Sinopsis
De lunes a viernes, de 14.00 a 16.00.Conducen:Daina Rodríguez y Alberto Gallo.Correo electrónico: efectoradio@gmail.com¿Qué puede provocar un pequeño aleteo inicial? El aleteo de una mariposa en Uruguay podría desatar una tormenta en JapónUn título diferente para cada día. Una novela, una película, un libro, una canción... todo sirve para provocar la imaginación y da pretexto para charlar sobre los intereses más variados. Allí, donde quiera que se encuentren.Producción: Gabriela Giudice y Carolina Molla.
Episodios
-
Cinéma Vérite
22/07/2011 Duración: 01h40minSe trata de un telefilm de producido por HBO, dirigido por Shari Springer Berman y Robert Pulcini, y protagonizado por Diane Lane y Tim Robbins, que recrea la cocina del primer “reality show” televisivo que se conoce, llamado An American Family. Grabado en 1973, las cámaras de PBS pusieron en pantalla un revolucionario formato que seguía en vivo los trabajos y los días de los Loud. La temática lleva a cuestionar la "originalidad" de los más recientes realitys (Los Osbournes, Gran Hermano, etc.) Entrevista con Horacio Bernades, crítico de cine argentino, periodista de Pagina/12. De allí, la remisión al cine francés, que en 1961, la película Crónica de un verano, del sociólogo Edgar Morin y del antropólogo y cineasta Jean Rouch daba origen a lo que se llamaría "cine verdad". Otros eventos televisivos, pueden verse como realitys también, tal es el caso de los Operativos de Saturación Policial. Contaco con Luis Eduardo Morás, Dr. en Sociología. Y en la borboleta de Fonti: "Anteojos negros de carey", hipérbol
-
The Beats
21/07/2011 Duración: 01h33minEs el título de una novela gráfica con guión de Harvey Pekar, creador de "American Splendor", y dibujos de Ed Piskor. La obra, en la que también participan otros guionistas y dibujantes, realiza un recorrido biográfico por los miembros de la generación beat, haciendo hincapié en sus tres máximos exponentes: Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William S. Burroughs. Sobre el movimiento, y sus referentes, entrevistaron a Santiago García, traductor de la novela y guionista de cómics. La homofonía del título, llevó a BIT, Bienvenida, interpretación y turismo. La sigla BIT acompañada de la expresión «Experiencia Uruguaya» es la denominación de este Centro. Contactaron al Lic. Cristian Pos, coordinador de la Comisión de Seguimiento de Gestión del BIT. Y en la borboleta de Fonti: “La vida es una moneda..” real o digital, como las bitcoins.
-
El dueño de la luz
19/07/2011 Duración: 01h35minLeyenda Warao, pueblo nativo de Venezuela, que habla de cómo una pequeña comunidad logra tener día y noche en su aldea. Forma parte de los textos del ciclo “Mapi lecturas”: dos sábados al mes el Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI) está haciendo lecturas para niños de textos sobre leyendas de pueblos originarios de América. Sobre la leyenda y el valor contemporáneo de la narración oral, entrevista con Rubén Martínez Santana, comunicador social egresado de la Universidad Central de Venezuela y cuentacuentos desde 1984. Hay un ritmo entre día y noche, que ha tenido una interpretación cultural, y mediante la arqueo-astronomía buscaremos entender la influencia reciproca entre la astronomía funcional y la simbólica. Contacto con Jorge Arturo Colorado, Investigador en Arqueoastronomía y Etnoastronomía, colaborador del periódico digital El Faro. Y en la borboleta: La luz … Brum, en referencia a Blanca Luz Brum, de allí a Juan Parra del Riego y llegando a Gradin, goleador de fútbol.
-
Laureano
15/07/2011 Duración: 01h38minSe trata de la tercer novela de Eduardo Mariani, donde el personaje del título es llevado primero por los caminos de Francia meridional, luego por las calles de Montevideo sitiada y por las selvas del Paraguay. El charrúa conoce en su odisea a los personajes que marcaron su época, desde Alejandro Dumas y Garibaldi hasta Artigas y Ansina. Sobre esta ficción posible, la construcción del personaje y el marco histórico en el que se inserta, se conversó con su autor. Siguiendo con lo autóctono, Las cartas de Tacuabé, un juego de 30 naipes que se cree que fue hecho por Tacuabé, a quien se le atribuye una especial capacidad para el dibujo. Manos del Uruguay ha rescatado estas cartas, y ha utilizado sus diseños para crear una colección de inspiracion etnica. Y un concurso de diseño, basado en indumentaria indígena convocado por el Museo de Arte Precolombino e Indígena. Entrevistaron sobre ello a Facundo de Almeida. En la borboleta "Taki ongoy" además el nombre de un disco y el recorrido fue desde la lucha de los pu
-
Alturas de Machu Pichu
13/07/2011 Duración: 01h36minUn poema de Pablo Neruda, aparecido en su libro Canto General, de 1950 y un álbum del grupo chileno los Jaivas, en el que el grupo musicaliza el popular poema. Ha sido considerada como magistral y fiel al contenido de la obra original. Tanto o más conocido que el mismo disco es el especial de televisión que el grupo grabó en las ruinas , entre el 9 y el 12 de septiembre de 1981, con la participación del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Así que sobre el disco, se escucharon relatos Claudio Parra y de Mario Vargas Llosa. Luego, viaje hacia las ruinas, la historia de la "Montaña vieja", un patrimonio en peligro a 100 años de su descubrimiento. Entrevista al Prof. Luis Lumbreras. Y otro patrimonio, más local, sobre un programa para preservar bienes declarados patrimonio nacional. Aquí contactaron al Prof. Jorge Nudelman, integrante del Instituto de Historia de la Arquitectura. La borboleta de Fonti fue: "La altura sí importa" como ocurre en el basquet.
-
La montaña invisible
11/07/2011 Duración: 01h39minUna novela de Carolina de Robertis. En el primer día del siglo XX, un pequeño pueblo en lo más profundo del campo uruguayo (Tacuarembó) se reúne para ver un milagro – la misteriosa reaparición de Pajarita, una niña que se había perdido. Años después, Pajarita comenzará una estirpe ferozmente independiente, tres generaciones de mujeres que lucharan por crearse una vida en su querida Uruguay, una patria que nutre sus almas a la vez que pone a prueba sus espíritus. Entrevista en directo con la autora, Carolina De Robertis. Luego a Tacuarembó, una tierra de creadores con un repaso por los artistas más destacados del departamento. Y por el contrario, la montaña visible y la aventura de recorrerla, conversando con Miguel Coranti (fotos), experimentado montañista argentino. Y en la borboleta de Fonticelli: La montaña mágica. De allí también un pasaje por el cine de montaña alemán.
-
Escuela de rock
11/07/2011 Duración: 01h30minPelícula dirigida por Richard Linklater, y protagonizada por Jack Black y Joan Cusack, con música de Craig Wedren. Como era de esperar, la música tiene una enorme presencia en la película y también en el programa y más allá, como el caso de la primer escuela de rock en Uruguay. Esta primera experiencia comenzó en el mes de julio de 2010 en la Usina Cultural del Cerro, y su principal objetivo fue la formación y capacitación de jóvenes y adolescentes para desarrollar y proyectar sus bandas de rock. Entrevista con Ernesto Izquierdo, Coordinador general del proyecto. En Argentina, el candidato a vicepresidente para acompañar la candidatura a la reelección de Cristina Fernández, es también "rockero", y para conocer a Amado Boudou, entrevista a Ariel Bargach, periodista y jefe de noticias de la agencia argentina TELAM. Y el libro Zafiro, Yo sólo quería ser el cantante de una banda de rock and roll” conversaron con el autor, Gustavo Wojciechowski (Maca). Además: la música de la película "Escuela de Rock" y una hist
-
Gato peludo
10/07/2011 Duración: 01h35minDisco ganador del Graffiti como mejor álbum de música infantil. Pero la creatividad de este colectivo de artistas no se queda ahí: hace más de tres años abrieron un espacio para niños donde se dan clases de música, fotografía, expresión corporal, talleres de expresión e imaginación constructiva para docentes y padres. Sobre tal proyecto colectivo, entrevistaron a Natacha Ortega, co-coordinadora del colectivo Gato Peludo. De este a otros gatos en peligro de extinción, con un proyecto que funciona desde 2005 en Argentina, y tiene como fin tratar de preservar unas 10 especies de felinos que están en peligro de extinción en Sudamerica. Tomaron contacto con el Lic. en Biología Adrián Sestelo, coordinador del proyecto Felinos Sudamericanos. Además, El gato, género folclórico y una explicación de Les Luthiers El pelo y la gente: varios documentales que enfocan diferentes asuntos vinculados con el cabello. Y en la borboleta de Fonti: “Gato por liebre”, sobre engaños en la cocina, de pescados, cangrejos y algo más.
-
Nuestro mundo azul
10/07/2011 Duración: 01h29minEs una obra de teatro negro que cuenta la historia de la vida bajo el mar: el origen de la vida acuática, la evolución de las especies, su comportamiento y diversidad, y el actual peligro que enfrenta la fauna marina frente a la depredación del hombre. Entrevista a Martín Do Nacimento, Director y productor de la obra. También mencionaron la palabra "más linda del español", Querétaro, que en su traducción hace referencia al azul. Luego, un pueblo azul en Málaga, Júzcar, pintado así como la aldea de los pitufos para presentar su versión cinematográfica en 3D. Contaco con el alcalde de allí, David Fernández. Y en la borboleta de Fonti: "Azul profuuunnddddooo" sobre la historia de Jacques Mayol, quien practicaba la "Apnea".
-
Los fantasmas de la calle Obes
03/07/2011 Duración: 01h34minEscrita y dirigida por Sandra Massera, y representada en los mismos espacios en que los relatos tuvieron lugar, “Los fantasmas de la calle Obes” nos habla sobre los deseos que sobreviven a la muerte. Una obra de ficción inspirada en anécdotas reales aportadas por el señor Carlos Alvarez Storm, sobrino nieto del fundador de la casa (hoy Casa Municipal de la Cultura). La obra y el trabajo de investigación, de fantasmas y crímenes en el Montevideo de principios del Siglo XX, fueron los temas iniciales entrevistando a Sandra Massera, actriz, docente, directora teatral, coordinadora de Teatro del Umbral. Hay cazafantasmas en Uruguay, de la mano de un grupo de seguidores que se encuentra abocado a la realización del fan film "The last hunt" (La última cacería), un largometraje sobre los personajes creados a comienzos de los 80. La película se estrenara en Montevideo Comics 2012 Entrevista con Gustavo Farias - Productor de Ghostbusters: The Last Hunt Y en la borboleta de Fonti: Sábana blanca y perro negro... que
-
Las cajas de Kubrick
03/07/2011 Duración: 01h29minMil cajas perfectamente clasificadas, encerrando un material acumulado durante toda una vida. Un descubrimiento sobre Stanley Kubrick, contado en un documental realizado por el periodista inglés Jon Ronson, por encargo de la familia del director. El enorme archivo contenía guiones, cartas, fotos, dibujos, modelos y gran cantidad de material que fue y no fue utilizado en sus películas. Fotografías, notas de rodaje, ayuda memoria, nada era considerado por Kubrick como digno de ser descartado. Sobre el documental y el archivo, hablaron con un entusiasta seguidor del director, Jesús León, periodista y cinéfilo. Todo enCaja, es un original proyecto de 4 miniteatros, cada uno inspirado en artistas plásticos nacionales. A partir de la obra de Pedro Figari, Leonilda González, Luis Alberto Solari y Petrona Viera se crean en el interior de las cajas. Contactaron a Tamara Couto, titiritera. Además; la música en cajas: Jukebox (la rocola) - Un poco de historia de la jukebox y el nuevo emprendimiento de Antel. Y en la
-
Jugar con Borges
03/07/2011 Duración: 01h36minSe trata del título de un libro de Jaime Poniachik que recoge adivinanzas, paradojas y entretenimientos surgidos de cuentos y poemas de Jorge Luis Borges. Una manera diferente de asomarse a un mundo fascinante. Poniachik, falleció el pasado 13 de Junio, pero si te gustan los juegos de ingenio, seguramente hayas conocido alguna de sus creaciones. Estos últimos años era el director de Ediciones de Mente, famosa editora argentina que también publica juegos de mesa, como el popular allí Carrera de Mente del cual era co-creador junto con Daniel Samoilovich. Entrevista con Claudio Sánchez, Ingeniero industrial y profesor titular de Física en la Universidad de Flores. Luego, cuando el juego puede ser un problema: la ludopatía. El atractivo influjo de las máquinas tragamonedas y el aumento de la publicidad de juegos de azar, son dos elementos que explicarían, en parte, el avance de la enfermedad. Entrevistaron al Psiquiatra Oscar Coll, Director del centro de atención al ludópata. Y en la borboleta de Fonti......Ven
-
Crónica de un sueño
27/06/2011 Duración: 01h33minEs el título del libro de Oscar Finkelstein que repasa la vida y obra de León Gieco. Casi veinte años después de la primera edición, en 1994, el autor sintió la necesidad de volver a León. Además de escuchar la lectura de algunos tramos, se entrevistaron con Oscar Finkelstein, quien estudió música, fotografía, cine y periodismo. Otra crónica, una mirada íntima del triunfo de la izquierda en las elecciones nacionales del 2004 y como el programa de hoy también se titula un documental de Mariana Viñoles. Melo, octubre de 2004, elecciones. Mariana vuelve a su país después de tres años a reencontrar su familia y vuelve también a votar. Entrevista con la directora, licenciada en Artes del Espectáculo. Además la música de Gieco en varias versiones. Y en la borboleta: Pensar en nada, referida a un disco del propio León Gieco, también se posó en un libro de Thiago Rocca, en la filosofía de Sartre y en la bombonera, el estadio del club Boca Jrs.
-
Sgt. Pepper
26/06/2011 Duración: 01h38minUno de los discos fundamentales de la historia de la música y uno de los más reconocidos de The Beatles, cumplió el 1° de junio 44 años desde su publicación. Los visitó en el estudio Luis Fernando Iglesias, abogado y escritor, colaborador del Suplemento Cultural de El País, director del Suplemento Cultural de El Derecho Digital. Y la pimienta, presente en una serie de libros para saborear, un nuevo proyecto editorial independiente de literatura infantil "MÁS PIMIENTA" entrevista a Susana Aliano, directora y a Sebastián Santana, coordinador de arte y uno de los ilustradores de los libros. Y en la borboleta: "Vermouth con papas fritas y Good Show!", recordando al humorista argentino Tato Bores.
-
Badaboom
24/06/2011 Duración: 01h33minSe trata del primer disco de Mint Parker, una compositora, cantante y guitarrista uruguaya. En las canciones. predomina el sonido de la guitarra acústica y el pop indie. El disco está producido por Max Capote y cuenta con 13 canciones en español e inglés. Mint & the Mentals juegan con la estética de los años 20 y sus canciones combinan pop, jazz y folk. Entrevistaron a la propia Mint Parker, que contó como surgió la idea del disco, la estética y de quienes colaboraron con él. Entremedio, una reseña sobre la menta piperita. Y sobre Parker, en este caso, la marca de lapiceras fuente y biromes. De allí se fueron al contacto de Gonzalo Frasca, investigador y desarrollador de videojuegos Es co-diseñador del primer videojuego utilizado oficialmente en las elecciones presidenciales de EEUU, todo esto a propósito de la 6to Concurso nacional de video juegos. Y en la borboleta: Badaboom, la fuente. Comentando sobre las tipografías, fuentes y tipos de letras.
-
Chico y Rita
23/06/2011 Duración: 01h35min“Chico y Rita” es una película de animación dirigida por Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando. Ambientada en las ciudades de La Habana, París y Nueva York, es un homenaje al jazz latino de las décadas de 1940 y 1950. Con música de Bebo Valdes. Sobre la película y su director, entrevistaron al cineasta Sandro Romero Rey. Profesor de Planta de la Universidad Distrital, Facultad de Artes. Y una de las locaciones, nos llevó a La Habana hoy, en una entrevista con María Inés Obaldía, recién llegada de Cuba, donde fue invitada por el MEC a la “Semana de la Cultura Uruguaya” en la isla. Y mucha música. Y en la borboleta: “Soy Cuba”
-
Cuento de invierno
23/06/2011 Duración: 01h29minComedia en cinco actos, en prosa y verso, de William Shakespeare, escrita probablemente en 1611. El título alude al carácter de historia fantástica del texto, como para ser contado alrededor del fuego. Actualmente se representa en Montevideo, una puesta de Cuento de invierno, en el escenario mayor del Teatro Solís, que interpreta la Comedia Nacional bajo dirección general de Levón. A él entrevistaron para conocer sobre la puesta. La estación invernal, llevó a la música, en particular al disco "Volver al inicio", de Samantha Navarro, nominado a los premios Graffiti como mejor album pop del año a quien también entrevistaron. Pasaron un ratito por la Antártida uruguaya, escuchando al meteorólogo que está allí, Jorge Nusa. Y en la borboleta de Fonti: Las cuatro estaciones de Eric Rohmer, una de las tantas series de películas del director francés de la Nouvelle Vague.
-
Velocidad personal
20/06/2011 Duración: 01h30minVelocidad Personal es un libro y una película cuya autora de ambos, es Rebecca Miller, hija de Arthur Miller. El libro, publicado en 2001, fue considerado el mejor libro del año por el Washington Post. La película, estrenada en 2002 se llevó el Gran Premio en Sundance y el John Cassavetes de los Independent Spirit Awards. Es así que primero hablaron sobre la autora, el libro y la película, entrevistando a la Lic. en ciencias de la comunicación Ángeles Blanco, maestra en Literatura Latinoamericana, que además publicó en el País Cultural una reseña sobre Miller y su obra. Luego algo de ciencia, en el tiempo de reacción humano a partir de un trabajo de investigación que aborda el procesamiento de la información de velocidad que realiza el sistema visual humano a partir del análisis de los tiempos de reacción al inicio del movimiento. Ahondaron en estos temas a través de la charla con el psicólogo Alejandro Maiche, director del Centro de Investigación en Psicología Básica de la Facultad de Psicología, UdelaR. Y e
-
Tamandua killer
14/06/2011 Duración: 01h33minUn thriller de Germán Machado. Una novela de suspenso para niños y jóvenes, que incursiona en temas que inquietan no solo a los niños sino a la sociedad en su conjunto. El tamanduá es una variedad de oso hormiguero que habita en Uruguay. Es una especie amenazada, en vías de extinción. La historia que cuenta la novela, es uno de los temas, desarrollado junto a la entrevista con su autor, Germán Machado. Escritor y gestor cultural, que escribe poesía y narrativa para adultos, niños y jóvenes. Y el otro pilar, con los mamíferos en Uruguay, donde hay 128 especies; 30 están en peligro. Entrevista con Enrique Gonzalez, director ejecutivo de la organización Vida Silvestre Uruguay. Y en la borboleta: La hormiga y el oso hormiguero.
-
Esperando el milagro
14/06/2011 Duración: 01h38minUna canción de Leonard Cohen, incluida en el disco “The Future”(1992), tema que integra la BSO de Asesinos por naturaleza, y aparecen temas del álbum en Wonder Boys y La vida de David Gale. Esta es la “excusa” para hablar de un hombre, que, a pesar de ser muy conocido por su faceta de músico, tiene una prolífica obra literaria, y acaba de ser galardonado por el Premio Príncipe Asturias de literatura 2011. Los temas entonces fueron: COHEN Y SU OBRA, con una entrevista a Víctor Cunha, poeta, productor musical, entre otras ocupaciones. Y ESPERANDO EL MILAGRO DE UN CORAZÓN DONADO, un cineasta uruguayo que filmó en directo el trasplante de corazón en sanatorio Americano. Entrevista a Federico Lemos, realizador audiovisual y socio de la productora Medio y Medio Films. Acaba de estrenar su opera prima "El ultimo carnaval" (sobre el carnaval de La Pedrera) y prepara un documental sobre transplantes. Y en la borboleta de Fonti: Famoso impermeable azul.