Centro Psicoterapéutico Logos.
-
126- Adicción, culpa y recaída
30/03/2017 Duración: 44min"Muchas personas le han quitado tiempo a sus hijos o a sus parejas, algunos han sido infieles hasta el cansancio, otros han dejado de cumplir su palabra no llegando a reuniones, otros han robado en casa, muchos han mentido una y otra vez, algunos han llegado a golpear a sus seres queridos y hasta sobrepasarse sexualmente. Muchos se han maltratado moralmente haciendo cosas que jamás hubiesen hecho en sano juicio, han atentado contra su cuerpo, han comprado sexo o se han vendido. Es difícil no equivocarse cuando no se está en control, pero también es difícil enfrentar esto. No es fácil asumir tanto daño. Lo peor de la culpa es que muchas personas buscan castigarse y recibir su merecido, siendo este un problema serio para la recaída. Muchas personas prefieren mantenerse anestesiadas para no recordar lo que han hecho días atrás. Con el paso del tiempo para algunos parecería imposible aceptar que pueden estar bien y que se lo merecen, podrían sufrir de algo así como 'una culpa por inmerecimiento', así es que decid
-
125- Adicciones: ¿qué es una recaída?
29/03/2017 Duración: 53min"Lo normal en una persona que se está recuperando de una adicción es que viva procesos de recaída; si no vive procesos de recaída, sencillamente tal vez nunca tuvo una adicción. Ahora bien, que sea normal que viva procesos de recaída no quiere decir que vuelva al consumo, pues, la recaída es un proceso que va avanzando hasta finalizar en la vuelta al uso adictivo; del nivel de recuperación que la persona haya alcanzado, dependerá la velocidad del proceso, brindando así una mayor o menor posibilidad de detenerlo a tiempo. La recaída es entonces un proceso que finaliza con la vuelta al uso adictivo y estilo de vida que se había cambiado..." (Martínez Ortiz, "Prevención de recaídas. Un libro de herramientas para personas en recuperación"). Música intro: Iggy Pop en BSO "Gold".
-
124- Un intento de 'despsiquiatrización'
25/03/2017 Duración: 01h01minDocumental de Lucas Chiappella y Elian Guerin grabado en el mismo Hospital neuropsiquiátrico de hombres "Borda", a cuyo relato se dedicaba el audio anterior, y en el Hospital neuropsiquiátrico de mujeres "Moyano". "Puertas en el muro" propone reflexionar sobre la relación de aquello que llamamos "arte" y aquello que llamamos "locura", en el contexto de la "desmanicomialización".
-
123- Historias de un manicomio
25/03/2017 Duración: 01h50minEn este documental, titulado "Hospital Borda: relatos de enfermería" nos adentramos en esta centenaria institución argentina creada en 1863 y hoy todavía abierta. Mundialmente, es, pues, un caso único digno de estudio en su devenir respecto de los distintos modelos de tratamiento que se han ido sucediendo en el tiempo, aunque desde hace décadas pregnado de carencias profesionales y, sobre todo, materiales que deterioran gravemente la perspectiva. El Hospital, en su propia página web, se presenta, "más allá de su objetivo básico - la asistencia del enfermo mental-, con el brillo de su espíritu, constituido por el esfuerzo de todos los individuos que han contribuido a darle la personalidad de la que hoy goza. La amalgama del investigador, del docente, el profesional, el personal auxiliar y los pacientes da la resultante de ese espíritu que impregna los pasos del que recorre este legendario hospital. Su personalidad trasciende su perímetro y es nombrado con temor, con respeto, sorna, admiración y esperanza, es
-
122- 'Locura y poder psiquiátrico', según Michel Foucault
24/03/2017 Duración: 01h27minSabemos por un audio anterior que la aproximación a la locura como instrumento de control -y exclusión- social de Michel Foucault constituyó una de las líneas de investigación cardinales del autor, al punto de constituir la "Historia de la Locura en la Época Clásica" su tesis doctoral. La extensión de la obra, que llega a dos tomos, hace imposible su lectura completa aquí, razón por la cual se incluye en este audio una introducción a su contenido esencial a partir del taller dado por Diego Singer este mismo 10 de marzo de 2017, en tallerdefilosofia.com.ar