Sinopsis
Ciencia para escuchar
Episodios
-
Información oculta en el lenguaje
29/02/2016Al hablar es imposible ocultar toda la información que no deseamos comunicar. Además de la verbal, transmitimos información no verbal que es difícil de controlar para la mayoría de nosotros, puede traicionarnos y comunicarle al otro algo que no queremos que sepa. Los investigadores en psicología del lenguaje defienden que éste comunica información implícita según el grado en que es concreto o abstracto. Ahora, investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chicago han estudiado si el empleo de lenguaje abstracto o concreto es tomado en consideración por los interlocutores para inferir información sobre la pertenencia social de aquel a quien estos se refieren.
-
Diseñadas para morir
22/02/2016En los últimos años, los investigadores han ido ideando diversas maneras de garantizar la seguridad de los organismos sintéticos. A principios de este año, dos equipos de investigación mostraron que era posible modificar genéticamente a la bacteria Escherichia coli de manera que, para vivir, esta necesitara de un aminoácido sintético no presente en la Naturaleza. La bacteria así modificada no puede producir el aminoácido, que debe ser incorporado a su medio nutritivo por los investigadores para permitirle crecer. En ausencia de este aminoácido, la bacteria muere. Ahora, investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts han desarrollado una estrategia diferente para generar lo que ellos llaman “interruptores de muerte” seguros. Los llaman Deadman y Passcode y se los explicamos en este capítulo de “Quilo de Ciencia”
-
La flora que surgió del frío
15/02/2016Nuestros intestinos albergan diez bacterias por cada célula de nuestro cuerpo. Al igual que acondicionamos nuestra casa para hacer frente a cambios estacionales o económicos, cabría esperar que, al ser nuestros cuerpos realmente la morada de las bacterias intestinales, estas, lejos de ser meros agentes pasivos, deberían también actuar para acondicionar su “casa”, de modo que esta haga frente mejor a las contingencias del entorno. Puesto que la flora intestinal participa en el desarrollo de la obesidad, investigadores de varios centros de investigación suizos estudian si la flora intestinal no tendría también algún efecto en la generación de tejido adiposo en respuesta al frío.
-
Evolución humana de Anatolia a Europa
08/02/2016La evolución humana más reciente se ha estudiado comparando los genomas de personas de diferentes razas o poblaciones, todas las cuales también derivan de un ancestro común. De este modo, se puede intentar deducir qué cambios genéticos han conducido hasta lo que somos hoy. Sin embargo, este modo de proceder tiene sus limitaciones ya que, por mucho que nos empeñemos, nunca podremos llegar a conocer a ciencia cierta si el genoma que hemos deducido para nuestro ancestro es realmente como creemos. Para conocerlo, sería necesario acceder a su ADN, perdido para siempre en la noche de los tiempos. ¿Para siempre? ¡No! Resulta que el ADN de los restos fósiles más recientes de miembros de nuestra especie ha resistido, al menos en parte, a las inclemencias del tiempo.
-
Desarrollo del sentido de justicia
01/02/2016La capacidad de discernir lo justo de lo injusto desempeña una función fundamental para mantener la cooperación en las sociedades humanas. Para avanzar en la comprensión de cómo los humanos desarrollamos el sentido de la justicia, investigadores de varias universidades estadounidenses y canadienses, estudian cómo se desarrolla el sentido de la justicia en 1.732 niños de 4 a 15 años de edad de siete países diferentes. Los resultados, publicados en la revista Nature, indican que la aversión por la injusticia que nos causa una desventaja parece ser una característica humana más universal que el rechazo de una situación injusta que nos proporciona una ventaja.
-
Amor y hambre
24/01/2016La importancia que posee el mantenimiento de unas buenas relaciones con otros miembros de la misma especie y con la pareja en aquellas especies que establecen relaciones estables entre machos y hembras, no es bien conocida. ¿Qué precio están dispuestos a pagar los miembros de una pareja por mantener su relación? ¿Estarían dispuestos incluso a pasar hambre, si fuera necesario? Para intentar aumentar el conocimiento sobre esta cuestión, investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y del Instituto Max Plank de Ornitología, en Alemania, llevan a cabo unos interesantes experimentos con una especie de pajarillo llamado carbonero común (Parus major).
-
Qué inteligente y económico es hacer ejercicio
19/01/2016Uno de los factores que ha demostrado retrasar el deterioro motor e intelectual con la edad es el ejercicio físico frecuente. Se ha comprobado que el ejercicio físico mejora el flujo sanguíneo cerebral y favorece la generación de nuevas neuronas y vasos sanguíneos en el área cerebral denominada giro dentado del hipocampo. En las personas que realizan regularmente ejercicio físico, el volumen de esta zona cerebral disminuye más lentamente a medida que envejecen, lo que se asocia a una menor pérdida de memoria. Además, la actividad física mejora la función cardiovascular y disminuye el nivel general de inflamación, es decir, regula también la actividad del sistema inmune. Ahora, una investigación realizada en el Instituto Jackson, en los EE.UU., estudia qué sucede en el cerebro cuando se realiza ejercicio físico.
-
Neuronas Pica-pica
10/01/2016Una de las amenazas más prevalentes para cualquier ser vivo la constituyen los parásitos. Defenderse de su ataque es prioritario para la supervivencia, y tanto el sistema inmune como el sistema nervioso han generado mecanismos de defensa contra ellos. Uno de estos mecanismos lo constituye la sensación de picor. Esta sensación, y el comportamiento de rascarse allá donde pica que induce, es un importante elemento de defensa frente a los parásitos. Sin embargo, cuando algo falla en el mecanismo de control de la sensación de picor, suele desarrollarse el llamado picor crónico, o prurito, una sensación de picazón continua que no desaparece al rascarse. Ahora, un equipo de científicos han generado un ratón transgénico que está ayudando a comprender las bases genéticas del picor.
-
Obreras “Transformers”
03/01/2016Estamos familiarizados con el hecho de que orugas y mariposas provienen de especies de los mismos insectos en diferentes etapas de sus ciclos vitales. Igualmente, las reinas de abejas y hormigas, las únicas capaces de poner huevos y reproducirse, poseen el mismo genoma que las obreras, que no pueden hacerlo. La manera en que reinas y obreras seleccionan los genes que las hacen posibles es mediante la puesta en marcha o detención del funcionamiento de determinados de ellos que les capacitan para realizar las funciones que les son propias. En condiciones normales esta selección es irreversible pero existen algunas especies de avispas sociales que cuentan con obreras que pueden convertirse en reinas incluso cuando son adultas. Éste era un misterio que un nutridísimo grupo de investigadores de varios países europeos, incluido España, consideraron que merecía la pena investigar.
-
La fuerza de la señal
28/12/2015Las células madre generan células hijas que, en el proceso, adquieren las propiedades que les permiten realizar una función concreta en el organismo. Por ejemplo, los glóbulos rojos realizan la función de transportar el oxígeno en la sangre y los linfocitos desarrollan una función de defensa. Su destino final se materializa poniendo en marcha los genes necesarios para una función concreta, y apagando los que no son necesarios para dicha función. Para que se produzca correctamente este proceso de transformación es fundamental que las células madre se comuniquen entre sí, a medida que van multiplicándose y transformándose, y decidan todas juntas cómo generar el número adecuado de cada tipo de células hijas. Muy bien, pero ¿cómo se lleva a cabo esta comunicación?
-
Por qué los elefantes no tienen cáncer
22/12/2015Los elefantes poseen alrededor de cien veces más células que un ser humano, y gozan de una longevidad similar a la nuestra, por lo que si todo lo demás fuera igual, tendrían cien veces más probabilidades que nosotros de desarrollar cáncer a lo largo de su vida. Sin embargo, sufren mucha menor incidencia de cáncer que nosotros. Se estima que solo un 5% de los elefantes desarrollan cáncer, en comparación con el 11-25 % de los humanos, cuando por su talla no debería ser así. ¿Qué protege a los elefantes de desarrollar cáncer? Jorge Laborda lo explica hoy en “Quilo de Ciencia”
-
Un paso más contra el SIDA
13/12/2015El virus VIH posee un genoma de solo 9.719 letras y produce tan solo 15 proteínas. En comparación con los genomas de animales o plantas complejas podemos decir que es un organismo bastante simple. Para maximizar su efectividad, parece hoy cada vez más claro que las proteínas que el virus VIH produce, desde el punto de vista de sus funciones, se parecen mucho a esas navajas suizas de múltiples usos. Una de las proteínas muy importantes para la reproducción del virus VIH es la proteína llamada Nef. Los virus VIH carentes del gen Nef se reproducen mal, aunque en ocasiones el virus puede reproducirse sin problemas en determinadas células. Ahora, investigadores de la Universidad de Ginebra, en Suiza, han eliminado el gen Nef del virus VIH y han infectado con él varios tipos de células en el laboratorio con resultados muy interesantes que pueden ayudar en la lucha contra el SIDA.
-
Neuronas contra la obesidad
07/12/2015Durante la evolución de las especies, debido a la dificultad de conseguir comida, el cerebro desarrolló un mecanismo regulador del apetito, que el gran escritor y divulgador científico estadounidense Isaac Asimov denominó el “apestato”. El “apestato” detectaba mucho más frecuentemente disminuciones de peso corporal que aumentos del mismo, y daba las órdenes necesarias para estimular la búsqueda de alimento. Hasta finales del siglo XX no comenzó a comprenderse cómo funcionaba el “apestato”. Para ello, fue fundamental el descubrimiento de la hormona leptina, llamada así a partir de la palabra griega “lepto”, que significa delgado, ligero. Ahora, un nuevo trabajo de investigación coliderado por Ana Domingos, del Instituto Gulbenkian de Ciencia, en Oeiras, (Portugal), y por Jeffrey M. Friedman –uno de los descubridores de la leptina– de la Universidad Rockefeller, de Nueva York, revela que la leptina actúa sobre el propio tejido adiposo blanco que la produce a través del sistema nervioso.
-
El abuelo que saltó por la ventana tal vez no era tan viejo
29/11/2015El creciente envejecimiento de la población amenaza nuestro futuro, sea cual sea nuestra edad. Se estima que para el año 2050 el número de personas mayores de 80 años se habrá triplicado y será superior a los 400 millones. Sin embargo, el problema, en realidad, no es el envejecimiento, sino el envejecimiento en malas condiciones de salud. Una hipótesis defendida por investigadores de la universidad de Duke, EE.UU. defiende que, contrariamente a lo que se piensa, no todas las personas envejecen a la misma velocidad, a pesar de que el tiempo transcurra igual para todos.
-
Por qué no tenemos cara de mono
22/11/2015Las relaciones genéticas son fundamentales para determinar la forma corporal y facial de los organismos. Así, gatos, linces, leopardos, e incluso tigres o leones, aunque especies diferentes, poseen rostros muy parecidos en su forma general. Lo mismo sucede con caballos, burros y cebras, por poner otro ejemplo, e igualmente sucede entre numerosas especies de primates. Sin ir más lejos, no me negará que chimpancés y gorilas guardan un cierto aire de familia. No obstante, a pesar de que los chimpancés están genéticamente más relacionados con nosotros que con los gorilas, por extraño que pueda parecer, no es a nosotros a quien más se parecen los parientes de Chita ¿Por qué somos los humanos tan diferentes a otros primates en lo que al rostro se refiere?
-
Aspirina antitumoral
15/11/2015La aspirina podría ayudar a impedir que los tumores fueran tolerados por el sistema inmune. Recientes conocimientos sobre los mecanismos puestos en marcha por las células tumorales para evadir al sistema inmune están siendo utilizados para desarrollar inmunoterapias anticancerosas que persiguen bloquearlos. En experimentos realizados con ratones de laboratorio en los que se induce el crecimiento de melanoma y otros tumores, la administración de aspirina a los animales, combinada con la utilización de otra estrategia que impide la inhibición de la actividad inmune contra las células tumorales, ha conseguido que los tumores sean erradicados. Aunque no es frecuente que la misma estrategia utilizada con animales funcione igual de bien en pacientes humanos, los resultados son muy prometedores.
-
Tocino, pescado, flora y salud
08/11/2015Numerosos estudios realizados tanto con animales de laboratorio como con seres humanos han confirmado el hecho de que la estructura química de las grasas, es decir, que posean más o menos átomos de hidrógeno (saturación) en las cadenas de átomos de carbono que las forman, puede ser cuestión de vida o muerte. Así, se ha demostrado que comer grasas saturadas, presentes sobre todo en productos derivados de animales de granja, como la carne o la leche, en exceso resulta perjudicial para la salud, mientras que las grasas poliinsaturadas, presentes sobre todo en alimentos animales de origen marino o vegetal, ejercen efectos beneficiosos. Sin embargo, nada se conoce verdaderamente hasta que no se comprende no solo por qué, sino también cómo funcionan y se producen las cosas.
-
Magnetismo contra el cáncer
02/11/2015La tecnología de la resonancia magnética utiliza fuertes campos magnéticos y ondas de radio para conseguir imágenes del interior del cuerpo humano, o también de los cuerpos de animales de investigación, mientras continúan vivos y coleando. Resultaría, sin duda, interesante poder utilizar las máquinas de resonancia magnética no solo como herramientas diagnósticas, sino también terapéuticas. Investigadores de la universidad de Sheffield, en el Reino Unido, deciden investigar si sería posible dirigir hacia los tumores a macrófagos cargados con virus llamados oncolíticos, que resultan eficaces para matar a células tumorales, mediante campos magnéticos generados por una máquina de MRI.
-
Emociones desmitificadas
25/10/2015Hace más de 40 años, el psicólogo Paul Ekman llevó a cabo trabajos con personas de diferentes etnias y culturas, mostrándoles fotografías de expresiones faciales indicativas de diferentes emociones, con el objeto de comprobar si cualquier ser humano era capaz de detectarlas en las expresiones de los demás. Esto fue lo que Ekman descubrió, lo cual le permitió definir cinco emociones básicas (miedo, ira, tristeza, disgusto y alegría), a las cuales algunos añaden una sexta emoción: la sorpresa. Con el advenimiento de las técnicas de neuroimagen, comenzaron a realizarse estudios para averiguar qué regiones del cerebro estaban involucradas en la percepción de las diferentes emociones, unos estudios que ahora ofrecen nuevas formas de explicar las emociones.
-
Anorexia y autoinmunidad
21/10/2015La anorexia nervosa, la peligrosa propensión a privarse de alimentos que conduce a la malnutrición y a la delgadez extrema, es un problema de tal magnitud que países como Francia han promulgado leyes prohibiendo que las y los modelos de las firmas de moda sean demasiado delgados. La razón es, en parte, que se cree que la anorexia está causada por factores psicosociales. No obstante, los científicos dedicados a la investigación de procesos biológicos saben que estos, incluso si son de índole psicosocial, deben a la postre involucrar algún desequilibrio genético, hormonal y molecular. Por esa razón, investigadores de la universidad de Rouen (Francia) exploran una hipótesis científica que postula que los trastornos del comportamiento alimenticio pudieran estar causados por problemas del sistema inmune. (Ver en el Blog)