Hablando Claro Con Vilma Ibarra

Informações:

Sinopsis

Somos un proyecto periodístico de opinión éticamente serio, respetuoso y comprometido que promueve el debate y la deliberación, con el propósito de contribuir al fortalecimiento del acceso a la información y la libertad de expresión con responsabilidad; congruente con la defensa de la democracia y sus instituciones.Hablando Claro promueve un abordaje amplio con la participación de especialistas de los temas relacionados y vinculantes en todos sus contextos de la política, las políticas públicas y el desarrollo integral de Costa Rica, para enfrentar los principales desafíos nacionales. Para lograrlo acude también a la comprensión de los fenómenos internacionales. Finalmente, como proyecto periodístico que cree en la rendición de cuentas, fomenta el ejercicio de la autocrítica del papel de los medios de comunicación y sus enfoques informativos y editoriales.

Episodios

  • 28-6: Primer debate presidencial 2024 entre Joe Biden y Donald Trump.

    28/06/2024 Duración: 53min

    El escenario regional de esta semana es un cóctel de tensiones que nos muestran, una vez más, la fragilidad en que transitamos, en el contexto de enormes desafíos que inciden en una ciudadanía cada vez más polarizada y descontenta. Sea la sentencia de 45 años de cárcel por delitos de narcotráfico contra el expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández, que deja en evidencia la infiltración del crimen organizado en nuestros países, o la asonada militar en Bolivia, que nos regresó al siglo pasado, vivimos en policrisis en tiempo real. Como corolario de este contexto inmediato, el primer debate entre el presidente Joe Biden y el exmandatario Donald Trump. Inédito por donde se le mire, empezando porque se celebró cinco meses antes de la elección. Para analizarlo conversamos con el periodista, ex embajador y agudo analista de la realidad internacional, Eduardo Ulibarri.

  • 27-6: Competitividad empresarial del país.

    27/06/2024 Duración: 53min

    El tipo de cambio del dólar a la baja, la disponibilidad y calidad del talento humano, el deterioro de la logística en los puertos y los problemas que sigue mostrando la infraestructura nacional son los tres principales factores que inciden directamente en la competitividad del país y que afectan tanto a las empresas del régimen definitivo (grandes, medianas y pequeñas) como a las protegidas por el régimen de zonas francas. Este es el resultado más relevante de la quinta encuesta sobre “Perspectivas empresariales y la valoración de los factores de competitividad del sector industrial manufacturero del año 2024”. A estos se les debe sumar el precio de la energía eléctrica, como factor negativo que argumentan las de las zonas francas, y el aumento de la informalidad, que tiene un efecto perjudicial para las pymes. Al sector empresarial le está preocupando, que tanto la poca disposición de personal calificado, como los problemas en la logística portuaria hayan pasado, en un año a niveles más altos de alarma,

  • 26-6: Coopeservidores es declarada como insalvable.

    26/06/2024 Duración: 54min

    La dura realidad se impone tras la decisión de la resolución de Coopeservidores, como consecuencia de haber sido declarada insalvable, en el expedito proceso de intervención de seis semanas que ordenó el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, CONASSIF. A partir de ahora, las 167 mil personas afectadas por el mal proceder de esa cooperativa de ahorro y crédito, así como las empresas y organizaciones (entre ellas 326 solidaristas) que tienen allí ahorros e inversiones deben familiarizarse con términos y acciones concretas que comienzan a ejecutarse. Es complejo el proceso entre lo que se sintetiza como el “banco bueno”, el conjunto de activos y pasivos de buena calidad que se transferirán a una entidad financiera solvente que deberá seleccionarse y el denominado “banco malo” que son los activos de menor calidad que pasarán a ser administrados por un fideicomiso con el objetivo de liquidar todo a más tardar en un año. Mucho que aprender acerca de esta traumática lección y para aportar a la ne

  • 25-6: ¿Qué deben hacer los diputados con el proyecto del referéndum?

    25/06/2024 Duración: 53min

    Acerca del tema del referéndum todos estamos aprendiendo, ya que a pesar de tener 18 años la vigencia de la ley que lo regula, solo en una oportunidad se ha hecho efectiva. Por esa razón tenemos poca experiencia y en la práctica, vacíos acerca de cómo asumir partes del proceso. Eso es lo que nos está pasando en este momento, ya que la rápida resolución de la Sala Constitucional a la consulta de 22 legisladores nos colocó en el terreno de la incertidumbre. ¿Qué deben hacer los diputados con el proyecto de ley presentado por el gobierno? ¿Se debe votar antes del receso legislativo en puertas? ¿O deben los diputados esperar a que la Sala IV entregue el fallo completo y no solo el por tanto de la resolución en la que rechazó la consulta? ¿Cuáles son las salidas jurídicas ante este momento que experimentamos? ¿Será la nueva consulta que termina de afinar la fracción del Partido Liberal Progresista la que nos permita clarificar el procedimiento con orientación de los magistrados constitucionales? La Asamblea Le

  • 24-6: Crónica de una renuncia anunciada.

    24/06/2024 Duración: 54min

    Fue la crónica de una renuncia muy anunciada. Casa Presidencial primero la negó y una semana después la oficializó. No hubo despedida, ni agradecimiento del mandatario respecto de la salida de su (en teoría) mano derecha. Pero muestra clara de que estaba muy decidida la jugada, fue que en el mismo boletín de la dimisión de Natalia Díaz, se anunció a Laura Fernández como nueva Ministra de la Presidencia; lo que tampoco generó sorpresa alguna. Aún resuenan las especulaciones sobre los motivos del cambio: que el bajo perfil de su gestión en la Asamblea Legislativa, que el desaguisado del comité asesor de la ley para impulsar el polémico referéndum, que el anuncio de su eventual candidatura presidencial… Acaso solo el tiempo nos permitirá tener la respuesta. Analizamos la coyuntura política de una semana pasada en la que también abandonaron el barco, la jerarca del INAMU y la de DINADECO. Todo aderezado con la decisión de la Sala Constitucional de rechazar por la forma la consulta de 22 legisladores, en torno

  • 21-6: Guardianes y Guardianas del mar.

    21/06/2024 Duración: 53min

    “El mar nos da paz / El mar nos da comida / El mar es hogar / El mar deja a las ballenas brillar”. Esta es una de las estrofas de la canción Guardianes y Guardianas del mar, un proyecto creativo que ensambla a la comunidad de Osa, artistas nacionales y especialistas en biología marina, para desarrollar una serie de acciones cuyo objetivo -como cantan jóvenes de Bahía Drake- es dar espacio al ambiente en equilibrio con la gente, ya que el futuro depende del presente. Un potente coro nos conmina a rechazar, reducir, reutilizar y reciclar, como un mandato necesario para la protección de nuestra rica biodiversidad. Su lanzamiento fue la primera semana de junio, en el marco del Día del Océano y es el resultado de la inspiradora voluntad de un grupo de niños, niñas y jóvenes, quienes durante meses participaron en talleres de educación ambiental realizados en conjunto con la Asociación de Guías Naturalistas de Bahía Drake (AGUINADRA), la organización no gubernamental Innoceana, la empresa social BonsaiCafé y la ca

  • 20-6: 150 mil familias afectadas por la situación de Coopeservidores.

    21/06/2024 Duración: 53min

    Fotografía: CRHoy. A pocos días de que se conozca el informe del interventor de Coopeservidores, solicitan ser escuchados. Son más de 150 mil familias afectadas por los manejos de esta cooperativa. “Acá estamos, unidas y firmes, frente a un futuro incierto. Somos miles de familias afectadas, levantando nuestras voces con la esperanza de encontrar una solución justa y humana. Estamos unidos por el deseo de ver nuestros esfuerzos de toda una vida respetados y nuestro futuro asegurado” indican en una carta abierta. Documentos que se han hecho públicos indican que el deterioro de la cartera de créditos de la cooperativa se venía dando desde el año 2009, con señalamientos que incluso se enviaron a las estancias internas e incluso a la Superintendencia de Entidad Financieras (SUGEF). Para conocer sus posiciones conversaremos con Luis Marín, vocero de estas familias afectadas.

  • 19-6: ¿Responde la política a la exclusión social en Centroamérica?

    19/06/2024 Duración: 54min

    “En su conjunto, la perpetuación de las inequidades, la erosión de la legitimidad de la democracia, la violencia criminal y la migración forzada dan lugar a un panorama de implosión social caracterizado por un debilitamiento de la convivencia ciudadana y democrática que, en algunos contextos, lleva a la existencia de prácticamente una guerra social en torno al control de territorios, especialmente en áreas urbanas, la cual cobra vidas y disminuye oportunidades. La emergencia de populismos autoritarios tiende a ser la respuesta política dominante a los procesos de exclusión social”. Esta lacerante descripción de la realidad está contenida en el libro “¿Responde la política a la exclusión social en Centroamérica?”, que compila una serie de estudios, informaciones, análisis y datos para determinar el peso de la exclusión social, presentes en las narrativas y los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, celebradas durante los años 2021 y 2022. Esta public

  • 18-6: Coyuntura económica nacional.

    18/06/2024 Duración: 53min

    Varias informaciones nos ponen foco de alerta en materia económica. El Ministerio de Hacienda anunció una caída en la recaudación impositiva de casi ₡73 mil millones el primer trimestre de este año, debido a la ralentización del crecimiento del régimen definitivo (sectores sin beneficios tributarios) y a la caída del precio del dólar. Ya casi llegando al segundo semestre habrá que esperar el nuevo informe oficial. Por su parte, la auditoría interna de la CCSS estimó en ¢3,7 billones la deuda del Estado. Un 82 % corresponde al seguro de salud y un 18 % al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte. Sobre este último rubro, el ministro Nogui Acosta firmó una carta de entendimiento con Jaime Barrantes, el Gerente de Pensiones, para que ambas instituciones negocien la deuda, a pesar de que el jerarca mantiene una particular e inentendible puja para que la Asamblea Legislativa baje de 15 % a 10 %, el porcentaje que se deduciría del préstamo de $400 millones del BID y de la Agencia Francesa de Desarrollo. Dice que prefi

  • 17-6: La consagración del populismo.

    17/06/2024 Duración: 53min

    Los nuevos aires de un ejercicio populista del poder político, surgido desde los procesos electorales, son hoy más que evidentes en América Latina. La continuidad del mandato del partido Morena en México, con la presidencia de Claudia Sheinbaum, augura una concentración del poder, no solo por los contundentes resultados electorales, sino por las reformas en proceso a varias instituciones del sistema de pesos y contrapesos. En Argentina, el presidente Javier Milei logró -a pesar de haber tenido que ceder buena parte de su ambiciosa propuesta - la aprobación de la Ley de Bases, que le dará posibilidad de prescindir del Congreso para tomar decisiones sobre enormes desafíos político económicos. Sus discursos se centran en achacar todos los males al pasado que construyeron un hoy lleno de problemas que -para ser resueltos- requieren de mayor concentración de poder, de cambiar instituciones, a pesar de que las circunstancias no cambian ni dan, por ahora, resultados a las mayorías. Igual tono hemos escuchado est

  • 14-6: Análisis de los hechos políticos de la semana.

    14/06/2024 Duración: 53min

    El termómetro político se asemeja a estas calientes mañanas de invierno: puro bochorno. Primero el miércoles, como no resulta sorpresivo, el mandatario arremetió contra el Congreso y sin considerar que estamos en periodo de sesiones extraordinarias cuando la iniciativa le corresponde justamente al Ejecutivo, llamó al Primer Poder de la República "tierra infértil". Evidentemente, el trimestre en curso apunta a poquísimos espacios posibles de negociación para hacer algo productivo de la labor conjunta que debería privar entre los dos poderes. Pese a ello, 37 diputados aprobaron en primer debate el ingreso pleno de Costa Rica al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, CAF, lo que daría al país acceso a financiamiento en buenas condiciones. Pero el jueves no estuvo exento de bochornos. Hubo un enjambre de rumores sobre la supuesta dimisión (otra vez) de la Ministra de la Presidencia, Natalia Díaz Quintana, de cuyo partido, Unidos Podemos, por cierto -curiosamente- está embanderada la ruta 27. Y aunque

  • 13-6: SUPEN plantea mesa de diálogo nacional para plantear reformas al sistema de pensiones.

    13/06/2024 Duración: 53min

    Para asegurar el futuro de nuestro sistema de pensiones hay que dialogar y tomar decisiones ahora. Es por eso que la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) ha planteado, la necesidad de instalar una mesa de diálogo nacional para avanzar hacia “reformas más ambiciosas o integrales”. Sin duda los temas son en extremo sensible, porque la sostenibilidad financiera del sistema pasa por la edad de jubilación, los cambios en la pirámide poblacional, el monto de las aportaciones de cada parte y otros factores también determinantes como la generación de empleo y la expectativa de vida. Los especialistas sostienen que si no hay reformas pronto, en unos 20 años las reservas del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), que administra la Caja Costarricense de Seguro Social -el más grande del país- se agotarían. Por eso, más pronto que tarde hay que asumir esta discusión y concertar difíciles decisiones. Pero no podríamos conversar con la Superintendente de Pensiones, si no aprovechamos el momento para consultarle sob

  • 12-6: Más de 250 incidentes por lluvias han afectado el territorio nacional en los últimos días.

    12/06/2024 Duración: 53min

    Una microrráfaga, que es un fenómeno meteorológico al que se le conoce popularmente como una bomba de lluvia y viento, y que parece sacada de una película de ficción, azotó varias comunidades de Cartago el fin de semana. Los daños fueron impactantes. El lunes, otro evento provocó desbordamiento en San Pedro de Montes de Oca y severos efectos en Curridabat. Y además, el lamentable fallecimiento de una persona que fue arrastrada por la fuerza de las aguas en Llorente de Tibás. Más de 250 incidentes por lluvias, inundaciones e inestabilidad de suelos, en gran parte del territorio nacional han sido atendidas por las autoridades competentes, en estos días. Dada la inminencia de mayores precipitaciones, fueron elevados a alerta naranja el Valle Central y el Pacífico Central. Y esta semana, además, enfrentamos lo que se conoce como un tren de ondas tropicales. Tres seguidas que ya están siendo monitoreadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y que seguirán profundizando la inestabilidad del clima. Para

  • 11-6: Las tácticas del populista.

    11/06/2024 Duración: 52min

    Ciertamente, el populismo es un fenómeno de raíces viejas, pero los nuevos rebrotes están tambaleando los cimientos de las democracias con la emergencia de líderes personalistas de nuevo cuño que surgen de organizaciones políticas que más allá de la derecha o de la izquierda, se consolidan mediante pregonados proyectos a cargo de mesías salvadores. Con sus matices, hablamos de Andrés Manuel López Obrador, en México, o de Giorgia Meloni en Italia, de Javier Milei en Argentina o de Víctor Orbán en Hungría, de Nayib Bukele en El Salvador o de Donald Trump en Estados Unidos. “Los liderazgos populistas y sus formaciones son hijos legítimos de la democracia”, afirma el politólogo mexicano Israel Covarrubias en “La Fascinación del populismo…” Son liderazgos personalísimos que trabajan para succionar el control de las instituciones, desde la táctica del desprestigio, poniéndolas como verdaderas trabas para el cumplimiento de las demandas de una ciudadanía enojada. Sea la líder francesa, Marine Le Pen o el español

  • 10-6: ¿Tendremos referéndum?

    10/06/2024 Duración: 51min

    Apenas presentados el proyecto de ley y el proceso de iniciativa popular para el referéndum, promovido por la administración Chaves Robles, afloraron las dudas y los señalamientos. Y si bien es cierto existe una opinión muy generalizada respecto de no cuestionar el referéndum como instrumento válido de la democracia directa, tras recordar que desde 1998 la Sala Constitucional sentenció que no se pueden limitar las competencias de la Contraloría General de la República, ha cambiado mucho el giro del análisis respecto de la viabilidad de esta consulta en particular. En el telón de fondo, la discusión hoy es respecto de la verdadera intención del Ejecutivo de plantear una consulta que sabía de antemano que no tendría posibilidades de avance, pero que si podría generar réditos al proyecto político personalista y de paso profundizaría la campaña de desprestigio contra la Asamblea Legislativa, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Sala Constitucional, lo que nos seguiría colocando en los extremos de la polarizac

  • 7-6: 60 años del Hospital Nacional de Niños.

    07/06/2024 Duración: 52min

    Referente de la salud pública de Costa Rica, la sola mención de su nombre es motivo de orgullo nacional, ya que durante seis décadas ha ido evolucionando en la atención pediátrica desde la desnutrición y las enfermedades infecciosas hasta subespecialidades y cirugías de alta complejidad como los trasplantes y las malformaciones congénitas. El Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Sáenz Herrera, es un ícono. El año pasado atendió 104 mil urgencias y 150 mil consultas externas. Registró una tasa de mortalidad hospitalaria de 1.6% y la estancia promedio fue de 7.5 días. En mayo pasado celebró 60 años como un centro hospitalario con reconocimiento regional, con un mejoramiento en su espacio físico, equipamiento de alta tecnología, especializando a su personal y estableciendo hitos en la protección de la salud de nuestra niñez. Ahora llega a los 61 años aun con la deuda de la Torre de Cuidados Críticos. El cumpleaños coincide con el inicio de la época lluviosa en la que se disparan las infecciones respiratoria

  • 6-6: Proceso de intervención de Coopeservidores cerca de dar a conocer primeros detalles.

    06/06/2024 Duración: 53min

    Han pasado tres semanas desde la intervención de Coopeservidores y estamos ya a pocos días de que se cumpla el primer plazo establecido para el informe del interventor, que ciertamente podría ampliarse, aunque ello podría generar aún más incertidumbre sobre el caso, cuyo elemento más novedoso fue la decisión del interventor de ordenar hace ocho días el despido sin responsabilidad patronal del gerente general de la cooperativa Óscar Hidalgo, lo cual nos anticipa la contundencia de las pruebas sobre las que se está construyendo todo el caso. Los restantes miembros del Consejo de Administración siguen suspendidos, pero las vísperas no les presagian aguas tranquilas. En tanto, para mantener a flote y llevar calma al negocio de todo el sector cooperativo financiero, la Oficina del Consumidor Financiero (OCF) estableció canales de comunicación para evacuar inquietudes y orientar a las personas afectadas por el proceso. Es un esfuerzo que se sumó a otros de las entidades supervisoras, para acompañar la intervención

  • 5-6: Violencia que destruye familias.

    05/06/2024 Duración: 53min

    En 48 horas, dos casos de vecinos en disputa dejan como saldo familias destrozadas con una víctima mortal y otra hospitalizada con severas lesiones. Por supuesto que la violencia estructural está en el centro de la cuestión: el trágico desenlace de una disputa vecinal en Guachipelín de Escazú el lunes volvió a revivir otros casos similares que hemos experimentado en el pasado y que son resultado de un mal manejo de masculinidades machistas. Aun sin reponernos de esa escena viralizada, dos vecinos también discutieron en San Pedro de Coronado este martes y uno de ellos disparó contra el otro. “Las cifras anuales de homicidio doloso en Costa Rica durante el periodo 2010-2023 dejan en evidencia una tendencia al alza a partir del año 2020. Llaman la atención dos puntos importantes: el primero de ellos, que Costa Rica duplicó la cantidad de homicidios dolosos durante los últimos diez años (2013-2023) y el segundo, que el año pasado se registró la mayor cantidad de víctimas en el país”. Esto indica Infosegura, un

  • 4-6: Denuncias de deforestación irregular en Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo.

    04/06/2024 Duración: 53min

    Costa Rica funge esta semana como sede de la reunión preparatoria de la Tercera Cumbre Mundial de las Naciones Unidas sobre el Océano 2025, a celebrarse en Francia. Este evento global nos sigue posicionando como líder en la defensa, conservación y protección del medio. Así que, sin duda, es una medalla ambiental más en nuestro palmarés. Pero mientras esto ocurre con respecto al tema de los océanos, en tierra el Ejecutivo enfrenta una batalla ante las denuncias respecto de una plausible deforestación irregular (aunque revestida de legalidad) en el sufrido Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo en el Caribe Sur. Ahora, debido a la presión comunitaria y política del caso, el ministro de Ambiente, Franz Tattembach se vio obligado a ordenar una investigación interna en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC, pese a que inicialmente aseguró que la tala estaba en regla. El caso ya traspasó los linderos de la acción administrativa y política, pues el Organismo de Investigación Judicial y el Mini

  • 3-6: Claudia Sheinbaum electa presidenta de México.

    03/06/2024 Duración: 53min

    Claudia Sheinbaum Pardo es la primera mujer electa presidenta de México. Capitaneando el acorazado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido político del actual mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tiene una larga carrera en la función pública. Científica de formación, le gusta tomar decisiones a partir de los datos. Los aportados por el Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el Programa de Resultados Preliminares (PREP) le dieron el triunfo con un 60% de los votos, en un proceso que convocó a 98 millones de votantes. Una elección signada por la violencia, con el asesinato de 30 personas que aspiraban a alguno de los 20 mil puestos en una elección en la que se dispusieron 170 mil mesas electorales. Los comicios fueron un espejo de la trágica realidad de la crueldad con la que grupos del crimen organizado imponen su dominio en varios territorios. A este flagelo, que de acuerdo con datos de una consultora independiente afecta a 108 millones de personas (el Cártel Jalisco Nueva Gene

página 1 de 25