Hablando Claro Con Vilma Ibarra

Informações:

Sinopsis

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Episodios

  • 7-6: 60 años del Hospital Nacional de Niños.

    07/06/2024 Duración: 52min

    Referente de la salud pública de Costa Rica, la sola mención de su nombre es motivo de orgullo nacional, ya que durante seis décadas ha ido evolucionando en la atención pediátrica desde la desnutrición y las enfermedades infecciosas hasta subespecialidades y cirugías de alta complejidad como los trasplantes y las malformaciones congénitas. El Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, es un ícono. El año pasado atendió 104 mil urgencias y 150 mil consultas externas. Registró una tasa de mortalidad hospitalaria de 1.6% y la estancia promedio fue de 7.5 días. En mayo pasado celebró 60 años como un centro hospitalario con reconocimiento regional, con un mejoramiento en su espacio físico, equipamiento de alta tecnología, especializando a su personal y estableciendo hitos en la protección de la salud de nuestra niñez. Ahora llega a los 61 años aun con la deuda de la Torre de Cuidados Críticos. El cumpleaños coincide con el inicio de la época lluviosa en la que se disparan las infecciones respiratoria

  • 6-6: Proceso de intervención de Coopeservidores cerca de dar a conocer primeros detalles.

    06/06/2024 Duración: 53min

    Han pasado tres semanas desde la intervención de Coopeservidores y estamos ya a pocos días de que se cumpla el primer plazo establecido para el informe del interventor, que ciertamente podría ampliarse, aunque ello podría generar aún más incertidumbre sobre el caso, cuyo elemento más novedoso fue la decisión del interventor de ordenar hace ocho días el despido sin responsabilidad patronal del gerente general de la cooperativa Óscar Hidalgo, lo cual nos anticipa la contundencia de las pruebas sobre las que se está construyendo todo el caso. Los restantes miembros del Consejo de Administración siguen suspendidos, pero las vísperas no les presagian aguas tranquilas. En tanto, para mantener a flote y llevar calma al negocio de todo el sector cooperativo financiero, la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) estableció canales de comunicación para evacuar inquietudes y orientar a las personas afectadas por el proceso. Es un esfuerzo que se sumó a otros de las entidades supervisoras, para acompañar la intervención

  • 5-6: Violencia que destruye familias.

    05/06/2024 Duración: 53min

    En 48 horas, dos casos de vecinos en disputa dejan como saldo familias destrozadas con una víctima mortal y otra hospitalizada con severas lesiones. Por supuesto que la violencia estructural está en el centro de la cuestión: el trágico desenlace de una disputa vecinal en Guachipelín de Escazú el lunes volvió a revivir otros casos similares que hemos experimentado en el pasado y que son resultado de un mal manejo de masculinidades machistas. Aun sin reponernos de esa escena viralizada, dos vecinos también discutieron en San Pedro de Coronado este martes y uno de ellos disparó contra el otro. “Las cifras anuales de homicidio doloso en Costa Rica durante el periodo 2010-2023 dejan en evidencia una tendencia al alza a partir del año 2020. Llaman la atención dos puntos importantes: el primero de ellos, que Costa Rica duplicó la cantidad de homicidios dolosos durante los últimos diez años (2013-2023) y el segundo, que el año pasado se registró la mayor cantidad de víctimas en el país”. Esto indica Infosegura, un

  • 4-6: Denuncias de deforestación irregular en Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

    04/06/2024 Duración: 53min

    Costa Rica funge esta semana como sede de la reunión preparatoria de la Tercera Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025, a celebrarse en Francia. Este evento global nos sigue posicionando como líder en la defensa, conservación y protección del medio. Así que, sin duda, es una medalla ambiental más en nuestro palmarés. Pero mientras esto ocurre con respecto al tema de los océanos, en tierra el Ejecutivo enfrenta una batalla ante las denuncias respecto de una plausible deforestación irregular (aunque revestida de legalidad) en el sufrido Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo en el Caribe Sur. Ahora, debido a la presión comunitaria y política del caso, el ministro de Ambiente, Franz Tattembach se vio obligado a ordenar una investigación interna en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC, pese a que inicialmente aseguró que la tala estaba en regla. El caso ya traspasó los linderos de la acción administrativa y política, pues el Organismo de Investigación Judicial y el Mini

  • 3-6: Claudia Sheinbaum electa presidenta de México.

    03/06/2024 Duración: 53min

    Claudia Sheinbaum Pardo es la primera mujer electa presidenta de México. Capitaneando el acorazado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido político del actual mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tiene una larga carrera en la función pública. Científica de formación, le gusta tomar decisiones a partir de los datos. Los aportados por el Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el Programa de Resultados Preliminares (PREP) le dieron el triunfo con un 60% de los votos, en un proceso que convocó a 98 millones de votantes. Una elección signada por la violencia, con el asesinato de 30 personas que aspiraban a alguno de los 20 mil puestos en una elección en la que se dispusieron 170 mil mesas electorales. Los comicios fueron un espejo de la trágica realidad de la crueldad con la que grupos del crimen organizado imponen su dominio en varios territorios. A este flagelo, que de acuerdo con datos de una consultora independiente afecta a 108 millones de personas (el Cártel Jalisco Nueva Gene

  • 31-5: La Penca: herida abierta.

    01/06/2024 Duración: 53min

    In memoriam. Sucedió hace 40 años y aún hoy es una herida abierta. El 30 de mayo de 1984, en la comunidad fronteriza norte de La Penca, ocurrió un atentado terrorista en medio de la guerra que se libraba en Nicaragua. Murieron siete personas y 22 quedaron afectadas por las secuelas del estallido de la fatídica bomba. Hoy el crimen sigue impune, pese a una larguísima lista de acciones legales y denuncias de los afectados, así como de investigaciones de autoridades nacionales y organismos internacionales. Aún más, con el paso del tiempo esta tragedia va quedando en el olvido y precisamente para mantenerlo vigente en la memoria, desde el año 2010 se decretó el 30 de mayo como el Día Nacional del Periodista Costarricense. Así conmemoramos a todas las personas que han sido perseguidas, atacadas y asesinadas a causa del ejercicio de su profesión y oficio como periodistas. Es también, por supuesto, una fecha para reconocer que una prensa libre, responsable e independiente es fundamental para sostener la democraci

  • 30-5: Una voz poderosa.

    30/05/2024 Duración: 53min

    Si fuera una economía estaría por encima de la economía de 50 países. Alrededor de un 5 % de la población mundial la sigue en plataformas digitales. Hizo 53 conciertos que llenaron estadios en Estados Unidos, el año pasado, que añadieron $4.600 millones a la economía, entre viajes, alojamientos y otros gastos. Sus canciones se han reproducido 36 mil millones de veces.   Pero no todo acaba allí. La cantante Taylor Swift fue denominada por la revista Times como persona del año 2023, autoridades políticas de Europa y América se la disputan para que realice conciertos en sus ciudades.   Es una poderosa portavoz para provocar conciencia y cambios en temas como los derechos de la mujer, la diversidad sexual y sociales que la conectan con población joven y adulta, que la siguen con lealtad y obediencia y lo que expresa tiene capacidad de hacer variaciones globales. A tal punto su capacidad movilizadora, que le han solicitado que durante sus conciertos por Europa (este jueves y viernes canta en Madrid) haga un llamad

  • 29-5: ¿Seguro que ya pasó la amenaza de racionamientos eléctricos?

    29/05/2024 Duración: 53min

    ¿Seguro que ya pasó la amenaza de racionamientos eléctricos? La preocupación es que no llueve aún lo suficiente como para alcanzar niveles óptimos en los principales embalses que sostienen el Sistema Nacional Eléctrico de Costa Rica y todo hace indicar que seguimos en la fase de “coyol quebrado, coyol comido”. Por otra parte, ayer fue liberado el informe oficial del apagón que se produjo el jueves 9 de mayo en gran parte del área metropolitana y se extrae de ese documento que el ICE, o para ser más precisos, su Gerencia de Electricidad, habría faltado a la verdad cuando aseguró que la falta de fluido obedeció a una falla técnica, cuando en realidad lo que ocurrió es que el sistema llegó al límite y la decisión fue aplicar desconexiones de carga, particularmente para tratar de asegurar que el viernes 10 no hubiese un faltante aún mayor si persistía la situación de estrechez en que se encontraba el sistema en esas horas. Por cierto, el lunes también la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) i

  • 28-5: Populismo y democracia.

    28/05/2024 Duración: 50min

    Si hablamos de la descalificación rampante y los insultos en la política, no es que estemos descubriendo el agua tibia. La política siempre ha sido un tinglado de golpes duros y también, sí, de no pocas ocasiones en las que se cruzan las líneas de la discusión de ideas, políticas y proyectos, para personalizar las batallas. Aunque ello no solo no sea lo deseable, sino peor aún, porque incrementa el descrédito hacia la política y el sistema democrático, como lo acaba de dejar en claro el Presidente del gobierno español Pedro Sánchez luego de estar sometido a la guerra campal de las acusaciones de todo tipo contra su esposa. Las diatribas políticas han caído en el lodazal del descrédito y lo vemos como un fenómeno muy expuesto (hoy que todo corre en tiempo real) en las democracias. Recordemos que sin libertades constitucionales estos intercambios no son posibles. La novedad más reciente es que los insultos pasan de un jerarca político a otro. Que cruzan el Atlántico. Tal vez el exponente mayor fue Donald Trum

  • 27-5: Problemas estructurales en el sector educación.

    28/05/2024 Duración: 53min

    En materia educativa, el compromiso del gobierno fue “encender la educación” para -mediante un mecanismo vivo y en construcción permanente- obtener resultados de mejora sustantiva. Han pasado dos años y lo que tenemos son sombras en temas como la política pública misma, denominada Ruta de la Educación, que se aseguró daría las líneas de trabajo a seguir, pero que aún no se ha hecho de conocimiento público. Opacidad en áreas como las pruebas nacionales estandarizadas por ausencia de metodología y escasa información acerca de su aplicación, confrontación con las universidades públicas y el reclamo de varios sindicatos del sector y el desmantelamiento del Programa Nacional de Informática Educativa, mientras seguimos cayendo en la evaluación internacional de las pruebas PISA. Dos años con los presupuestos más bajos para el Ministerio de Educación que profundizan mucho más los problemas estructurales de este sector fundamental de la movilidad social. Para evaluar qué se ha hecho y qué se ha dejado de hacer, co

  • 24-5: Masculinidades positivas y emocionalmente saludables.

    24/05/2024 Duración: 52min

    El brutal ensañamiento de los femicidios de Emilce Soto, Kimberly Araya y Nadia Peraza perpetrados por hombres muy cercanos a ellas, son la deplorable expresión de una patología que debemos abordar desde múltiples disciplinas, pero siempre colocando en el eje central de la cuestión el tema del machismo extremo. Años de estar promoviendo e impulsando sensibilización sobre este tema cultural tan sensible para la convivencia humana, han dado resultados sí, pero definitivamente no los suficientes y 19 muertes violentas contra mujeres, en lo que llevamos de este año, nos lo confirman. Que ahora podamos afirmar que hay masculinidades distintas, positivas y emocionalmente saludables que han aprehendido a respetar la igualdad de sus congéneres, es un paso en la dirección correcta, pero la tarea está apenas en proceso y tenemos que seguir encarando desde la política pública y desde los hogares y las comunidades los desafíos que presentan para muchísimas mujeres la vulnerabilidad de su mera existencia. Para seguir a

  • 23-5: Solicitud de arresto contra Benjamín Netanyahu y líderes de Hamás.

    23/05/2024 Duración: 48min

    Como una verdadera "desgracia histórica". Así ha calificado Israel la inédita petición del fiscal de la Corte Penal Internacional (TPI) Karim Khan, de detener, junto con tres altos mandos de la organización terrorista Hamás, al Primer Ministro Benjamín Netanyahu y a su titular de Defensa, Yoav Gallant. Joe Biden, su primer aliado, la consideró como "una decisión escandalosa". Lo cierto es que la guerra entre Israel y Hamás en territorio gazatí -que ya se encamina a su octavo mes sin visos de terminarse- se juega en todos los frentes y ahora, además del proceso en el Tribunal de Justicia de la ONU, el fiscal de la TPI ha puesto en la tesitura de una decisión sin precedentes a sus jueces, que tendrán que pronunciarse sobre el pedido. Si se aprobara, sería la primera vez que dos líderes de una nación democrática tendrían una orden de arresto. Israel, como tampoco Estados Unidos y otras naciones de occidente y oriente, reconocen la jurisdicción de la Corte, pero el punto aquí no es esencialmente jurídico, claro

  • 22-5: Coyuntura económica nacional.

    22/05/2024 Duración: 54min

    La economía costarricense atraviesa tiempos de revalorización del colón y tasas de interés que no se consideran particularmente atractivas. Ante este panorama, algunos sectores señalan -ya por muchos meses- con el dedo acusador al Banco Central. El banco, por su parte, ha rechazado una y otra vez los señalamientos (velados o explícitos) insistiendo en que como una entidad rigurosamente técnica, su papel es garantizar la estabilidad y el control de la inflación, como factores para la productividad y el crecimiento. Pero el choque de argumentos y opiniones de uno y otro lado no cesa. Varios sectores productivos privados urgen cambios en las políticas del BCCR. Pero el Central no responde a presiones. Defiende que la política monetaria está centrada en el objetivo de cumplir la meta de inflación y que la economía se acerque al nivel de utilización plena de sus recursos. Proyecta que el crecimiento para este año y el próximo será del 3,8 %, superior al que tendrán la mayoría de economías similares de la región,

  • 21-5: Conassif ordenó la intervención de Coopeservidores.

    21/05/2024 Duración: 50min

    Como es bien sabido por todos los afectados e interesados en los asuntos financieros, la semana pasada, el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) ordenó la intervención por 30 días hábiles de Coopeservidores. Es una decisión muy fuerte que ha causado lógica zozobra y temor en sus inversionistas asociados. Y cómo no! No se veía algo así en el país desde que en 2010 fue intervenida Coopemex y aquella cirugía terminó con la venta de la que era entonces la tercera cooperativa de ahorro y crédito del país. La intervención ahora de Coopeservidores se sustentó en las graves deficiencias que estableció la Superintendencia de Entidades Financieras, en la información reportada en 14,834 operaciones de crédito, por el orden de 122, 316 millones de colones, a los que la cooperativa aplicó moratorias de pago sin gestiones de cobro, lo que afectó la calidad de la cartera, generando pérdidas sustanciales. A esto, se suma un aumento en el riesgo de crédito y posibles actos de negligencia de la di

  • 20-4: 19 femicidios en lo que va del año en nuestro país.

    20/05/2024 Duración: 55min

    Emilce Soto, Kimberky Araya y Nadia Peraza, son las últimas tres víctimas atroces y espeluznantes de femicidios que enlutan familias y comunidades y nos siguen desnudando un país enfermo, con una sociedad obligada a corregir su rumbo. En lo que va del año 2024 llevamos 19 muertes violentas contra mujeres, de los cuales las autoridades ya señalan que al menos cinco, serían femicidios. Dolorosas muertes contra mujeres, por su condición de serlo, que nos conmueven y deben seguir comprometiéndonos en los esfuerzos -aún insuficientes- que se han hecho, así como las urgentes mejoras que se necesitan para profundizar la normativa de reparación de familiares de las víctimas y, además, las mejoras curriculares sobre cómo combatir la saña, el odio y la violencia extrema a las que asistimos cada día, cada semana, cada mes... ¿Cómo seguir enfrentando este destructivo círculo de violencia contra las mujeres? Es el tema que conversaremos con Marcela Arroyave, especialista en femicidios y Derechos Humanos.

  • 17-5: La historia de una mujer que no fue importante para nadie. Ni para ella misma.

    17/05/2024 Duración: 55min

    Las palabras tienen fuerza liberadora y cuando son el resultado de una creación literaria pulida, honesta y poderosa, nos arrastran con fuerza, nos golpean los sentidos y nos despiertan -acaso- a nuestras propias historias de vida. De allí lo simbólico que resulta que una carta que cruza el océano y arremete en una casa cartaginesa, en una familia modelada en el patriarcado y con una madre y mujer amarrada a los convencionalismos de entonces, se anime contra todo pronóstico, a abrir espacios de luz que penetran ventanas y vidas. “Cómo me atrevo. Parir una hija, criarla y amarla para que un día escriba estas brutalidades. Soy muy valiente o cobarde, pregunto”, se lee en uno de tantos avasalladores párrafos de la novela “Una mujer insignificante”. “Me rindo. Acepto que hay algo impúdico e irrespetuoso en contar la vida de quien mantuvo su intimidad bajo llave”, se lee en otro. Y cuando esa celosa guardiana es la madre, mucho hay que liberar, para entender que esta narración nos sumerge en una vida, ubicada e

  • 16-5: Afectaciones por la apreciación del colón ante el dólar.

    16/05/2024 Duración: 49min

    La muy nutrida protesta de varios miles de representantes de sectores agropecuarios, de la construcción, los exportadores y el turismo de este miércoles fue dedicada a enfatizar, una vez más, la afectación que le está causando a una parte del tejido productivo del país, la apreciación del colón. Con excepción de los pequeños y medianos productores del agro, que llevan años en penurias, otros sectores que marcharon, sí gozaron de muy buenos tiempos de bonanza cuando la moneda nacional estaba depreciada y el dólar lucía en su mejor forma. Pero ahora no es así. ¿Se solucionarán los problemas que denuncian, con una subida en el precio de la moneda? Es más, ¿Es posible -como afirman algunos economistas- que el Banco Central haga la magia de establecer un tipo de cambio forzado? ¿Esta decisión será la que se ocupa o se requieren otras políticas públicas de promoción, apoyo e impulso a las actividades productivas hoy perjudicadas? ¿Son los despidos la única salida a la depreciación del dólar? Para dar espacio a u

  • 15-5: ¿Cuál es el papel de los operadores privados de energía en las necesidades del país?

    15/05/2024 Duración: 54min

    Para entender las dimensiones y posibles salidas a la crisis energética que experimenta Costa Rica es necesario seguir aportando información y criterios de los diversos actores que participan en este sector esencial. Uno de ellos es el de los generadores privados, que no dudan en apostar, de nuevo, por la tan postergada apertura del mercado eléctrico. Solo mencionar el tema causa tanta controversia que al proyecto que actualmente se discute en la corriente legislativa ni siquiera se le llama por su nombre (apertura) sino que se le puso la etiqueta de “armonización” para procurar esta vez que -después de unas tres décadas de intentos fallidos- sea posible modernizar y abrir (si, abrir) el mercado eléctrico nacional. No es un tema menor, particularmente en un país como el nuestro, tan inclinado a la defensa del mercado público energético y al que le costó (para muestra un botón) muchos años y un referéndum, aprobar la apertura del mercado de las telecomunicaciones, que por años fue de dominio total del ICE.

  • 14-5: Abogar por una Palestina libre no implica de ninguna manera ser antisemita

    14/05/2024 Duración: 54min

    Como no puede ser de otra manera, las guerras dividen y polarizan los conglomerados sociales que observan con horror y también con impotencia, cuando no con desidia, los acontecimientos. Particularmente respecto del conflicto Israel-Hamás, las tensiones entre países y bloques y a lo interno de las naciones han provocado en estos siete meses múltiples manifestaciones de repudio por la muerte de cientos de miles de inocentes civiles gazatíes. Pero fue a finales del mes de abril, tras la detención de estudiantes que protestaban en la universidad neoyorquina de Columbia, cuando se extendió una oleada de manifestaciones en casi 50 universidades en todo Estados Unidos. La consigna: evidenciar la violencia y la cantidad de fallecimientos en esta guerra, provocados por la asonada de Israel, así como llamar la atención al gobierno de Joe Biden, para que cese el apoyo en dinero y armas. Algo acaso utópico. ¿Pero quién dijo que a lo largo de la historia lo imposible ha detenido a jóvenes estudiantes en sus protestas?

  • 13-5: ¿Se pudo haber evitado la situación que enfrenta el ICE ante los anuncios de racionamiento?

    13/05/2024 Duración: 53min

    El desacertado manejo de la comunicación de la crisis ejecutado por el ICE en estos días, ha generado una ola de especulaciones, rumores y desinformación que en nada contribuye a la racionalización de los argumentos y las acciones imprescindibles cuando se trata de un tema nacional de tanta sensibilidad. En efecto, se trata de un asunto técnico que implica una serie de trastornos a personas, familias, instituciones y sectores productivos, que deben tomar decisiones al respecto, pero que indudablemente no escapa a lo político. Por ahora es terreno de la especulación el hecho que se haya postergado un día el plan de racionamiento gracias a las últimas lluvias, aunque ciertamente también por la entrada en operación de la planta geotérmica Miravalles III, que estuvo desconectada seis meses por problemas de mantenimiento. La argumentación, que sí ha sido consistente en estos días por parte de las autoridades del ICE, es la que apunta con el dedo acusador las supuestas responsabilidades del anterior gobierno por

página 1 de 25