Podcast Efecto Mariposa

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 234:44:52
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

De lunes a viernes, de 14.00 a 16.00.Conducen:Daina Rodríguez y Alberto Gallo.Correo electrónico: efectoradio@gmail.com¿Qué puede provocar un pequeño aleteo inicial? El aleteo de una mariposa en Uruguay podría desatar una tormenta en JapónUn título diferente para cada día. Una novela, una película, un libro, una canción... todo sirve para provocar la imaginación y da pretexto para charlar sobre los intereses más variados. Allí, donde quiera que se encuentren.Producción: Gabriela Giudice y Carolina Molla.

Episodios

  • Juego de tronos

    10/06/2011 Duración: 01h32min

    La serie Juego de tronos de HBO, basada en la saga de George R. R. Martin, permite acercarnos al medioevo y conocer una historia dramática, de acción épica, con una gran cantidad de personajes y una imponente producción. Conversaron a propósito de ella con Rodolfo Santullo, periodista y escritor, además de ser un gran fanático de la serie. Esta historia, no quedó del todo en el pasado, ya que en la actualidad aun existen muchos reinados. Sobre tales asuntos charlaron con Marcelo Colussi, psicólogo y filosofo que ha publicado un artículo al respecto. Hubo música de un rey, de la guitarra, BB King. Y en la borboleta: "Y los reyes son..." desde los reyes magos al estadio centenario.

  • La tumba de las luciernagas

    10/06/2011 Duración: 01h32min

    La novela de Akiyuki Nosaka, llevada al cine en forma de Anime por el estudio Ghibli, dirigida por Isao Takahata. Así es que un programa que hace base en Japón, recorre la película, la novela y varios otros animés del genial estudio. Sobre este último, Hernán Gonzalez desde Argentina, creó un sitio sobre él, y allí fueron para conversar sobre las películas. También hubo lugar para la música, un apartado especial sobre Hisaishi, quien compuso varias bandas sonoras. Y una noticia, que tiene como protagonistas a 200 ancianos dispuestos a ayudar en la planta nuclear de Fukushima. Las luciérnagas, recordadas en una pasada entrevista con Ana de Nicola contándonos sobre la bioluminiscencia.

  • El escarabajo de oro

    09/06/2011 Duración: 01h36min

    El cuento de Poe, un criptograma que aparece en él y algunos de los vínculos que tiene el escarabajo, en particular en la cultura egipcia, son las líneas que delimitan este programa. Es así que además de un comentario literario sobre el cuento, también se adentraron en el mundo de los mensajes codificados, contactando a Claudio Sánchez, que es Ingeniero Industrial y profesor de física en la UFLO. En la borboleta, una línea desde grillo, escarabajo, ornitorrinco y "aquí los huevos". En referencia a tres revistas literarias argentinas, recientemente re-editadas, con un punto en común sobre Abelardo Castillo. Los huevos, tenían que ver con los de plata. Los múltiples significados del escarabajo para los egipcios, fueron explicados por Víctor Capuchino, perito criminalista especializado en fotografía forense y egiptólogo.

  • Cerezos en flor

    06/06/2011 Duración: 01h32min

    Una película alemana del 2008, dirigida por Doris Dörrie y portagonozada por Elmar Wepper y Hannelore Elsner. La directora pasa por ser una de las más reputadas de su país. Ha dirigido más de una veintena de filmes, con estimable éxito. Comentario y recomendación de la película. De allí a la flor del cerezo, vinculada a lo efímero por su corta estadía, que no le quita ser una fiesta en Japón. Allí fueron de la mano de David Taranco, Licenciado en Letras Modernas y Traducción e Interpretación. En la borboleta de Fonti: El sabor de la cereza, que además de recorrer junto a Kiarostami su película, también por alguna bebida hecha en base a cerezos y a la Selva Negra. Y para seguir en familia, un repaso por el cine alemán contemporáneo, entrevistando a Mariana Amieva, profesora de Historia, graduada en la Universidad Nacional de La Plata, directora de la revista “33 cines”.

  • Caperucita roja

    05/06/2011 Duración: 01h33min

    Probablemente el cuento “de hadas” más difundido de la tradición oral generada en gran parte de Europa en la era medieval, que luego se ha plasmado en diferentes escritos, siendo el más conocido el de Charles Perrault y luego, la versión de los Hermanos Grimm, de 1812, que fue la que contribuyó a su difusión universal. Se recorrieron los principales ejes del cuento, pero también se lo analizó como “... el relato que mejor define la búsqueda de la identidad sexual…” según la Lic. Blanca Alvarez a quien entrevistaron. La borboleta, Diez días que estremecieron al mundo, en referencia a la película Reds, a su director Warren Beatty y su protagonista Diane Keaton y una vuelta por el movimiento sindical y también el disco Oktubre, del grupo Patricio Rey y sus redonditos de ricota. El rojo característico tiene como los colores en general un efecto en nosotros, así que sobre dicho papel se trató la charla con el Arq. Dardo Bardier.

  • La casa de papel

    05/06/2011 Duración: 01h43min

    Programa sobre libros, tanto ya editados como el que titula, como novedades tal el caso de la Guía Benedetti y otro de varias centurias atrás, como El Quijote. Así que primero entrevistaron al autor de Casa de papel, Carlos María Dominguez, basado en la biblioteca de Carlos Bray. Luego tocó el turno a los autores de la Guía turística literaria de la ciudad de Montevideo, que recorre diversos sitios citados por Benedetti. Es así que conversaron con uno de ellos, nuestro mismísimo Alfredo Fonticelli. Y en un proyecto colectivo organizado por la embajada de España, la lectura continua del Quijote, de la que también participó Efecto Mariposa, por lo que al final del programa nos incluyeron como oyentes de aquella lectura.

  • Trabajo interno

    03/06/2011 Duración: 01h35min

    El film documental "Inside Job", ganador del Oscar en su categoría, es el punto de partida de este programa. La película cuenta con una gran número de entrevistas, que giran en torno a la última gran crisis económica. Hablaron sobre ella con Gonzalo Curbelo quien colabora en varios medios sobre cine. El director de este documental, Charles Ferguson, se encuentra filmando sobre el fenómeno WikiLeaks y su creador Julian Assange, así que para conocer sobre éste hecho periodístico entrevistaron a Martín Aguirre del diario El País. Islandia aparece como ejemplo de un país transformado tras una crisis, así que también se habló sobre él y se escuchó música de allí. La borboleta: Todo está lleno de amor, con Björk y los sistemas homogéneos.

  • Cisne negro

    27/05/2011 Duración: 01h35min

    “Black Swan” es un thriller psicológico donde la danza clásica nos sumerge en las profundidades de la psiquis humana. Dirigida por Darren Aronofsky y protagonizado por Natalie Portman, Mila Kunis y Vincent Cassel. El cisne Negro incluye una especial participación de Uruguay en el rodaje. Las escenas de baile de la actriz Mila Kunis fueron dobladas por una bailarina uruguaya. La protagonista presenta una conflictiva relación con su madre y sus pares, además de padecer algunos rasgos psicóticos, por lo que propició una charla con el Dr. Jorge Bafico, psicoanalista, docente y escritor. Luego la experiencia de trabajar en Hollywood de María Noel Ricceto elegida por el director para ser la doble en las escenas bailadas de Mila Kunis, la bailarina rival del personaje de Natalie Portman en El cisne negro. Además: Otro Cisne Negro: Un libro sobre lo impredecible. Y en la borboleta de Fonti: “Un hada, un cisne”

  • A felicidade

    27/05/2011 Duración: 01h37min

    En contra de lo que pueda pensar cualquiera, esta bossa de “Vinícius” y “Jobim“ no es un canto a la “Felicidad”. Al contrario; más bien es un canto a que la “tristeza jamás tiene fin” y la “felicidad si”. Antonio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim, mejor conocido como Tom Jobim nació el 25 de enero de 1927 en Río de Janeiro. Se destacó como compositor, arreglista, cantante, pianista, guitarrista y como una de las fuerzas principales detrás de la creación de bossa nova, y su posterior popularidad mundial. Los temas de este programa fueron: el propio Tom Jobim, su legado en la música brasilera, sus parceros y una entrevista con Beto Caletti, músico argentino que compone y canta, en portugués, música brasilera. También, "Aceptación de la tristeza", el libro más reciente de Álvaro Ojeda, a quien entrevistaron y además la música de Jobim en discos de otros... Y en la borboleta: Esa tristeza que tienes... que fue entre Japón, con el manga "5cm por segundo" y el músico uruguayo Eduardo Mateo.

  • American Splendor

    23/05/2011 Duración: 01h34min

    Volvemos al mundo del cómic, retratado esta vez en una película. Se trata de la serie autobiográfica de Harvey Pekar, un relato que preexistió antes de que fuera llevado al cine. Josep María Belenguer, de la Editorial La Cúpula que publica a este autor en España, fue contactado para adentrarnos en este cómic. Pekar, el autor, trabajó en el sector de archivos médicos de un Hospital, con estanterías repletas de historias clínicas, así que de allí partió la idea de conocer en detalle sobre la digitalización de historias clínicas en Uruguay. Allí fueron a entrevistar a José Clastornik de la AGESIC. La borboleta "78 RPM" en referencia a los discos que escuchan los protagonistas, pero también a películas y compañías vinculadas a ese número de vueltas por minuto.

  • El club de la pelea

    12/05/2011 Duración: 01h31min

    Peleas callejeras, pequeñas rebeliones, personalidades esquizoides, jabones, cine, música y el etc. obligado de cada programa. En este tomaron la película de David Fincher para repasar un poco sus films y contactar desde Chile a un analista crítico, Micheell Andres Toledo Veche, quien ha analizado esta en particular. La trama se sostiene en la idea de doble personalidad, por lo que resulta en una referencia directa a la novela de Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, así que Alberto Gallo preparó un repaso por sus variadas versiones. La borboleta, entre peleas de box y dobles, repasó la película de Isaqui Lacuesta "Cravan vs. Cravan", comentando ademas algunos detalles sobre el personaje. Quedó tiempo para contar algo sobre la historia del jabón. Y por último, cierta actualidad que combina internet, filmaciones caseras y peleas callejeras entre jóvenes, conversando con Nilia Viscardi.

  • Escarlata y negro

    10/05/2011 Duración: 01h32min

    Emisión N° 1.000 de Efecto Mariposa, qué aún siendo tan especial, fue un programa tan interesante como los otros 999. Hubo igualmente, en el espacio de la borboleta, algo reflexivo sobre el formato del programa, las primeras emisiones y una mirada hacia atrás sin darse vuelta. Pero el programa tenía un índice de temas, que comenzó con el comentario sobre la película del título, telefilm de Jerry London, ubicado temporalmente en momento de la invasión nazi a Italia, el papel del Vaticano y las acciones de un cura. Sobre dicho momento histórico conversaron con el profesor Armando Miraldi, egresado en historia del Instituto de profesores Artigas. Borboleta numérica, milenaria, con varias referencias musicales al número mil. Y una entrevista al Padre Adolfo Amexeiras, uno de los fundadores (junto a Perico Pérez Aguirre) de la seccion uruguaya de Serpaj.

  • Los puentes de Madison

    06/05/2011 Duración: 01h31min

    El gran film romántico del gran Clint Eastwood, revisado hoy por el equipo de Efecto Mariposa, nos llevará a recorrer algunos de los tantos temas que en ella se abordan. La fotografía documental es uno de ellos, la infidelidad es el otro. Para hacer foco sobre el primero, entrevistaron a Tino Soriano, fotógrafo de National Geographic. Y una novela titulada Historias infieles, de Fernando Iglesias, propició su visita en el estudio. La borboleta Que tienen en común Hiroshima y el libro "La ciudad" de Mario Lebrero. Así que partiendo de la película de Pablo Stoll, llevó a la relación entre cine y novela, si hay allí fidelidad o no.

  • El fugitivo

    05/05/2011 Duración: 01h37min

    La famosa serie sobre el personaje David Janssen, que durante cuatro años se escapó de la policía, en búsqueda del verdadero asesino del crímen del que lo acusan. Tomaron contacto con un verdadero seguidor de este fugitivo, Carlos Laborde, quien forma parte de "La máquina del tiempo", una web dedicada a imagenes retro. Recientemente otro "fugitivo" dificil de atrapar, fue muerto a manos del ejercito estadounidense, así que sobre él se repasó en una charla con Susana Mangana, especialista en el mundo árabe. Los actos terroristas atribuidos al fugitivo en cuestión, tuvieron un efecto en el cine posterior a los hechos del 9/11 y sobre tal influencia escuchamos un informe del blog El mundo en la mochila. Y en la borboleta de Fonti: Rita Hayworth y la redención de Shawshank.

  • La revelación

    05/05/2011 Duración: 01h28min

    “Stone” en su título original, es una película dirigida por John Curran, protagonizada por Robert De Niro, Milla Jovovich, y Edward Norton. Además de un comentario del film, algunos aspectos psicológicos que plantea llevaron a entrevistar nuevamente al Dr. Jorge Bafico, psicoanalista, docente y escritor. Como se mencionó en el comentario, la película trata en parte sobre la alternativa de la libertad condicional, se acercaron a conocer un programa supervisada por la OSLA, cuya encargada Rossana Núñez, contó sobre él en una entrevista telefónica. Y en la borboleta de Fonti: El apocalipsis, que además de mencionar algunos detalles sobre el libro bíblico, hizo de puente a un grupo de chelistas que interpreta música de Metallica, el grupo finlandés Apocaliptica. "Uno" fue el tema escuchado, cuya inspiración partió de una novela de Dalton Trumbo, quien escribió el guión de la adaptación al cine de la novela Papillón.

  • Los olvidados de la tierra

    04/05/2011 Duración: 01h33min

    Da título al programa el documental (que se puede ver aquí), que nos pone en contacto con organizaciones de asalariados rurales; sus luchas, sus reivindicaciones y su historia. El mismo fue realizado dentro del proyecto Uruguay Rural. Entrevistaron a uno de los realizadores, Sando Pereyra, integrante de siete pueblos. Un juego de palabras llevó a La tierra del olvido, un proyecto colectivo de la fundación ABC y Playing for changes, que reunió a más de 70 músicos. De ese disco se escucharon varias canciones. En la borboleta, Cuando tenga la tierra, una canción de Daniel Toro, evocativa además de la reforma agraria, en 1815 con lectura de textos de Artigas. Para el cierre, contacto con Alba Silvia, periodista que se abocó desde hace varios años en la cuestión aborígen en Argentina.

  • Wall-e

    29/04/2011 Duración: 01h34min

    Una de las grandes películas de Pixar (y van...) dispara varios temas aledaños y no tanto en el programa de hoy. El comentario del film estuvo a cargo del propio equipo al aire de Efecto Mariposa, señalando las múltiples aristas que reúnen los personajes y la trama de esta película. La chatarra que comprime Wall-e, llevó a conversar sobre la que hay en el espacio y la que a veces cae sobre la tierra, como lo ocurrido en una estancia en Artigas. Sobre esta experiencia espacio-terrestre, escucharon el relato de César Ferráz. Y sobre la que abunda en el espacio, con el astrónomo Gonzalo Tancredi. La borboleta, "El sable de Bolívar", desde los aerolitos, y de uno que cayó en Viterbo, que una parte de aquella roca tiene que ver con aquel sable y otra quedó en el Museo Nacional de Colombia. Por último, el libro "Hiperconectados" de Cristina Canoura, en referencia a la era digital y la cultura de la interconexión a través de computadoras y teléfonos.

  • Milonga del pelo largo

    29/04/2011 Duración: 01h36min

    Unidos por el cabello, los temas de este programa van desde la emblemática "Milonga del pelo largo" de Gastón Ciarlo -Dino- pasando por la milonga, un tipo de fideo sopero y llegando al libro de Alan Pauls. Este enredo comenzó con una charla con el cantautor, que contó como compuso la canción y el momento social que vivía en aquellos años. Luego algo sobre la milonga compuesta por J.L. Borges y Piazzolla sobre Jacinto Chiclana; el borboleteo sobre los cabellos de ángel, las sopas y una particular la "Sopa de Ganso" de múltiples referencias. Y concluyeron con una charla con el interesante autor del libro que ilustra este efecto, Alan Pauls.

  • El Concierto

    25/04/2011 Duración: 01h29min

    La película Le Concert dirigida por Radu Mihaileanu, es elegida en este programa como punta pié inicial, para llevar como usualmente ocurre, a diversos tópicos. El film en sí mismo, es comentado y analizado primero con Enrique Buchichio, realizador y crítico de cine. La borboleta, "El maestro y la margarita", iniciando con María Yudina y su esfuerzo para satisfacer a Stalin; de allí a otro soviético Mijaíl Bulgákov. Como gran parte de la novela se enmarca en la noche de Walpurgis, se mencionó sobre ella hasta llegar a otra noche, la que cantó Serú Girán, Encuentro con el diablo. También la recomendación del libro Rock y Dictadura de Sergio Pujol. Luego contactaron al maestro Ariel Britos, fundador de la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles del Uruguay. Durante el programa se escuchó parte de su orquestal banda sonora y hubo un comentario de la obra de Tchaikovsky.

  • 12 Monos

    17/04/2011 Duración: 01h38min

    Condensando las referencias en la película de Terry Gilliam, se organiza el programa esta vez. Una reseña del film y del corto La Jetté de Chris Marker que dio inspiración al productor Robert Kosberg para llevar la idea al director. De allí a una adelantada borboleta, Suite Punta del Este, la obra de Astor Piazzolla que forma parte esencial del soundtrack de 12 Monos, y que luego propició reflexionar sobre la vida post verano de aquella ciudad, con un relato de Rodolfo Rabanal "La mujer rusa". Llegó luego la entrevista con Juan Agustín Mancebo Roca, editor de un libro sobre Gilliam y autor de un capítulo dedicado a la película de hoy. Y por último, los monos en Uruguay investigados en el proyecto Primates Uruguay, con el contacto con la bióloga Sylvia Corte.

página 7 de 8