Quilo De Ciencia - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Plumas, colores y dinosaurios

    02/01/2015

    Cualquier órgano o estructura presente hoy en los seres vivos, cualquier función que estos desarrollan, tiene su base en la evolución a partir de estructuras o funciones anteriores. No obstante, en numerosas ocasiones, sigue siendo difícil comprender cómo tal o cual órgano o característica pudo surgir por evolución, es decir, por el mero juego de mutaciones al azar y selección. Una de esas maravillosas estructuras es la pluma. Todas las aves están cubiertas de ellas, lo que permite a la inmensa mayoría, salvo a las más grandes, volar. Sin embargo, los ancestros de las aves no perseguían el objetivo de volar: se encontraron por azar con dicho logro. ¿Cómo pudo suceder esto, sin invocar otras causas que las meramente genéticas y ambientales; sin hacer uso, como a muchos tanto les gusta, de un Diseñador Inteligente?

  • El descubrimiento de una nueva célula antitumoral

    25/12/2014

    Al cáncer es la enfermedad o, más precisamente, el conjunto de enfermedades, cuya curación se ha abordado de más formas diferentes. Se han desarrollado numerosas terapias para los distintos tipos de cánceres, cuyo objetivo final es, obviamente, impedir el crecimiento incontrolado de las células cancerosas en el organismo. Estas terapias incluyen la cirugía, cuando es posible, la quimioterapia, la radioterapia y el empleo de anticuerpos contra diversas moléculas de las células cancerosas. Sin embargo, numerosos científicos creen que la terapia más eficaz contra el cáncer todavía no ha sido desarrollada, o incluso comprendida, adecuadamente. Se trata de la inmunoterapia.

  • ¿Ébola homeopático?

    17/12/2014

    Ahora que incluso los analfabetos, y hasta los políticos y las políticas aguerridas, se han enterado, por fin, de lo que es un virus gracias al brote de Ébola, ha quedado claro que los virus son unos bichos muy malos. Tan solo unos pocos de ellos son capaces de generar el caos más absoluto a nivel mundial, y si a esto unimos la estupidez y la incompetencia humanas, el pánico está asegurado. No obstante, si acaso creemos que con el virus del Ébola ya lo hemos visto todo en relación a virus peligrosos, estaremos equivocados, porque el virus más peligroso no es ni el de la gripe aviar o porcina, ni el de la hepatitis C, ni el del Ébola, ni siquiera el del SIDA. El virus más peligroso es el virus homeopático.

  • Genética de aprobados y suspensos

    11/12/2014

    La mayoría opina que el éxito académico depende, sobre todo, de un buen entorno educativo y del esfuerzo personal. Al fin y al cabo, uno no aprende matemáticas si nadie se las enseña y si no se esfuerza en aprenderlas. Aunque cualidades como la inteligencia son importantes, no lo son todo, y ni mucho menos fijan hasta donde podemos llegar. Incluso la inteligencia puede mejorarse con esfuerzo y dedicación y, por ello, poco tiene aquí que decir la genética: las calificaciones escolares no se heredan. Al menos eso se pensaba hasta ahora porque un reciente estudio demuestra que la genética tiene mucho que decir sobre el éxito académico de una persona.

  • Por los pelos del Yeti

    03/12/2014

    Uno de los misterios que, misteriosamente, aún perdura en la actualidad es el del abominable hombre de las nieves, también conocido como Yeti. Se le llamó así por primera vez en 1921, cuando ni siquiera se sabía si era un hombre, y cuando tantos abominables hombres existen fuera de las nieves, parapetados y calentitos en bancos e instituciones varias, incluso ya por aquellos años. El caso es que con el tiempo se convirtió en misterio y aún hoy tiene muchos defensores que están convencidos de su existencia. Ahora, el profesor de Genética Humana de la Universidad de Oxford, Bryan Sykes, ha decidido aplicar las modernas técnicas de Biología Molecular para elucidar el misterio del Yeti.

  • Vitamina D contra el cáncer de páncreas

    27/11/2014

    Uno de los tumores más resistentes al tratamiento anticanceroso es el cáncer de páncreas. Investigaciones recientes han comenzado a desvelar por qué, y han confirmado que el crecimiento de muchos tumores, y en particular el de páncreas, necesita de una labor de equipo en la que participan tanto las células tumorales como algunas células normales que rodean al tumor. En algunos casos, las células normales, “engañadas” por el tumor, lo estimulan y lo protegen de ataques tanto internos, del sistema inmune, como externos, de los agentes quimioterapéuticos. ¿Por qué sucede esto?

  • Genes y enfermedad cardiovascular

    20/11/2014

    Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa particular de muerte en el mundo es la enfermedad cardiovascular. Se sabe que el tabaquismo, la falta de ejercicio y una alimentación demasiado rica en grasas saturadas son factores de riesgo importantes para esta enfermedad, pero estos riesgos son modificables, es decir, pueden aumentar o disminuir en su importancia de acuerdo a nuestro grado de información y al compromiso que adquiramos con nuestra propia salud. No obstante, la ciencia ha descubierto igualmente que existen riesgos no modificables, es decir, que hagamos lo que hagamos nacemos y vivimos con ellos. Los riesgos no modificables más importantes son los genéticos.

  • La astucia de la Malaria

    14/11/2014

    El parásito de la malaria debe usar estrategias que aseguren su transmisión de un individuo a otro. Existen al menos dos posibilidades para ello. En la modalidad pasiva, el parásito se reproduciría a la misma velocidad hubiera o no mosquitos en el exterior que permitieran su transmisión; el parásito sería “ciego” a los mosquitos, y “confiaría” en su presencia tarde o temprano. En la modalidad activa, en cambio, el parásito detectaría la presencia en el entorno de mosquitos transmisores, probablemente tras una picadura, y se reproduciría con más rapidez en ese momento, para aumentar así la cantidad de microorganismos en la sangre del hospedador, a la espera de otra inevitable picadura que infectaría a un mosquito y posibilitaría la trasmisión a otro sujeto. Un reciente estudio analiza ambas posibilidades.

  • Estrategia despierta y mata anti-SIDA

    06/11/2014

    A pesar de los enormes avances de la ciencia, algunas enfermedades se resisten con tenacidad a ser curadas. Una de ellas es el SIDA. No se ha conseguido encontrar la vacuna, sin embargo, afortunadamente, el desarrollo de fármacos antivirales ha conseguido que el SIDA deje de ser una enfermedad mortal para convertirse en crónica. Pero no hay forma de acabar con ella, cuando untratamiento antiviral parece que ha controlado al virus, si deja de ser administrado, se produce un “despertar”, los virus que abandonan el estado de latencia y se ponen a fabricar rápidamente nuevas partículas víricas. Ahora se buscan nuevas fórmulas para evitar el “sueño” del virus.

  • Por qué los humanos tenemos la infancia más larga

    01/11/2014

    La especie humana es la de más lento crecimiento de todos los primates. El chimpancé alcanza la pubertad entre los 8 y 10 años de edad, y el gorila entre los 10 y los 13 años. Algunas hembras de gorila pueden ser madres con tan solo 10 años de edad. En cambio, los humanos tomamos algunos años más antes de entrar en la pubertad y, en general, muchos años más antes de ser padres o madres. La explicación más popular para estos hechos es que ni los chimpancés ni los gorilas, ni otros primates, por supuesto, necesitan aprender tantas cosas como los humanos antes de estar listos para llevar una vida independiente en sociedad. Ahora, una nueva investigación pone en entredicho esa hipótesis.

  • Prosperidad e Igualdad de género

    26/10/2014

    Si existen diferencias intelectuales entre hombres y mujeres y, en caso afirmativo, cuál es la magnitud de estas diferencias, sigue siendo objeto de debate, tanto entre la gente corriente que se atreva a abordar este tema, tabú en nuestros días, como en círculos universitarios y académicos. Un estudio muy serio y novedoso realizado por cuatro investigadores, tres mujeres y un varón, dos de Austria; una, de Noruega y otra, de Suecia indica que en el siglo XX se incrementaron notablemente las capacidades intelectuales en numerosos países.

  • La evasión del Ébola

    16/10/2014

    Para que un virus como el del Ébola pueda propagarse entre una población debe ser capaz de doblegar, o al menos engañar por un tiempo, al sistema inmunitario de los seres humanos. En caso contrario, este reacciona y mata de inmediato a cualquier célula que haya podido ser infectada por una partícula vírica, cortando así de cuajo la infección. ¿Cómo consigue el virus del Ébola evadir la acción del sistema inmune? Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, junto con colaboradores de la Facultad de Medicina y Centro Médico de Dallas, en los Estados Unidos, descubren un nuevo y crucial mecanismo por el que el virus del Ébola evade la acción el sistema inmune.

  • En busca de la aterosclerosis perdida

    09/10/2014

    Muchos piensan que algunas enfermedades han aparecido con la modernidad: los catarros siempre han existido, pero enfermedades como la aterosclerosis y los problemas cardiovasculares que conlleva, así como los diversos tipos de cáncer, son enfermedades propias de nuestro tiempo. Y bien, al menos en el caso de la aterosclerosis, un reciente estudio que vamos a describir, publicado en la revista Global Heart, indica con claridad que va a ser que no. Los antiguos egipcios ya la sufrían ¿por qué? La respuesta puede estar en las momias.

  • La ulcerante verdad sobre Helicobacter

    03/10/2014

    El descubrimiento de que la bacteria Helicobacter pylori es la principal causante de úlceras de estómago e intestino –de duodeno, para ser precisos– llevó a ganar el premio Nobel de Fisiología y Medicina en 2005 a sus descubridores, los médicos australianos Robin Warren y Barry Marshal. Sin embargo, la manera en que Helicobacter pylori causa las tan temidas úlceras y problemas estomacales no estaba todavía esclarecida. Ahora, un grupo de investigadores de las Universidades de Cincinnati y de California, en EE.UU., han abordado esta cuestión y publican sus conclusiones en la revista PLOS Pathogens.

  • No pienses: Mete los dedos en el enchufe

    25/09/2014

    En una publicación, científicos de las Universidades de Virginia y de Harvard, en los EE.UU., explican que los humanos poseemos una enorme capacidad imaginativa y que, cuando nos desconectamos del mundo, nuestra mente asume un modo de funcionamiento que denominan “procesamiento por defecto”, en el cual, sobre todo, pensamos sobre nosotros mismos. Hasta la fecha no se había estudiado si las personas deciden utilizar este modo mental con frecuencia o, por el contrario, huyen de encontrarse a solas consigo mismas y sus pensamientos. Para estudiar esta cuestión, los investigadores han llevado a cabo una serie de experimentos cuyo resultado es sorprendente.

  • ¡Que Viene el Fármaco Feroz!

    14/09/2014

    Enfermedades tan importantes como la diabetes y la retinosis pigmentaria, que causa ceguera, pueden estar causadas por fallos en el mecanismo de respuesta de las proteínas mal plegadas. Esto quiere decir que tal vez algunos fármacos que actuaran corrigiendo este mecanismo podrían ser eficaces para prevenir la progresión de estas dos graves enfermedades. En un estudio gigantesco, que ha involucrado a 24 investigadores de 10 centros de investigación durante los últimos cuatro años se ha desarrollado un fármaco que actúa en ése sentido.

  • Pan y boro

    08/09/2014

    La composición mineral de los suelos es un factor muy importante para conseguir buenas cosechas. Entre los minerales que son fundamentales para las plantas están las sales de boro. Estas sales son solubles en agua pero en zonas con pocas lluvias puede acumularse en la tierra hasta alcanzar niveles tóxicos para las plantas. Investigadores del Centro Australiano para la Genómica Funcional de las Plantas, en la Universidad de Adelaida han identificado dos genes, denominados Bo1 y Bo4, responsables en su mayor parte de la tolerancia a altos niveles de boro. Ahora se podrán generar variedades transgénicas de trigo capaces de crecer en terrenos con alto contenido en boro.

  • La magnética orientación de las Monarcas

    31/08/2014

    La Monarca es una bella mariposa, con grandes alas de hasta 10 cm de envergadura, pintadas de unas intensas bandas naranjas y negras. Sin embargo, la verdadera belleza de esta mariposa es invisible a los ojos y solo ha sido posible desvelarla gracias a la ciencia. Y es que la ciencia ha revelado que esta mariposa protagoniza una de las migraciones más impresionantes de la Naturaleza ¿Cómo consiguen orientarse durante sus largos viajes? Una investigación desvela que las mariposas Monarca poseen en sus antenas lo que podríamos considerar una especie de brújula que responde a la orientación del campo magnético de la Tierra.

  • La madre de todas las metamorfosis

    24/08/2014

    Antes de convertir en realidad la medicina regenerativa es necesario comprender cómo las células madre controlan el funcionamiento de su genoma para convertirse en uno de los cerca de doscientos tipos diferentes de células adultas que conviven en nuestros cuerpos. Evidentemente, para que este cambio en la actividad suceda deben existir moléculas que se encarguen de organizar el funcionamiento sincronizado de los genes, es decir, que enciendan algunos al unísono y apaguen otros de la mima forma. Un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester han identificado a dos factores de transcripción que deben colaborar para conseguir el cambio coordinado en el funcionamiento de los genes necesario para iniciar la metamorfosis celular hacia un tipo de célula adulta concreta.

  • La Ciencia De La Marmota

    17/08/2014

    Como tal vez sabrán los que hayan visto la película El Día de la Marmota, la hibernación es un estado de, podríamos decir, sueño prolongado que se genera en algunos animales, normalmente en los meses de otoño e invierno, y que perdura hasta un poco antes del inicio de la primavera. Estudios realizados indican que la entrada y la salida en el estado de hibernación están reguladas por tres proteínas producidas exclusivamente por el hígado y que actúan sobre el cerebro. Una cuestión interesante, que no había sido elucidada todavía, era si los genes que producen estas proteínas se encuentran también en animales que no hibernan, aunque en ellos no funcionen de la misma forma.

página 27 de 38