Hablando Con Científicos - Cienciaes.com

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Ciencia para escuchar

Episodios

  • Proyección climática. Hablamos con Manuel de Castro.

    21/10/2016

    El clima no nos dice si va a llover en las próximas horas en nuestro pueblo, eso lo hace la predicción del tiempo, sino que habla de las condiciones medias que puede haber dentro de decenas, cientos o, incluso miles de años, en amplias regiones del planeta. A largo plazo, la cantidad de factores que intervienen son tan diversos y pueden variar tanto que ya no se puede hablar de “predicciones” sino de “proyecciones” climáticas. Nuestro invitado, Manuel de Castro Muñoz de Lucas es Catedrático de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla- La Mancha nos explica hoy cómo se hacen las proyecciones climáticas y los factores que hay que tener en cuenta en los cálculos del comportamiento del clima futuro.

  • La edad de las estrellas. Hablamos con Antonio Claret.

    01/10/2016

    Las estrellas, como los seres vivos, nacen, viven e, inevitablemente, mueren. La vida de una estrella está dictada principalmente por su masa y por su composición química iniciales. Cuanto más masiva es una estrella, más rápidamente agota sus fuentes de energía y, por lo tanto, tiene una vida más breve. Para determinar cuánto tiempo vive una estrella es necesario conocer el tipo de caldera nuclear estelar y el tipo de reacciones termonucleares. En los núcleos convectivos de las estrellas más masivas puede ocurrir un fenómeno que modificaría drásticamente el camino evolutivo de estas, principalmente en lo que concierne a sus tiempos de vida. Dicho fenómeno es conocido como core overshooting (que podría ser traducido como sobrepaso o penetración del núcleo clásico).

  • Las innumerables caras del virus. Hablamos con Antonio Mas.

    03/08/2016

    Un virus es un ser tan animado como un a piedra. Se mueve arrastrado por el ambiente, no se alimenta, ni crece, ni siente atracción por nada de lo que le rodea. Solamente cuando, por azar, entra en contacto con una célula, el virus despierta y se introduce en ella con un único fin: multiplicarse. Su material genético se copia una y otra vez en el interior celular, aprovechándose de la materia que ésta le proporciona, como un parásito se alimenta en el interior de su hospedador. La maquinaria de replicación de los virus es muy simple y comete errores. Curiosamente, esos errores de copiado ayudan a los virus a escapar de los tratamientos y hacerse resistentes. Hoy Antonio Más, Profesor de la UCLM, habla de la tasa de mutación y de otros comportamientos de los virus.

  • Fusión Nuclear, presente y futuro. Hablamos con Ángel Ibarra Sánchez

    25/06/2016

    A 150 millones de kilómetros de la Tierra se encuentra la fuente de energía cercana más eficiente y poderosa que conocemos. Incluso a tan enorme distancia, la energía liberada por nuestra estrella es más que suficiente para mantener vivo el planeta y todas las criaturas que tenemos nuestro hogar en él. No es de extrañar pues, que en un momento de nuestra historia en el que las necesidades de energía crecen de forma alarmante, volvamos nuestra mirada al Sol en busca de soluciones. Una de ellas, quizá la más ambiciosa, consiste en reproducir, aquí en la Tierra, a pequeña escala, la fuente de energía que alimenta el corazón de nuestra estrella: la fusión nuclear. Hablamos con Angel Ibarra de ITER, DEMO y IFMIF-DONES, proyectos actuales y futuros encaminados al desarrollo de un reactor nuclear de fusión.

  • Autofagia. Hablamos con Ricardo Sánchez Prieto.

    09/06/2016

    La naturaleza, a veces, propone soluciones macabras en aras de la supervivencia. Un ser vivo que, debido a la escasez de nutrientes, se encuentra en una situación límite que amenaza su propia existencia puede, en un acto desesperado, optar por devorar una parte de su cuerpo con el fin de prolongar la vida con la esperanza de que cambien las circunstancias. Este comportamiento se conoce como autofagia. La autofagia existe y suele estar restringida al mundo de las células. Nuestro invitado, Ricardo Sanchez Prieto, director del Laboratorio de Oncología Molecular en Universidad de Castilla-La Mancha, investiga cómo la autofagia puede ser utilizada para luchar contra el cáncer.

  • Matrix de la homeopatía. Hablamos con Jorge Laborda.

    27/05/2016

    Por qué la homeopatía no puede funcionar en el mundo real, pero sí puede hacerlo en el imaginario. Este es el subtítulo del libro “Matrix de la Homeopatía” que hoy comentamos con su autor, Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha. Laborda ofrece una explicación de los conceptos básicos que permiten comprender cómo funciona un fármaco, sea homeopático o no. No duda en recurrir a comparaciones astronómicas para ofrecer una imagen clara sobre la cantidad de efecto activo contenida en preparado homeopático, así como las dosis necesarias para lograr que un medicamento tenga un efecto terapéutico real. Analiza, a la luz de la ciencia, las explicaciones más populares sobre las bondades de los compuestos homeopáticos, como, por ejemplo, el de “memoria del agua”. Respecto a los efectos de los preparados homeopáticos en el “mundo imaginario”, el autor nos introduce en los últimos descubrimientos

  • Farmacocinética clínica. Hablamos con Paulo Cáceres Guido.

    13/05/2016

    Cuando el médico nos receta un medicamento, tendemos a darle toda la confianza y no ponemos en duda que el tratamiento recetado es el adecuado para nuestra dolencia. Pero, atendiendo a una curiosidad sana, es humano preguntarnos: ¿Qué contiene esta medicina? ¿Qué pasará una vez que la haya ingerido? ¿Qué sucederá con esas sustancias químicas cuando atraviesen todo nuestro sistema digestivo y pasen a la sangre? ¿Llegarán en cantidad suficiente al lugar en el que la necesitamos para curarnos? ¿Qué sucede si la dosis es insuficiente o excesiva, o si interactúa con nuestros cuerpos provocando efectos no deseados? ¿Qué hace nuestro organismo con el medicamento cuando ya no es necesario? Para responder a estas preguntas nos hemos puesto en contacto con Paulo Arturo Cáceres Guido, farmacéutico, Miembro del equipo de Farmacología Clínica y profesor en la Farmacoterapia de la Universidad de Buenos Aires en Argentina.

  • Magnetar, el monstruo magnético. Hablamos con Nanda Rea.

    28/04/2016

    El universo está plagado de objetos extraños que no dejan de sorprendernos. Hoy hablamos de un tipo de ellos que podríamos situar entre los más enigmáticos. Su nombre es “Magnetar”. Se trata de un objeto pequeño y extraordinariamente denso, tanto, que puede contener la masa del Sol en una esfera de una decena de kilómetros de radio. Pero lo que hace a un magnetar diferente de otros cuerpos de ese tipo es su campo magnético. Es tan potente que cuesta trabajo imaginarlo, incluso para los más iniciados. La prueba es que, si la Tierra tiene un campo magnético de 1 Gauss de intensidad, el de un magnetar puede alcanzar 1.000.000.000.000.000 Gauss. Hablamos de magnetares con Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y del instituto Antón Pannekoek de la Universidad de Amsterdan.

  • Bancos de Tiempo. Hablamos con Carmen Valor.

    14/04/2016

    Desde tiempos inmemoriales la humanidad utiliza el intercambio o trueque para compartir sus productos, una tradición que, curiosamente, tiene contrapartidas, con tintes novedosos, en la sociedad desarrollada actual. La fórmula es muy simple: una persona ofrece un servicio a otra y ésta lo puede devolver utilizando el tiempo como moneda de cambio. Así, sin intercambios monetarios de por medio, es como surge la idea de un banco singular: el Banco de Tiempo. Nuestra invitada, Carmen Valor, profesora de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, habla de los resultados de una investigación sobre la estructura, gestión de los Bancos de Tiempo, así como de los fines para los que son creados y las peculiaridades de las personas que participan en ellos.

  • Arte y biotecnología. Hablamos con Teresa Capell

    30/03/2016

    Hoy les presentamos a Teresa Capell, Catedrática de la Universidad de Lleida, directora del Grupo de Biotecnología Vegetal Aplicada y pintora. Como investigadora, habla de plantas de maíz cuyas mazorcas contienen un anticuerpo capaz de vencer y neutralizar al VIH, el virus del SIDA; maíz y arroz ricos en vitaminas A, C y ácido fólico, sustancias esenciales para mejorar la alimentación de una buena parte de la humanidad más pobre. Todo ello, y mucho más, lo ha reflejado Teresa Capell en un lienzo en el que sus pinceles muestran hojas, flores y semillas de vivos colores que pertenecen a las plantas que, gracias a la biotecnología, proporcionan moléculas útiles para elaborar fármacos o vitaminas destinados a mejorar la calidad de la vida y alimentación de una buena parte de la humanidad.

  • Gigantescos chorros de partículas en agujeros negros. Hablamos con José Luis Gómez.

    16/03/2016

    Hoy les invitamos a embarcar en un viaje hacia lo desconocido, guiados por José Luís Gómez Fernández, doctor en astrofísica e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía. Durante la entrevista que les ofrecemos en este programa, visitaremos el agujero negro supermasivo que existe en el centro de la galaxia BL Lacertae, situada tan lejos de nosotros que su luz tarda en llegarnos 900 millones de años. Hacia esa galaxia se enfocó una red de 14 radiotelescopios distribuidos por toda la Tierra, más el Espectr-R, de la misión RadioAstrom, que orbita alrededor de nuestro planeta. El conjunto funcionó de forma sincronizada de tal manera que sus observaciones equivalen a la de un inmenso radiotelescopio cuyo plato mide 8 veces el diámetro de la Tierra. Las imágenes obtenidas muestran gigantescos chorros de partículas que emergen del agujero negro.

  • CRISPR, biotecnología del siglo XXI. Hablamos con Jorge Laborda

    03/03/2016

    Hoy les contamos una historia fascinante. Comienza cuando un investigador de la Universidad de Alicante, llamado Francisco Mójica, analiza el genoma de una bacteria que vive en las salinas de Santa Pola y resiste a altas concentraciones de sal. En su análisis del ADN de la bacteria, Mójica descubre estas estructuras repetitivas, que son un misterio. Este es el comienzo de una larga serie de experimentos que han llevado al descubrimiento de la tecnología CRISPR que está revolucionando la biología y la genética molecular. Hoy, como habíamos prometido, hemos elaborado un programa especial dedicado esta tecnología. El invitado es Jorge Laborda, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. Jorge explica, con todo lujo de detalles, la historia del descubrimiento, el desarrollo posterior y las expectativas de futuro que ofrece CRISPR.

  • Viejos fármacos contra virus emergentes. Hablamos con Cristina Risco

    19/02/2016

    Los virus no son una amenaza nueva para la humanidad, siempre ha existido. Sin embargo, recientemente, algunos de ellos están encontrando nuevas vías de expansión y su capacidad para invadir nuevos territorios nos está poniendo de los nervios. Así es como el virus de Zika o el Ébola se han unido a una larga lista de virus emergentes como el causante de la fiebre Chikunguña, dengue, fiebre hemorrágica de Crimea – Congo, fiebre amarilla, etc. La lista es larga y, por ello, la investigación de fármacos y vacunas debe ser una prioridad. Nuestra invitada, Cristina Risco, jefe del Laboratorio de Estructura Celular en el Centro Nacional de Biotecnología y su equipo investigan posibles antivirus por el método de “reposicionamiento” de fármacos. Básicamente se trata, no de descubrir fármacos nuevos, sino investigar nuevas aplicaciones posibles de los ya existentes.

  • Bancos de semillas. Hablamos con José María Herranz Sanz

    05/02/2016

    Por muy anodina que parezca una planta, su genoma es único y su desaparición como especie representa una pérdida irrecuperable de parte de la herencia genética terrestre. A este valor fundamental, inherente a cualquier especie viva, hay que añadir otros, como su papel en la regulación de los medios ambientales, su relación de interdependencia con otras especies y su valor económico, ya sea real o potencial, para la humanidad. Una de las estrategias de conservación de la biodiversidad vegetal se basa en la creación de bancos de germoplasma o bancos de semillas. Nuestro invitado de hoy D. José María Herranz Sanz, catedrático de Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete, explica cómo funciona el Banco de Germoplasma Vegetal del Jardín Botánico de Castilla – La Mancha.

  • Supervivencia y muerte neuronal. Hablamos con Inmaculada Posadas.

    21/01/2016

    Las neuronas no tienen recambio. Podemos afirmar que el número de neuronas que tiene nuestro cerebro a la hora de nacer, salvo escasas excepciones, son las que tenemos para toda la vida. Mantener vivas y en buen estado a nuestras neuronas el mayor tiempo posible es un objetivo recomendable para todos y por esa razón, es importante investigar los fenómenos que ayudan a la supervivencia, especialmente en caso de accidente cerebro-vascular. Investiga estas cosas nuestra invitada de hoy: Inmaculada Posadas Mayo, doctora en farmacia, investigadora en la Unidad Asociada Neurodeath (CSIC – UCLM) y profesora de farmacología en la Facultad de Farmacia de Albacete que pertenece a la Universidad de Castilla-La Mancha.

  • Biosensores. Hablamos con Edelmira Valero.

    27/12/2015

    Las enzimas son moléculas orgánicas que, con su presencia, consiguen que una reacción química, que de forma natural tendría lugar muy lentamente, se acelere y aumente su velocidad. El número de enzimas que existen en los seres vivos es muy grande y su conocimiento ha permitido utilizarlas en multitud de aplicaciones. Entre sus aplicaciones, Edelmira Valero y su equipo investiga en la utilización de ciertas enzimas para crear biosensores, es decir, dispositivos que se utilizan para detectar la presencia de una sustancia química en distintas muestras.

  • Mini-agujeros negros y Relatividad. Hablamos con Germán Fernández.

    17/12/2015

    Para poner punto final al conjunto de programas con los que celebramos el Centenario de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, hoy hablamos de aceleradores de partículas, de Relatividad y de un tema que ha despertado ciertos temores, la posibilidad de que se creen mini-agujeros negros en el Large Hadron Collider (LHC). El LHC un enorme acelerador en cuyo interior circulan, en direcciones opuestas, dos haces de partículas que son aceleradas hasta velocidades cercanas a las de la luz antes de hacerlas colisionar entre sí. Este instrumento científico está revelando los más íntimos secretos de la materia, sin embargo, su existencia no se ha librado de los recelos que, con más frecuencia de lo que sería deseable, suelen despertar algunos experimentos científicos. Uno de esos “recelos” apunta la posibilidad de que en el LHC se puedan crear “mini-agujeros negros” que, según la opinión de algunos, podrían poner en peligro a la Tierra. Hoy intentaremos aclarar estas cosas

  • Cromatografía contra el dopaje. Hablamos con Jesús Villén.

    11/12/2015

    Cuando nos hacemos un análisis de sangre y observamos la lista de sustancias, con sus respectivas concentraciones, nos da la impresión de que el análisis es algo rutinario y fácil de hacer. Lo mismo tendemos a pensar cuando se analiza el agua para determinar si hay sustancias contaminantes, cuando se estudia la composición de un alimento para conocer su calidad o cuando la agencia antidopaje descubre que un atleta ha utilizado sustancias prohibidas. Sin embargo, descubrir la presencia de una molécula entre el enorme conglomerado de ellas que puede haber en una muestra requiere de una habilidad y unas técnicas de análisis que han necesitado ingentes cantidades de esfuerzo y conocimiento por parte de técnicos y científicos. Hoy, Jesús Villén Altamirano, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, habla de una técnica utilizada en estos estudios: la cromatografía.

  • Robótica de rehabilitación. Hablamos con Antonio José del Ama Espinosa.

    02/12/2015

    Cuando una persona sufre una lesión medular, una parte de su cuerpo deja de responder a las órdenes que emanan de su cerebro. Las fibras nerviosas que recorren su columna vertebral y que envían la información al resto del cuerpo se han roto y dejan de transmitir información. La ciencia, por ahora, no sabe restablecer la conexión de las fibras nerviosas y el paciente debe aprender a vivir con sus limitaciones. Para ayudarlas, un grupo diverso de profesionales, formado por médicos, fisioterapeutas, ingenieros e informáticos investigan nuevas fórmulas: neuroprótesis, exoesqueletos, sistemas robóticos, realidad virtual, sistemas híbridos, etc. Hoy hablamos de estas cosas con Antonio José del Ama Espinosa, ingeniero industrial e investigador en la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas dentro del Area de Ingeniería de la Rehabilitación del Hospital Nacional de Parapléjidos de Toledo.

  • Delincuencia femenina. Hablamos con Raquel Bartolomé Gutiérrez.

    23/11/2015

    Más del 90 por ciento de las personas condenadas y encarceladas en España por cometer delitos contra la sociedad son hombres. Esta cifra, que se repite en porcentajes semejantes en todos los países del mundo, es un elocuente indicador de las enormes diferencias que existen entre hombres y mujeres a la hora de delinquir y una razón de peso para investigar las causas de tal desequilibrio. Hoy, en Hablando con Científicos, contamos con la presencia de una persona que se dedica a investigar este y otros campos relacionados con el comportamiento antisocial y la delincuencia: Raquel Bartolomé Gutiérrez, doctora en psicología e investigadora del Centro de Criminología de la Universidad de Castilla- La Mancha. Sus explicaciones nos abren los ojos ante una realidad incuestionable: las mujeres tienen comportamientos delictivos muy distintos a los de los hombres, al menos en lo que respecta a las conductas más violentas y dañinas.

página 19 de 26