Sinopsis
De lunes a viernes, de 14.00 a 16.00.Conducen:Daina Rodríguez y Alberto Gallo.Correo electrónico: efectoradio@gmail.com¿Qué puede provocar un pequeño aleteo inicial? El aleteo de una mariposa en Uruguay podría desatar una tormenta en JapónUn título diferente para cada día. Una novela, una película, un libro, una canción... todo sirve para provocar la imaginación y da pretexto para charlar sobre los intereses más variados. Allí, donde quiera que se encuentren.Producción: Gabriela Giudice y Carolina Molla.
Episodios
-
Siete soldados nortumbrios
23/09/2011 Duración: 01h33minAsí es el título de un libro de investigación sobre el último enigma de Borges: los símbolos tallados en su lápida. La lápida del genial escritor argentino, que se erige en el cementerio de Plainpalais, en Ginebra exhibe curiosas figuras e inscripciones en idiomas antiguos. Martín Hadis, el autor, responde por primera vez a estos interrogantes a través de un recorrido por crónicas medievales, antiguas mitologías y las literaturas del pasado nórdico y sajón. Sobre tal misterio y la profunda relación con la vida y obra de Borges, entrevistaron al autor mencionado, que a su vez es investigador y docente. Las referencias medievales, llevaron a conocer una ciudad en la provincia de Buenos Aires, Campanopolis, a sólo 30 minutos de la Capital, se erige como una ciudad soñada, proyectada y construida por un hombre llamado Antonio Campana y realizada íntegramente con materiales antiguos y reciclados. Entrevistaron a su hijo, Oscar Campana. Y en la Borboleta de Fonti: “Los siete magníficos” una cabalgata por los cig
-
Falsas escrituras
16/09/2011 Duración: 01h35minEl libro de Sofía Rosa y su título sostienen los pilares de este programa, que incluyó la lectura de algunos poemas y una entrevista con la propia autora. Luego el título llevó otras escrituras, las apócrifas respecto de la Biblia canoninazada y que cuentan otros relatos y hasta versiones diferentes a las trascendidas sobre Jesús y los primeros apóstoles. Sobre tal temática escribe el antropólogo y sociólogo Fernando Klein, con quien conversaron en tal sentido. Y la borboleta fue sobre otra falsedad escrita atribuida a Jorge Luis Borges, como es el texto que circula por internet "Instantes".
-
La mujer justa
09/09/2011 Duración: 01h38minUna adaptación teatral del texto de Marai está siendo representada hoy en el Teatro Circular de Montevideo, adaptada y dirigida por la actriz, docente y directora uruguaya Cecilia Baranda, puesta que ha sido seleccionada para participar en el Festival Internacional de Artes Escénicas 2011. La obra está protagonizada por Natalia Acosta Pittaluga, Claudio Castro Denise Daragnès, Cecilia Lema y Oliver Luzardo, y la música fue compuesta por Fernando Ulivi. Sobre la obra, el autor y la adaptación teatral, conversaron con su directora, Cecilia Baranda. En Uruguay, podríamos definir también así a la empecinada Dra. Mirtha Guianze, impulsora de la mayoría de los procesamientos contra responsables civiles y militares de crímenes de lesa humanidad en nuestro país. Y en la borboleta de Fonti: “En brazos de una mujer madura”
-
Sunset Boulevard
08/09/2011 Duración: 11minSunset Boulevard, es una película estadounidense de cine negro, estrenada en 1950 y dirigida por Billy Wilder, quien fue también coautor del guión. Su título original proviene de la célebre avenida que atraviesa Los Ángeles y Beverly Hills. La película narra la historia de una antigua estrella del cine mudo, Norma Desmond (interpretada por Gloria Swanson), quien, incapaz de aceptar que sus días de gloria pasaron, sueña con un retorno triunfante a la gran pantalla, para el cual espera contar con la ayuda de Joe Gillis (William Holden), un guionista al que convierte en su amante. Sobre la película y su trama, entrevistaron a Guillermo Balmori destacado estudioso cinematográfico español, con varios libros editados, y alma mater de Notorious Ediciones. Sunset Boulevard es una calle ubicada en Los Ángeles, se extiende desde Figueroa Street en el Centro de Los Ángeles hasta California State Route 1 en dirección al Océano Pacífico en el Distrito de Pacific Palisades. Allí vivió durante 20 años, Gabriela Lopetegui -
-
El ruido y la furia
04/09/2011 Duración: 01h32min"El ruido y la furia" es la cuarta novela del escritor estadounidense William Faulkner, publicada en 1929. Sobre el libro y el autor, conversaron con Emilio Irigoyen, Doctor en letras y docente de teoría Literaria en la Facultad de Humanidades (UDELAR). Algo que no es ruido justamente, sino Sonidos y Silencios, título del programa de radio del músico y profesor Rubén Olivera, que fue editado en CD. Se trata de una selección de 24 programas, reunidos bajo el título “Música e Identidad” y que fue presentado la semana pasada en el Cabildo de Montevideo. Por último, Faulkner en Hollywood, ya que el cine tuvo una importancia crucial en su vida. En la Borboleta: “Tener y no tener”, recorriendo el cine de Haward Hawks, un toque de Hemingway. El nombre también coincide con un disco de los "Heroes del silencio" así que algunos temas musicales fueron de él.
-
El planeta de los simios
03/09/2011 Duración: 01h31minCoincidiendo con el estreno de su precuela, el programa aborda la versión original de la película de 1968, dirigida por Franklin Schaffner, iniciadora de una larga saga en cine y en TV. A raíz de la historia que cuenta la película y los símbolos que contiene, conversaron con Ángel Gómez Rivero especialista en literatura y cine fantástico, que hace años se dedica a la escritura de relatos y novelas. De allí, se enlazaron al teorema del millón de monos, un ensayo matemático que como muchos otros, de ciencia y física también, han sido versionados en algún capítulo de Los Simpsons. Existe una página en facebook, un libro también, a cargo de Claudio Sánchez oyente y colaborador del programa, que los visitó en el estudio. En la borbotea "Monos como becky", sobre una orangutana que inició las intervenciones craneanas conocida como lobotomía. El título es de una película de Joaquín Jordá, del que repasaron parte de su filmografía. La música, en parte, fue del disco de Sumo "Llegando los monos"
-
V de Vendetta
23/08/2011 Duración: 01h33minEl nombre de un cómic del guionista británico Alan Moore, luego convertido en película, dirigida por los hermanos Wachovski. La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro cercano y tras una guerra nuclear parcial. En este futuro, un partido fascista ostenta el poder en el Reino Unido. Un misterioso anarquista revolucionario apodado "V", oculto tras una máscara empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar una sociedad anarquista. Este personaje tiene puntos en la realidad, como lo es La conspiración de la pólvora, un complot contra Jacobo I. Entrevistaron a Enrique Buchichio, realizador, director y crítico de cine. También otra referencia, el Grupo Anonymous que ha tenido protagonismo recientemente en diversos ataques informáticos. Para conocer sobre ellos, tomaron contacto con Gustavo Azambuja, experto en seguridad informática. Además, la música de "V". Un capítulo aparte Y en la borboleta de Fonti: “A de anarquía”, sobre el sím
-
El nombre de la rosa
19/08/2011 Duración: 01h34minA partir de la noticia de que Umberto Eco piensa despojar a su novela "El nombre de la rosa" de la densidad que la caracteriza, para acercarla a los jóvenes. Entrevistaron entonces a Silvia Viroga, profesora de Teoría Literaria y Literatura Universal, que presentó la ponencia: El nombre de la rosa, de Umberto Eco: ¿rebelde o integrado al género policial? La rosa, llevó al nombre de una tormenta de agosto "Santa Rosa" y a cómo transformar ese temporal en un espectáculo artístico. El artista Brian Mackern desarrolló desde 2002 a 2010 un proyecto llamado “Temporal de Santa Rosa”, y a él entrevistaron. Además: El verdadero Guillermo, y la Navaja de Ockham Y en la borboleta de Fonti: Rosa rosa, tan maravillosa.
-
Barrio viejo
19/08/2011 Duración: 01h32minPrograma de alto contenido musical. El nombre es el de una de las canciones que están incluidas en el disco de Ry Cooder, que refiere a una lucha social llevada adelante en un barrio de Los Angeles, habitados por mexicanos, que en 1950 son "invitados" a emigrar a raiz de que se instalará allí un estadio de football americano. El equipo de ese estadio eran los Dodgers, que se mudaron de Brooklyn allí. El estadio tuvo luego una gran cantidad de visitas en materia de espectáculos, así que sobre ello y algo de su historia giró la primer parte. También entrevistaron al conductor de "Meridiano juvenil", un programa de radio de Emisora del Sur, dedicado a la música que surge a partir de aquella época. Y una entrevista a Alejandro Solalinde, un cura que tiene a su cargo un albergue cuya misión es proteger a inmigrantes en México.
-
Pi, el orden y el caos.
12/08/2011 Duración: 01h30minPelícula de 1998, del género thriller y ciencia ficción, opera prima del director estadounidense Darren Aronofsky. ? (pi) es la relación exacta entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, en geometría euclidiana. Es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. En la película, Maximillian Cohen es un matemático muy reservado, bastante paranoico y aquejado de fuertes migrañas, quien cree que toda la naturaleza puede ser representada mediante números. Max pretende descubrir el modelo matemático de la bolsa a través de cálculos y programas propios que introduce en su ordenador Euclides. Tomaron el camino de Fibonacci, para hablar de matemáticas y naturaleza, conversando con el Profesor Omar Gil, Dr. en matemáticas. Además, la exactitud en el arte: X-Acto, una muestra de Marco Maggi. Título de la exposición que refiere a la marca de un bisturí de oficina de filos intercambiables. Entrevista con el propio Marco Maggi. Y en la borboleta de Fonti: Una mente brillante.
-
Los hipopótamos de Pablo
12/08/2011 Duración: 01h37minPablo´s Hippos es un documental del colombiano Antonio Von Hildebrand que cuenta la historia del legado más absurdo de Pablo Escobar, y de ahí parte para contar la vida del narcotraficante que tanto dolor causó en Colombia. Más de 30 hipopótamos vagan hoy libremente por Colombia y a su paso dañan cultivos, rompen cercas, matan ganado y asustan a campesinos. Entrevistaron al director Antonio Von Hildebrand, que para realizar esta historia contó con la colaboración del reconocido escritor colombiano Antonio Caballero en el guión y las ilustraciones. Luego trataron el tema de la liberación de animales en cautiverio y el proceso adaptativo que conlleva para que tenga exito su reinserción. Entrevistaron al Dr. Iván Lozano, Zootecnista y consultor en Manejo de Fauna Silvestre. Además: "El zoológico de mi cabeza" - el último trabajo de Tabaré Cardozo Y en la borboleta de Fonti: El hipopótamo de Pumper Nic.
-
Te llevo bajo mi piel
09/08/2011 Duración: 01h33minEl título de uno de los más famosos temas de Frank Sinatra, difundido aún más a partir del dúo que hiciera con Bono de U2, permite además de recordarla, ir a una primer referencia: el cuerpo humano. De allí dos caminos, por un lado una publicación de Teresa Porzecanski "Somos cuerpo. Itinerarios y límites" sobre la modelación cultural de los cuerpo femeninos a lo largo de la historia. Los visitó en el estudio la propia autora. Y por otro, una exposición muy particular, Our Body, que utiliza una especial técnica de polimerización de fluidos. Entrevistaron al productor de la exposición en Uruguay, Alejandro Castillo. En la borboleta, Body and soul, ó todo lo que aprendí de filosofía lo hice con los Simpsons, estos últimos, el cuerpo y el alma fueron atravesados.
-
Artigas La Redota
04/08/2011 Duración: 01h37minEl famoso pintor Juan Manuel Blanes recibe en 1884 el encargo de recuperar el rostro de una leyenda. Su fuente son los apuntes de Guzmán Larra, espía español que 70 años antes habría intentado asesinar al caudillo José Artigas. “Artigas, La redota” es el capítulo uruguayo del “Proyecto Libertadores”, una colección de ocho películas, a través de las cuales se dará a conocer al público el pensamiento y obra de las figuras más relevantes de la lucha por la emancipación de América Latina. Entrevista a su director César Charlone, que contó detalles sobre su realización. (Galería de fotos). El marco del bicentenario de la batalla de Las Piedras y el contexto revolucionario en el que se inscribe, abre la puerta para la reflexión sobre las construcciones que amalgaman nuestra identidad y dentro de este ámbito, el papel que jugaron las producciones artísticas en el acervo visual del “pasado heroico”. En dicha línea, entrevistaron a Verónica Panella Osquis, artista plástica y además dicta cursos de Historia e Historia
-
Nitrato de plata
04/08/2011 Duración: 01h35minNitrato d’argento, es la última película rodada por Marco Ferreri. En ella, el realizador italiano se despidió del celuloide no sin cierta melancolía, legando un homenaje personal al Séptimo Arte, conmemorando sus 100 años.Se trata de un entrañable repaso a la historia del cine y su evolución técnica y artística, y pone de manifiesto la tremenda influencia que ha tenido y sigue teniendo este curioso invento sobre los corazones y la mente de los espectadores. El título un juego de palabras que alude al mismo tiempo a la emulsión fotográfica y al dinero. Comentario de la película, sobre el director y el homenaje que realiza. Luego, un nuevo cine que se abre en "El cerrito", y entrevistaron a su dueño, Martin Daián, que siempre soñó con comprar una sala grande y antigua; para eso ahorró toda su vida. También se utiliza la plata, en este caso, el mineral, en la fabricación de bombillas y uno de los fabricantes con mayor tradición es Alberto Ávila, tercera generación de una familia de Cerro Largo dedicada a las
-
Exiliados
01/08/2011 Duración: 01h37minLibro de Martín Arocena, Primer Premio de Narrativa de la Intendencia Municipal de Montevideo 2010. Se trata de 12 historias guiadas por un hilo conductor que enlaza hábilmente situaciones y personajes reconocidos del arte universal (Chopin, Kafka, Pollock, Duchamp, Renoir, Martin Amis, Cézanne, Rodin, García Lorca, Gillespie, entre otros), enfrentados a la encrucijada del exilio forzoso o de la simple lejanía de su tierra de origen. Tomaron contacto con el propio autor, Martín Arocena que es Profesor de Historia y ejerce la docencia en diversos liceos de Montevideo. Un exilio local, el interminable Artigas, con un amigo de la casa, Nelson Caula, periodista, escritor y conductor del programa "El Tunguelé". Además Los Rolling Stones y el exilio en Main Street Y en la borboleta de Fonti: Ir y volver e ir, que partió de Martín Buscaglia, y llegó a la metamórfosis de Nabokov y hasta sus distintas versiones de Lolita.
-
Montevideo agoniza
01/08/2011 Duración: 01h25minA mediados de los 80 un grupo de jóvenes entraba en el estudio IFU para grabar su primer álbum. El resultado fue "Montevideo agoniza", una placa crucial de Los Traidores y de la música nacional. El disco fue reeditado por primera vez en compacto a fines del 2007 por Bizarro y se incluyen por primera vez las canciones que quedaron fuera de la edición original, entre ellas la que da el título al álbum. Los Traidores vuelven después de 25 años para seguir haciendo historia en la música popular uruguaya con “Montevideo Agoniza”. Entrevista con Juan Casanova compositor y cantante, fundador de Los Traidores, actualmente vocalista de Assimo. Luego otro Montevideo, el que está retratado en el libro de fotos HELLO MONTEVIDEO, un libro del fotógrafo uruguayo Federico Estol, con fotografías y textos que reflejan las similitudes entre la capital uruguaya y una ciudad del estado de Minnesota, Estados Unidos, que también se llama Montevideo. Con el autor se entrevistaron. Y en la borboleta: El almo
-
Kassandra
28/07/2011 Duración: 01h33minEl título es por la obra, monólogo, de Roxana Blanco, que está basado en el mito de Casandra. Sobre la obra y el mito, conversaron con la propia autora. También hablaron sobre exilios y discriminación, charlando con Valeria Fernandez, periodista uruguaya que reside en Phoenix, Arizona. En la borboleta, Travelling Miles, la Cassandra de New Orleans, que además de volver a hablar de Tremé, también recordó a la cantante Cassandra Wilson.
-
Polaroid de locura ordinaria
27/07/2011 Duración: 01h29minLa oportunidad de hablar del cantante rosarino, podría ser simplemente su música, pero recientemente expresó su opinión respecto al resultado de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, lo que generó varias repercusiones mediáticas. Aún así, la música fue el eje de este Efecto, recordando alguno de sus temas, comparando la melodía del título con otra de Stevie Wonder y cierto tiempo para hablar de la locura y de las máquinas fotográficas polaroid. La canción, se basa en un cuento de Bukowski, así que sobre él nos relató Gallo algunos pasajes. Sobre el sistema polaroid, conversaron con la fotógrafa Diana Mines, que contó sobre una muestra realizada en Uruguay, con este tipo de fotos. La borbotea de Fonti: Mariposa Tecnicolor, repasó otra época musical, las mencionadas declaraciones y otra opinión a manos de J.L.Borges. Además, algunas reflexiones sobre las relaciones entre el arte y la locura, con una entrevista al psicoanalista Mario Buchbinder.
-
Que pasó ayer?
25/07/2011 Duración: 01h36minThe Hangover es una película del año 2009, dirigida por Todd Phillips, y protagonizada por Ed Helms, Zach Galifianakis, Bradley Cooper y Heather Graham. Un futuro novio y sus tres amigos, deciden organizar una despedida de soltero con todas las de la ley en Las Vegas. A la mañana siguiente, a los amigos del novio solamente les queda la resaca, recuerdos muy vagos de la noche anterior, un tigre y un bebé. Comentario sobre la película y su director. ¿Cómo enfocar lo que pasó ayer en la historia Uruguaya? Entrevista, Prof. Carlos Demasi, Investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos. Jagermeister, un poco de historia sobre el menjunje alemán con 35% de contenido alcohólico que nos hace olvidar qué pasó ayer. Pero también permitió prestar atención sobre el consumo de alcohólicas, siendo que el Uruguay ocupa el 4° lugar en América Latina en consumo de alcohol. Estos datos se desprenden de un estudio realizado por la fundación Pro Humanitas. Entrevista al sociólogo Richard Delgado, Co-director
-
Cabeza de medusa
25/07/2011 Duración: 01h35min“Cabeza de medusa” es un tema de Gustavo Cerati, del disco Amor Amarillo. Por medusa se conoce también a un tipo de organismo vivo perteneciente al Filo Cnidaria, vulgarmente llamado “aguaviva” Sobre Cerati, su estado de salud y algo más, conversaron con Oscar Jalil, periodista y curador de arte, erudito investigador del arte joven y la cultura rock local. La mitología en torno a la Medusa, dice que convertía en piedra a quien miraba. Y de piedra son unos arboles que hace 100 millones de años se produjeron por efectos geológicos, en la Patagonia. Entrevista con Arnaldo Dalmasso, guardaparques y encargado del Monumento Natural Bosques petrificados. Y ese otro nombre para la Medusa, Aguaviva, coincide con el del grupo musical español, que desarrolló básicamente su trayectoria durante los años 70. Un repaso por una charla con Francis Cervera, guitarrista y ex integrante del grupo. Y "Al fin su CD", un disco no oficial de Gustavo Cerati.