Sinopsis
Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.
Episodios
-
12-9 Analizamos el estudio CIEP/UCR. La violencia y la seguridad preocupan a los costarricenses.
12/09/2024 Duración: 54minDe acuerdo con el último estudio de opinión pública del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, publicado este miércoles, 65 de cada 100 costarricenses estiman que cada día está peor el problema de la seguridad ciudadana y la violenta ola de criminalidad. Solo 17 de cada centenar sostienen que la situación está igual. Se trata del principal problema que vivimos, seguido de un incremento en la percepción de casos de corrupción. El tercer problema que agobia es la mala gestión del gobierno. Pese a esos resultados que muestran pesimismo y poca confianza en la resolución de los principales problemas nacionales, la popularidad del presidente Rodrigo Chaves Robles se mantiene en un sólido 54%, estancada sí desde las últimas mediciones, pero sin duda muy alta. El rechazo se mantiene en 24% y un 19% lo califica como neutro. Aprobar al mandatario, pero no a sus políticas, va en consonancia con el respaldo a un líder personalista al que viene dando seguimiento este estudio de o
-
11-9 Análisis del primer debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris.
11/09/2024 Duración: 54minLlego el día. Kamala Harris y Donald Trump en un debate cara a cara, que no se sabe aun si resultará ser el único, a dos meses de las elecciones en Estados Unidos. Él con la experiencia de siete debates presidenciales previos. Ella con su primero. Él con un libreto y un estilo inconfundible. Ella con la necesidad imperiosa de definirse políticamente ante el electorado, luego de la ola de popularidad que lograron los demócratas con su convención tres semanas atrás. Ambos técnicamente empatados (48% Trump, 47% Harris) según la primera encuesta no partidaria del último mes, publicada el fin de semana por el New York Times. Trump obligado a romper su techo, ya que el electorado lo conoce bien, por su retórica combativa y al parecer pasando de lado de condenas y escándalos. El examen es diferente para la ex fiscal y actual vicepresidenta. Harris debe concretar su muy reciente popularidad alcanzada y afianzarla en una estructura sólida de propuestas que la den a conocer, pues el 30% de los electores dicen que n
-
10-9 El panorama en Venezuela es desolador.Edmundo González terminó saliendo hacia el exilio.
10/09/2024 Duración: 53minEl panorama en Venezuela es desolador. Así, sin adornos retóricos. Edmundo González Urrutia, ganador de las elecciones del 28 de julio, terminó saliendo hacia el exilio, gracias a una negociación entre los gobiernos de España y Venezuela. No había otra alternativa. Porque de lo contrario, habría terminado en la cárcel por las absurdas acusaciones del régimen; algo por supuesto muy delicado para el gobierno de Nicolás Maduro, que ganaba más con quitarse de encima la brasa caliente que significaba tenerlo en el país. Pero ahí, en la clandestinidad, queda María Corina Machado. Será cuestión de horas para que se le inventen unos cargos de delitos inexistentes; a ver si logran terminar de desarticular el liderazgo político más claro de la resistencia interna que ha tenido Venezuela. Por ahora, hay más de 2.500 dirigentes presos, acusados de terrorismo o de cualquier cosa. Los movimientos de protesta social están paralizados por el temor. La fuerza de la oposición comienza a mostrar síntomas de agotamiento.
-
9-9¿Cómo invertir en la niñez del país, con el presupuesto nacional más bajo de la última década?
09/09/2024 Duración: 54minEste 9 de setiembre se conmemora el día del niño. En nuestro país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos del 2022, más de 455 mil pequeños viven en condición de pobreza y pobreza extrema. No hay que explicar mucho acerca de las inmensas responsabilidades (y deudas) que tenemos como sociedad para dotar de condiciones y oportunidades mínimas de acceso a salud, educación, seguridad y un techo digno a esta población. Pero ¿cómo hacerlo con la inversión social en los niveles más bajos de la última década? ¿Cómo hacerlo si la política pública persiste en un enfoque fiscalista que corre a pasos firmes y rápidos con el financiamiento y el pago de la pesada carga de nuestra gigantesca deuda, pero camina cada vez más lentamente en la dotación de recursos a educación de calidad, transporte, comedores escolares y bonos de sostenimiento mínimo para los más vulnerables? ¿Cómo hacerlo con presupuestos públicos cada vez más inflexibles que no dejan márgenes de maniobra para mejorar los servicios
-
6-9: “Memorias de un cuerpo que arde”: sexualidad femenina.
06/09/2024 Duración: 55minDesde la antigüedad ética y estética se consideran vías paralelas. O también, como caras de una misma moneda. Por eso, una película (arte) costarricense como expresión estética nos golpea éticamente cuando se atreve a auscultar las profundidades no confesas de la sexualidad femenina y particularmente de la sexualidad femenina de las adultas mayores. Con una narrativa llena de evocaciones entre pasado y presente, que no soslaya la crueldad vital de los distorsionados patrones del sacrificio de las mujeres de ser esposas, madres y forjadoras de familias, dejándose a sí mismas en el olvido, Antonella Sudassassi nos presenta “Memorias de un cuerpo que arde” un docudrama que refleja la vida insatisfecha de tres mujeres, encarnadas en la interpretación de la actriz Sol Carballo. La sexualidad femenina arrebatada y recuperada a la edad adulta como línea argumental es una ventana a la que nos permite asomarnos este filme, reconocido con el premio panorama del público en la reciente Berlinale. Así que ponemos lente
-
5-9: Sin puentes para el entendimiento.
05/09/2024 Duración: 54minDejando un poco atrás los artificios creados en torno a la llamada ley jaguar, en la coyuntura política local al iniciar este último cuatrimestre del año, nos disponemos a conocer las visiones políticas que el gobierno sostiene respecto de cómo atenderá las obligaciones estatales, desde la formulación del presupuesto ordinario para el próximo año, lo que derivará sin duda en nuevas tiranteces entre Ejecutivo y Legislativo. Este no es tema menor, ya que cada vez más sectores manifiestan desencanto con la democracia, en punto a la calidad, pertinencia, eficacia y eficiencia de los servicios públicos que recibe. El panorama en curso presenta claroscuros con la prevalencia de discursos que polarizan la convivencia social, un uso exacerbado de la post verdad y una disputa entre élites. Así se desprende del último análisis de coyuntura del Observatorio de la Política Nacional (OPNA) de la Universidad de Costa Rica, al examinar hechos ocurridos de abril a junio pasados, pero la situación tiende a mantenerse así en
-
4-9: Proyecto Parque Natural Urbano Lorne, Ross.
04/09/2024 Duración: 55minEsta es la significativa historia de una voluntad (aún) incumplida. En 1975, Lorne Ross y Agnes Spencer (él costarricense y ella inglesa) le donaron a la comunidad de Santa Ana -gracias a un acuerdo con el Estado- un terreno de 52 hectáreas con el objetivo de proteger las nacientes de agua, los humedales y el bosque de la zona; un corredor biológico y de tránsito de aves migratorias. El sitio estuvo varios años descuidado y pasó por varias instituciones, hasta que en 1993 se dio en administración a la Fundazoo. En 2014 la Municipalidad y la comunidad tenían listo un proyecto de ley para la creación del Parque Nacional Lorne Ross, pero una decisión judicial le extendió 10 años más el derecho de uso a la citada fundación. En el largo camino recorrido hasta hoy el panorama sigue siendo incierto, pues existe una pugna irresuelta: mientras los santaneños buscan alcanzar un marco regulatorio para convertir ese sitio en el Parque Natural Urbano Lorne, Ross (como espacio cultural, recreativo y educativo) la diputa
-
3-9: Presupuesto nacional 2025.
03/09/2024 Duración: 57minHasta hace tres años los recortes a los presupuestos se hacían en la Asamblea Legislativa, ahora no. Ahora la tijera la aplica desde antes el Poder Ejecutivo. Ha sido tal situación que desde Cuesta de Moras ya en varias oportunidades se exige la restitución de las severas rebajas. Este año, además, la disputa será mayor dado que por primera vez le corresponderá al legislativo la definición del monto del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). El viernes el ministro de Hacienda presentó el proyecto de presupuesto para el 2025 por ₡12.4 billones y aún cuando esa cifra entraña una disminución del 1.9% respecto del plan de gastos del año en curso, Acosta argumentó que llevaba un incremento para la inversión social, una reducción del pago de la deuda y un saludable aumento de ingresos sanos para su financiamiento. Pero las primeras reacciones de preocupación no se hicieron esperar , particularmente por el debilitamiento de programas sociales y rebajas específicas en Educación, Trabajo y Obras Púb
-
2-9: Reelección de magistrados.
02/09/2024 Duración: 56minNunca en la historia republicana del país se ha rechazado la reelección de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Para hacerlo, el constituyente previó que tal veto solo sería posible con 38 votos; mayoría calificada. En la práctica entonces, los magistrados en Costa Rica permanecen en el cargo de forma vitalicia, hasta que deseen jubilarse o fallezcan. Pero los tiempos cambian. Y cambian mucho. De unos años para acá, el cuestionamiento acerca de las condiciones y requerimientos que la Asamblea Legislativa debe considerar para elegir a un/a magistrado/a o para sellar su reelección hacen parte de un intenso debate público. Dejó de ser un asunto de élites políticas, aunque ellas pesan, claro, pero las decisiones deben ponderarse con mucho mayor cuidado. Además de todo, la elección ahora es mediante voto público. Se trata pues, de tema político de primer orden. Aun en casos en los que se perfilara como de un mero trámite, como por ejemplo en punto a la reelección del magistrado presidente de la Sala Se
-
30-8: ¿Costa Rica es un país caro?
30/08/2024 Duración: 56minCosta Rica es un país caro. Carísimo. Esto lo damos por sentado. Pero… ¿Cuán cierto es? Al analizar de manera comparativa los precios con el Programa de paridad de poder adquisitivo OCDE-Eurostat (2007-2020) resulta que nuestros precios son más bajos que países de esa organización. Pero al compararnos con el Índice Mundial del Costo de Vida, también 2007-2020, sí tenemos costos más altos que los países de América Latina. Tenemos precios más altos en pan, cereales, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, leche, queso, huevos, pescado, frutas, vegetales y papas. Y como si eso no fuera ya bastante también somos más caros en transporte, educación y salud. Esto ocurre por factores tales como prácticas monopolísticas, y consecuentemente, falta de competencia, barreras arancelarias y la estructura del gasto del Estado. Todo ello según se desprende de un tal estudio del Banco Central de Costa Rica. Para profundizar en este tema que nos afecta a todos conversamos con la responsable de este informe, la economista Mel
-
29-8: Marcha en defensa de la inversión pública para la educación.
29/08/2024 Duración: 57minLas marchas en defensa de la inversión pública para la educación, conjuntan una gran diversidad de agrupaciones sociales, gremiales y políticas, como respuesta a los excesivos recortes presupuestarios de la administración actual. En la contraofensiva, el presidente Chaves asegura que dotar de recursos económicos, en particular a las universidades públicas, solo sería posible restándole fondos a la educación primaria y secundaria. Ahora abre el abanico y asegura que también se afectarían los recursos para vivienda, salud y hasta obras comunales. Esto resulta contradictorio con la argumentación de que la economía goza de buena salud y que somos campeones de la OCDE en atracción de inversiones, aunque ciertamente la realidad fiscal muestra deterioro por la falta de generación de empleo que reactive más la economía y la recaudación impositiva. La lucha no acaba con la voluminosa marcha de este miércoles, más bien abona a la polarización social. Para poner en balanza esta coyuntura conversaremos con Raquel Lorí
-
28-8: Informe Barómetro de las Américas 2023: capítulo Costa Rica.
28/08/2024 Duración: 55minCosta Rica es una democracia resiliente y resistente que cuenta con un respaldo amplio, generalizado en la población y sólido en el tiempo; condiciones que nos hacen sobresalir en la América Latina y El Caribe. Pese a ello, los niveles de satisfacción reflejan más bien valores intermedios. En síntesis, los ticos somos fieles creyentes en la democracia, pero estamos insatisfechos con su funcionamiento. Entonces tenemos una democracia resiliente, pero amenazada y a prueba. Estas afirmaciones, así de categóricas, se desprenden del capítulo Costa Rica del Informe Barómetro de las Américas 2023, que fue dado a conocer esta semana y cuenta con el apoyo de las universidades de Vanderbilt y de Costa Rica, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Programa Estado de la Nación. De acuerdo con el estudio, el 86 % de los costarricenses identificamos al país como una democracia y para un 72 % de nosotros es la mejor forma de gobierno. La satisfacción con el sistema alcanza al 61 %. Un elemento v
-
27-8: ¿En qué punto se encuentra la educación costarricense y para dónde se dirige?
27/08/2024 Duración: 57minSeguir culpando a las administraciones anteriores del profundo deterioro del sistema educativo no solo no sirve de nada, sino que además termina profundizando las brechas entre la Costa Rica limitada con acceso a educación privada y la Costa Rica mucho más numerosa que depende exclusivamente de la educación pública. Como bien sabemos, la profundización de los problemas pasados se traduce en rezagos en los aprendizajes, una crisis de gestión, la mayor cantidad de órdenes sanitarias en centros educativos y la menor inversión en una década, reducción signada por una incomprensible inacción política del MEP y su jerarca en la defensa de sus presupuestos. La dura radiografía del Estado de la Educación plantea que entre muchos desafíos que debemos acometer sin dilación, cuatro son los más urgentes: recuperar la inversión venida a menos, reducir la pobreza de los aprendizajes, inyectar calidad y conectividad en los ambientes de aprendizaje y mejorar la formación y contratación de los docentes. Para seguir profund
-
26-8: Erosión de la democracia.
26/08/2024 Duración: 56minLo sabemos bien: la erosión de la democracia en nuestros días está ligada a la crisis de los partidos políticos, a la polarización extrema del sistema y consecuentemente de la convivencia social. En el epicentro de la cuestión observamos la profundización de problemas estructurales como la desigualdad, la pobreza, así como el deterioro educativo y de la prestación de servicios públicos. Todo ello sin dejar de lado los impactos del crimen transnacional organizado. Estas afectaciones generan altos niveles de decepción ciudadana. Obviamente, los problemas de la desafección democrática son multicausales, pero se ven potenciados por la prevalencia de la desinformación, las verdades a medias y mentiras construidas, que generan mayores grietas y afectaciones en lo social, lo cultural y lo identitario. Para seguir debatiendo en esta línea conversamos con el secretario general de IDEA Internacional, Kevin Casas Zamora.
-
23-8: Demócratas salen fortalecidos tras cierre de Convención Nacional.
24/08/2024 Duración: 55minEn la política internacional americana el jueves fue un día de sabor agridulce. El tribunal de justicia chavista terminó por consolidar (como se anticipaba) el robo de las elecciones venezolanas del 28 de julio. Y los jueces fueron más allá, anunciaron sanciones contra los líderes de la oposición, girando más las tuercas de la tirante sociopolítica en ese sufrido país. Mientras tanto en Estados Unidos, culminaron los cuatro días festivos de la Convención del Partido Demócrata con el discurso de la Vicepresidenta y candidata Kamala Harris quien esbozó en un discurso corto, conciso y concreto las grandes líneas de lo que sería su política doméstica con énfasis en oportunidades para la clase media; así como su política internacional en respaldo de los aliados estadounidenses tanto en la crisis de Ucrania, como en el conflicto en Oriente Profundo, en un giro complejo, pues reafirmó el derecho del pueblo de Israel a la defensa y la seguridad al tiempo que defendió también el derecho del pueblo palestino a su aut
-
22-8: ¿Qué está sucediendo en Limón?
22/08/2024 Duración: 57minUna vez más el diputado opositor Ariel Robles formuló en un control político fuertes denuncias contra acciones y omisiones de actual administración, que tienen como escenario la provincia de Limón. “Es crucial que el presidente esté enfocado en los sectores más vulnerables y no inmerso en una embriaguez de poder que le impide ver la realidad de las personas”. Y esas realidades son las denigrantes condiciones de trabajadores de empresas bananeras que estarían incumpliendo la legislación laboral no observando salarios mínimos, ni mucho menos horas extras, incurriendo en prácticas deleznables como pagar con comida la jornada laboral y despidiendo a trabajadoras que se atrevan a denunciar prácticas de acoso sexual. Otra denuncia refiere que una reciente decisión de Japdeva, afectaría de manera directa a más de 100 familias, quienes se verían imposibilitadas de acceder a bonos de vivienda. En seguimiento a sus gestiones haciendo eco de las irregularidades en Gandoca Manzanillo también conversaremos con él
-
21-8: Por políticas públicas que protejan más y mejor a las mujeres.
21/08/2024 Duración: 57minEl 2020 quedó marcado en el calendario como el año de mayor cantidad de femicidios en el país con 28 asesinatos. Para analizar esta realidad un grupo de especialistas en la materia recopilaron datos e información acerca de cada uno de esos 28 dramas con sus contextos e historias. El objetivo fue entender esas tragedias, identificar entornos de prevención y recomendar acciones para fortalecer las políticas públicas que protejan más y mejor a las mujeres. Precisamente uno de esos casos fue el de María Tacsan. Y aunque en un primer juicio su esposo el médico Carlos Pérez, resultó absuelto, este lunes en un nuevo proceso fue hallado culpable y deberá descontar 35 años de cárcel. Pero como sabemos no a todos los femicidios alcanza el brazo de la justicia pronta y cumplida. El Informe de Situación Nacional del Delito de Femicidio 2020 que realizó la Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres, sintetizado como “autopsias psicosociales”, confirmó los factores que prevalecen en este tipo de asesinato. Fact
-
20-8: Sin bajar la guardia: alertas de salud pública.
20/08/2024 Duración: 56minDesde siempre, pero particularmente desde la pandemia por SARS-CoV-2 quedamos notificados que viviremos con más frecuencia entre epidemias y distintos grados de importantes diseminaciones de virus y bacterias. La semana pasada, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta global por emergencia de salud pública debido a la rápida transmisión de la enfermedad Mpox (conocida como viruela del mono), dado el peligro exponencial del aumento de casos; por ahora más de 15 mil en 12 países. Aquí en Costa Rica sumamos en la primera quincena de agosto 16 mil casos de dengue, un incremento significativo respecto del año pasado, cuando se inició un brote que sigue circulando con los serotipos tres y cuatro, motivo de preocupación, ya que hay mucha población vulnerable sin inmunidad. Entre tanto, los dos últimos reportes epidemiológicos del Ministerio de Salud, confirman que vienen en aumento los contagios de covid (480 casos nuevos y 80 hospitalizaciones solo en los primeros días de agosto).
-
19-8: Mirada puesta en Israel y Venezuela.
19/08/2024 Duración: 58minVenezuela e Israel, son dos de los focos de alta tensión, que siguen sumando atención global dadas las repercusiones que sus conflictos derivan. Israel sigue a la espera de una respuesta a sus últimos ataques (uno en Gaza y otro en Líbano) lo que exacerba las posibilidades de una guerra, contenidas desde hace meses, debido a los complejísimos intereses que constituyen de telón de fondo en la guerra en Gaza. Analistas sostienen que tanto Hezbollah como Irán están atrapados en sus avisos de represalias contra Israel. Mientras continúan las conversaciones esta semana en Doha, Naciones Unidas urge un alto al fuego para poder vacunar a la población dada la alerta de un primer caso de polio en 25 años en el territorio gazatí. Al otro lado del mundo, la oposición venezolana inicia la semana sumando un triunfo a la convocatoria, tanto interna como externa, de apoyo a sus gestiones y de repudio al régimen de Nicolás Maduro, pero no se vislumbra aún una salida al conflicto derivado de la voluntad electoral vulnerada
-
16-8: La tortuosa negociación del FEES.
16/08/2024 Duración: 53minCada 10 meses asistimos al tortuoso camino de la negociación del financiamiento de la educación superior pública, que antes se hacía cada 5 años. Hoy, esto se ha convertido en un elemento más que abona a la polarización. La última negociación quinquenal del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) se dio en el 2010, dejo un crecimiento del 81% de esa partida presupuestaria, sin contar con los fondos para la Universidad Técnica Nacional entre ese año y el 2015. Para el siguiente año se tomó la decisión de hacer la negociación anualmente dadas varias circunstancias como la situación fiscal, un cambio en la metodología del Banco Central para estimar el Producto Interno Bruto (PIB), el hecho de que no estuviera listo el Plan Nacional de Educación Estatal (insumo básico para la negociación) y fuertes amenazas en la Asamblea Legislativa de variar el destino de esos recursos a otros programas e instituciones. Desde entonces se viene realizando ese diálogo cada año, con el acuerdo de garantizar que el 1.5%