Sinopsis
De lunes a viernes, de 14.00 a 16.00.Conducen:Daina Rodríguez y Alberto Gallo.Correo electrónico: efectoradio@gmail.com¿Qué puede provocar un pequeño aleteo inicial? El aleteo de una mariposa en Uruguay podría desatar una tormenta en JapónUn título diferente para cada día. Una novela, una película, un libro, una canción... todo sirve para provocar la imaginación y da pretexto para charlar sobre los intereses más variados. Allí, donde quiera que se encuentren.Producción: Gabriela Giudice y Carolina Molla.
Episodios
-
Mar Azul
08/03/2012 Duración: 08minPrograma que parte de la canción Mar Azul para centrarse en su intérprete, Cesária Évora, oriunda de Cabo Verde, recientemente fallecida. Su vida, su música y su último disco junto a otros intérpretes. Una primer entrevista, a la Lic. Luz Marina Mateo, integrante del departamento "África" en la Universidad de La Plata, que es además descendiente de "caboverdeanos". Compartió su encuentro con Évora, y muchos detalles sobre las costumbres de su lugar de orígenes. Esa relación permanente con su tierra y con el mar, tiene vinculaciones con el el Síndrome de Ulises, nombre que se le da a esa nostalgia que se tiene con su lugar de orígen, cuyo nombre no oculta también las referencias al mar. La segunda entrevista en relación a esto fue con el Prof. Jorge Achotegui, quien definió precisamente este síndrome.
-
Sembrador de abecedarios
29/02/2012 Duración: 01h43min"Sembrador de Abecedario" es un vals escrito por el maestro y poeta Ruben Lena, dedicado a la memoria del Pedagogo José Pedro Varela, reformador de la enseñanza primaria en Uruguay. Otro educador, Julio Castro el precursor, a nivel nacional, de un pensamiento pedagógico de corte social, que situó a la Pedagogía en el escenario concreto de la sociedad y sus problemas. El análisis de las condiciones socioeconómicas y educativas de nuestra campaña, así como también de la realidad latinoamericana. Tenía 68 años de edad cuando fue secuestrado en la vía pública, el 1º de agosto de 1977. Esa mañana se dirigía a conversar con el capitán de navío Oscar Lebel pero nunca llegó a su casa. Entrevista al Contraalmirante Oscar Lebel, quien desarrolló una destacada actividad en la Armada Nacional hasta 1977, al ser pasado a retiro forzoso por haber desafiado a la dictadura. Otro sembrador, Heinz Zirbesegger, titular de los emprendimientos Frambueslandia y Uru-Kurbis. (Kurbis en alemán significa zapallo). Y también, cierta
-
The kiss
14/02/2012 Duración: 01h37minEl beso” es el título de una película de Thomas alva Edison. John C. Rice y la actriz May Irwin protagonizaron en 1896 el primer beso de la historia del cine. "The Kiss" el primer beso en formato celuloide, y otros besos de pelicula. La ciencia y el arte de besar. Entrevista Dr. Jesus De La Gándara - Jefe de Psiquiatría del Hospital General Yagüe de Burgos – España. Autor del libro “El planeta de los besos”, que recopila aspectos científicos y anecdóticos sobre el acto de besar. Un beso y una flor, un clásico de Nino Bravo, reversionado por Fito Páez, en su disco titulado “CANCIONES PARA ALIENS”. El repertorio del disco incluye autores como Chico Buarque, Pablo Milanés, Ryuchi Sakamoto, Jacques Brel, y Charly Garcia entre otros. Dos nuevos títulos de la editorial “Mas pimienta”: “BESOS DE AZUCAR” Y “TERREMOTO”. Entrevista a Susana Aliano, directora de la editorial. La última campaña de Benetton levanta polvareda (como de costumbre).
-
Ana no duerme
08/02/2012 Duración: 01h31min"Ana no duerme" es el título de una de las canciones más famosas de Almendra, incluída en el primer álbum del grupo, en 1969, compuesta por Luis Alberto Spinetta. Una canción con historia, que se recorrió inicialmente para pasar luego a una extensa entrevista con Daniel García Moreno y Germán Nieto, productores ejecutivos del ciclo “Quizás porque…” una serie documental que propone plantear, a través del análisis y la reflexión, las complejas e íntimas relaciones que se dieron entre la música popular joven (rock) y el contexto político-social en Argentina, durante el período que va desde 1967 hasta nuestros días. Se emite por el canal Encuentro de Argentina, y en Uruguay por TNU. Y luego otra Ana, la guerrillera, nuevo libro de Nelson Caula y Alberto Silva sobre Lucía Topolansky Saavedra. Las historias de Ana la guerrillera, la Tronca, en el movimiento tupamaro, esa compañera estricta, severa en sus apreciaciones y muy constante, se yuxtaponen con la vida de la niña que asiste a un colegio católico, privado,
-
Pan y chocolate
02/02/2012 Duración: 01h35min"Pane e cioccolatta”, es el nombre de una película italiana del año 1973, dirigida por Franco Brusati y protagonizada por Nino Manfredi, quien además fue co-guionista. Cuenta la historia de un inmigrante italiano en Suiza, que sobrevive trabajando como camarero y se sostiene gracias a una rigurosa dieta a base de pan y chocolate. La primer parte del programa fue entonces sobre la película, su época y la figura de su actor principal, mediante una entrevista con Guillermo Zapiola, periodista y crítico. Luego, contando con el libro Pan, con las manos en la masa, que propone un paseo por los tradicionales manjares de la panadería y pastelería nacional, así como por los deliciosos sabores del mundo sibarita. Entrevistaron a Leo Pardo, chef y autor del libro. Y sobre el chocolate, el elaborado con el cacao criollo del Soconusco. Una rareza de la naturaleza.
-
La vista desde el puente
30/01/2012 Duración: 01h40min“La vista desde el puente” es la nueva novela de Ramiro Sanchiz, la cual relata de un historiador especializado en José Artigas se suicida en su despacho de la universidad dejando investigaciones inéditas que su hijo, Federico Stahl, debe poner en orden. Al hacerlo, descubre una fotografía póstuma del prócer que esconde un enigma que podría cambiar la historia. Mientras, en la ciudad de Corrientes, alguien está asesinando a los más importantes dirigentes charrúas. ¿QUÉ HUBIERA PASADO DE HABER TRIUNFADO ARTIGAS?, un escenario posible para la ucronía Uruguaya. Entrevista a Ramiro Sanchiz, escritor y autor de “La vista desde el puente”. PURIFICACIÓN EN DEBATE. El Consejo de Ministros resolvió expropiar los restos de lo que fue "Purificación del Hervidero", una localidad fundada por José Artigas en 1815 y que actualmente se encuentra dentro de una estancia privada. El lugar se encuentra a orillas del Arroyo Hervidero, a unos 30 kilómetros de Salto. Los propietarios actuales, alegan que no hay elementos suficien
-
Zamba de mi esperanza
23/01/2012 Duración: 01h37minAsí titula la conocida canción del folklore argentino, en ritmo de zamba, escrita por el mendocino Luis Profili, en la década de 1950 y difundida inicialmente por Jorge Cafrune, quien la volvió famosa, nacional e internacionalmente. El canal Encuentro (El canal educativo y cultural del Ministerio de Educación de Argentina) dedicó un programa especial al autor de “Zamba de mi esperanza”, Luis Profili, un mendocino con una historia que vale la pena descubrir. Este programa se enmarca en el ciclo “Cómo hice...” , un ciclo que rescata el origen y apogeo de 13 de las canciones más populares de la Argentina. Junto a Del Guercio, descubrimos la historia de Zamba de mi esperanza, a partir de las voces de periodistas, músicos, vecinos y familiares de los protagonistas. “cocreadores de esperanza”, un matrimonio de uruguayos radicados en barcelona, que implementa una forma de ayudar a los niños de su país natal. Entrevista a Jorge Harmat y Maria Rosa Gaínza, Fundadores de Co creadores de Esperanza Además, un repaso por
-
El alacrán tumbando caña
23/01/2012 Duración: 01h32minAsí se llama una canción, que cuenta una historia de esclavos en una plantación, motivó a la primera comparsa de El Alacrán, fundada en 1908 en el barrio habanero de Jesús María, donde cuentan que tuvo a blancos pintados de negro. Inicialmente un comentario sobre ella y la historia de las comparsas del carnaval Cubano, para luego allí mismo en Cuba contactar al Dr. José Antonio Fraga, quien dirige Labiofam e investiga una toxina de alacrán que es la esperanza contra el cáncer. El laboratorio cubano Labiofam desarrolló un medicamento para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Luego, el Alacrán en la cultura Cubana, creencias, mitos, usos y otras manifestaciones sociales y culturales del alacrán en Cuba durante el siglo XX. De aquellas plantaciones de caña de azúcar, un nuevo endulzante de ALUR, a partir de azúcar y stevia, el "Endulzante Bella Unión", el primer producto natural confeccionado a base de azúcar y Stevia, una nueva categoría en el rubro. Entrevista con Álvaro Sánchez, Gerente comercial de A
-
Café Müller
20/01/2012 Duración: 01h38minCafé Müller, obra maestra de la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, creada en 1978. Es una pieza minimalista, realizada por seis bailarines. El escenario muestra un lugar gris y desnudo que sólo cuenta con decenas de mesas y sillas. Los actores y los bailarines tratan de encontrarse. Café Müller es pura tristeza, cuarenta y cinco minutos de pura melancolía. Es el único capítulo en la historia del Tanztheater Wuppertal en el que Pina Bausch baila. Ni antes ni después volvió a aparecer en sus montajes. Contando con el reciente estreno de Pina 3D, película de Wim Wenders, se "visitó" el Café Müller, la obra y su creadora, entrevistando además a Jorge Puerta Armenta, integrante de la compañía de Pina Bausch, con sede en la ciudad de Wuppertal (Alemania), desde hace 14 años y también participó en una escena de la película de Almodóvar “Hable con ella”. De allí, también entonces al vínculo entre este director , la propia Pina y Mazurca Fogo. Las protagonistas de la obra, son también las sillas y existe en
-
Tangos drogos
19/01/2012 Duración: 01h32minTangos Drogos es una obra teatral que intercala la obra poética de Marcel García con tangos y milongas que de manera metafórica o directa no se dedicaron a encubrir la presencia de drogas en la sociedad rioplatense de los últimos cien años. El libro de Marcel García se titula "El tango y la droga", con más de cien textos de tangos y milongas que refieren a diversas sustancias prohibidas, desde de las primeras décadas del siglo XX a principios del siglo XXI: cien años de cultura rioplatense que, directa o metafóricamente, ha dialogado con el consumo desde la pluma y la voz de artistas populares ampliamente reconocidos. Entrevista con el propio García, teatrista, músico, escritor y docente, también tiene una larga trayectoria en el carnaval uruguayo. A partir de un informe presentado por la Junta nacional de drogas, una charla con Julio Calzada, sociólogo y secretario general de la JND. El trabajo, aborda las razones de la experimentación y el consumo de marihuana por parte de los adolescentes de nuestro país.
-
Descalzos en el parque
18/01/2012 Duración: 08minSe trata del título de una comedia romántica protagonizada por Jane Fonda y Robert Redford. La historia surgió como un musical de Broadway del exitoso guionista Neil Simon y ésta fue su primera adaptación a la gran pantalla. Sobre Neil Simon y sus comedias, entrevistaron a Franklin Rodríguez, Actor, autor, y docente. Dirige el centro cultural Espacio Teatro. Luego un viaje rápido hasta Colombia, al Parque de los pies descalzos, un espacio público de la ciudad de Medellín. Un lugar típicamente lúdico, cuyo propósito es que los visitantes se descalcen y disfruten en medio de la ciudad. Etrevista con el Arquitecto Felipe Uribe, diseñador del parque. "Contigo, pan y cebolla", una frase hecha con la que los enamorados expresan su desinterés por todo lo material, pero también tiene un pasado milenario. La musica de las mujeres descalzas, y los chamamés del Chango Spasiuk en el disco “Pynandí” (Pies desnudos).
-
¿Bailamos?
18/01/2012 Duración: 01h42min¿Shall we dance? es un largometraje japonés de 1996, con guión de Masayuki Suo, película que tuvo una remake estadounidense en 2004. El tema central es la danza, la cual utiliza el protagonista para romper con su rutina y su torpeza. En la versión original japonesa, el elemento clave es el prejuicio de la sociedad con respecto al varón que baila danzas de salón. Así que primeramente, además de comentar las versiones, entrevistaron a Luisa Moreno Cardenal, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Historia del Cine, con la tesis “Bailes de Pareja en el Cine Musical de Hollywood” Luego un raconto de la Cultura del no contacto en Japón. Allí no están bien vistas las expresiones de afecto como abrazos o besos realizadas en público y el contacto corporal que implica bailar es completamente rechazado. Y por último, “Bailando por un sueño” y otros ejemplos de TV chatarra, comentados junto a Oscar Larroca, artista visual y autor de varios textos sobre arte. Escri
-
La casa de Bernarda Alba
11/01/2012 Duración: 01h38minAsí se llama una obra teatral en tres actos del escritor Federico García Lorca, escrita posiblemente en 1936. La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto. Con ella viven cinco hijas, sin personajes masculinos en escena. La casa de Bernarda Alba se muda a Nairobi; El clásico de Lorca, representado por un grupo de mujeres keniatas. Entrevista a José Miguel Calatayud, ex-corresponsal de la Agencia Efe en la región desde enero hasta septiembre de 2010. "Fotografía en Uruguay. Historia y Usos Sociales 1840-1930”. Se presentó el libro que se complementó con la muestra del mismo nombre, exhibida en el Atrio Municipal. A través de estas fotos es posible conocer y comprender parte de la historia de nuestros antepasados: Desde instancias bélicas, como la guerra contra Paraguay y la revolución de 1904, hasta retratos de damas pertenecientes a la alta sociedad de la última mitad del siglo XIX y primera de
-
La isla elefante
10/01/2012 Duración: 01h38minSe trata del proyecto ganador de los Fondos Concursables, una aventura gráfica que recrea la gesta de los primeros uruguayos en la Antártida, quienes en 1916 zarparon a bordo del "Instituto de Pesca Nº 1", bajo las órdenes del Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety. LA ISLA ELEFANTE: UNA PORCIÓN DE HISTORIA EN VIÑETAS. El autor de "Vladimir" y "La Oscuridad", Alejandro Rodríguez Juele, pone la pluma al servicio de una gélida misión naval, la de un puñado de valientes criollos que marcharon a una isla situada en el sur extremo. Entrevista a Alejandro Rodríguez Juele, dibujante, guionista, diseñador gráfico y Arquitecto. EL CONTINENTE. Cuando tenía bosques, pingüinos de 1,60 de altura y aves gigantes no voladoras. Entrevista a Claudia Tambussi, paleontóloga del Museo de La Plata y miembro del CONICET. Miembro del equipo de científicos que halló el fósil de ballena que vivió hace 49 millones de años en la Isla Marambio y que revoluciona los estudios de los antecedentes de este tipo de cetáceos. MEMORIA HELAD
-
Corazón
04/01/2012 Duración: 01h33minCorazón: Diario de un niño, es una obra literaria escrita por el autor italiano Edmundo de Amicis en 1886. El título original en italiano es Cuore, y es una de las obras más leídas a nivel mundial. Uno de los cuentos incluidos dentro de la novela es el famoso De los Apeninos a los Andes, base de la exitosa serie animé Marco, de los Apeninos a los Andes. EL EFECTO “CORAZÓN” EN LAS MENTES INFANTILES - EDMUNDO DE AMICIS Entrevista a Mg. Roberta Paula Spregelburd, Departamento de Educación, Universidad Nacional de Luján, autora del trabajo: De los Apeninos a Los Andes: las lecturas de "Corazón" en la escuela argentina. UNA URUGUAYA PENSANDO EN EL CORAZÓN DE LOS ASTRONAUTAS Se desarrolla en Barcelona un experimento aeroespacial que permitirá estudiar las alteraciones cardiovasculares que sufren los astronautas en su regreso a tierra. Lo diseñó una uruguaya, junto a un español y un canadiense. Entrevista a Victoria Alonsoperez, quien hoy se destaca a nivel internacional y este año concursó para conseguir una b
-
Mujeres de agua
03/01/2012 Duración: 01h35minMujeres de agua es un disco de Javier Limón, una de las figuras mas relevantes del flamenco español. En este trabajo editado en 2010, Limón se propuso fusionar todas las culturas y músicas que nacen al lado del mediterráneo, a través de 12 voces femeninas: Un álbum en el que podremos escuchar Coplas, Pasodobles turcos, fados, o música tradicional griega. El trabajo está dedicado a las cantantes iraníes que son perseguidas y silenciadas. ¿Por qué? Porque en su constante investigación y producción, fue a buscar una cantante iraní, “que son las que mejor cantan del mundo” y se dio cuenta de que esto no era posible porque “para ellas era ilegal cantar en público, no las dejan”, explica Limón. Entrevista al propio Javier Limón, compositor y productor. El programa se emitió en cercanías con el Día internacional contra la violencia de género. Así que sobre los objetivos de este día, entrevistaron a Andrea Tuana, Directora de la Ong El Faro, que atiende casos de violencia doméstica - Ex coordinadora de la Red de Vi
-
El almuerzo desnudo
02/01/2012 Duración: 01h25min"El almuerzo desnudo" (Naked Lunch) es un libro de William Burroughs, publicado en 1959, y llevado al cine con el mismo título por David Cronemberg en 1991. De allí como punto de partida, se habló sobre el autor, el libro y la película. Luego se abordaron los misterios en los alimentos ¿Por qué los pollos tienen olor a lavandina y sus huesos se parten como si nada? ¿Cuántos peces mueren por cada plato de sushi? ¿Qué hay dentro de ese impoluto vaso de leche blanca? ¿Por qué todas las hamburguesas tienen el mismo sabor? Entrevista con Soledad Barruti, Periodista del diario argentino Pagina/12. El protagonista de la novela y la historia que cuenta tiene un estrecho vínculo con las drogas, así que con ello el programa fue hacia la relación entre droga y escritura, que para evitar el dolor, el vacío o simplemente la realidad, muchos han sido los escritores que se han acercado a sustancias alucinógenas mientras creaban. Entrevista a Marta Herrero Gil, autora del libro 'El paraíso de los escritores ebrios'. Es una i
-
Angel-A
29/12/2011 Duración: 01h35minSe trata de una película francesa de 2005 dirigida por Luc Besson, una comedia romántica protagonizada por Jamel Debbouze y Rie Rasmussen. Filmada en blanco y negro,“es un film en homenaje a Paris, que es para mi la ciudad mas hermosa del mundo” dijo el director. En tal sentido entonces, Paris de cine, la ciudad y su reflejo en la pantalla. La capital francesa sirvió de escenario de fondo a 920 rodajes en 2010, 70 más que en 2009, a una media de nueve al día. Entrevista a Michel Gómez, director del departamento de cine (Mission cinema) de la Alcaldía de Paris. Sarah McLachlan, la voz canadiense que se hizo famosa con el tema “Angel”, que integra el disco Surfacing de 1997, con el cual debutó en lo más alto de la listas internacionales. El tema está dedicado al tecladista del grupo Smashing Pumpkins, muerto por sobredosis de heroína en 1996. Tanto éste como otros temas de la cantante han integrado la banda sonora de varias películas y series de TV. Un pasaje luego de la ficción a la realidad, por una uruguay
-
Almacén de ultramarinos
27/12/2011 Duración: 01h39minSe denomina ‘tiendas de ultramarinos’, al establecimiento comercial que vende especialmente productos alimenticios, tanto envasados como a granel, al peso, abarcando un sinfín de productos de nuestra gastronomía. El vocablo ‘ultramarino’, proviene de que los productos que antiguamente se vendían en estas tiendas procedían de territorios de Ultramar "Almacén de Ultramarinos" es el título de un disco de Héctor Numa Moraes editado por Ayui en el 2008. Con textos de Washington Benavides, Numa recorre un rico repertorio de ritmos de la frontera norte del Uruguay, con poéticas descripciones de personajes y lugares. Grupo Planeta, acaba de presentar el libro de Numa Moraes y Alfredo Escande: "Numa Moraes, de Curtina a La Haya". “DE CURTINA A LA HAYA” – UN CANTOR DE DOS MUNDOS Entrevista con Héctor Numa Moraes y Alfredo Escande ULTRAMARINOS, ALMACENES DE RAMOS GENERALES Entrevista a Alejandro Michelena, escritor, poeta, ensayista y periodista uruguayo. Es autor de varios estudios dedicados a Montevideo y a las t
-
El proyeccionista del cine Unión
27/12/2011 Duración: 01h34minEs el título de un libro del periodista y actor Christian Font. Se trata de la primera novela de Font, en la que cuenta las peripecias de un niño para encontrarse con su primer amor: el cine. La conversación con su autor, sobre el libro, la siesta en La Unión y el descubrimiento del cine. Font en 2011 fue distinguido como Mejor Figura de Murgas del Carnaval. En televisión participó de los ciclos Planta Baja y Bien Despiertos, y desde 2009 es responsable de la sección Cultura y Espectáculos del noticiero Telemundo. Luego, el antiguo barrio La unión, conocida antes como Villa Restauración y las referencias históricas del Nomenclator. Entrevista con Ana Frega, Profesora titular Grado 5 del Dpto. de Historia del Uruguay en la Facultad de Humanidades. Y un tercer tema, sobre las mutaciones que han sufrido los cines, sus edificios. “Pare de Sufrir” invertirá más de 10 millones de dólares en su nueva "catedral" sobre 18 de Julio. Sus manejos financieros y religiosos están sospechados en varios países de la región p