Temporada De Relámpagos

Informações:

Sinopsis

¿Por qué nos cuesta tanto entender el arte contemporáneo? ¿Cuáles son las características que lo definen? ¿ A qué nos enfrentamos cuando entramos a una exposición? ¿Cuáles son los procedimientos que llevan a cabo los artistas para crear sus obras?En este podcast vamos a tratar de dar respuesta a estas preguntas, vamos a revisar los libros más importantes de arte contemporáneo, vamos a resumirlos para entender de qué se tratan; vamos a entrevistar a artistas para hablar sobre sus prácticas y sus obras para adentrarnos en este mundo fascinante!

Episodios

  • TR 19 - Mercado de Arte de Córdoba

    20/08/2019 Duración: 28min

    Entre el 15 y el 18 de agosto pasado se llevó a cabo la 7ma edición de la feria Mercado de Arte, realizada en la Ciudad de Córdoba. Esta edición contó con la participación de más de 65 galerías y proyectos artísticos pertenecientes a provincias de todo el país. Chile fue en esta ocasión el país invitado. La curaduría de Celina Hafford en la feria contó con el título de "La mirada situada", y además de las sedes tradicionales del Cabildo y la Plaza San Martín (denominadas como Zona Bonino y Zona Crespo), se extendió por diversos museos de la provincia a través de exposiciones asociadas al evento.   En este episodio recorrimos la feria y entrevistamos a los galeristas, que nos contaron sobre sus propuestas y los artistas participantes. Hablamos con Gabriela Gabelich y Diego Obligado, de la ciudad de Rosario, Damián Santacruz de Flores, de la ciudad de Córdoba, María Elvira de El Taller, de Tucumán, Guadalupe Creche, de Selvanegra, Buenos Aires y Paula Cortés Caiozzi, de la galería Espora, de Santiago de Chile.

  • TR 18 - Visita guiada con Jorge Macchi

    09/08/2019 Duración: 23min

    En esta ocasión recorrimos junto al artista Jorge Macchi “Cámara traslúcida”, recientemente inaugurada en la galería Ruth Benzacar. Nada falta en esta exposición, compuesta por esculturas, instalaciones, videos y pinturas. Como ha hecho ya en otras oportunidades, Macchi nos saca de la postura cómoda del observador que se ubica dentro de los límites de la sala expositiva, y nos hace subir y bajar escaleras para poder apreciar la muestra completa, llevándonos en ese mismo raid por entre medio de los escritorios y las bibliotecas de las oficinas de la galería. A veces se vuelve difícil en nuestra memoria disociar las obras de Macchi del lugar en el que las hemos visto, ya que se involucran con la especificidad de los espacios y se interpenetran entre sí. Esta vez, jugando a las escondidas con nosotros, las obras se ubican en los recovecos menos pensados, entre dos estanterías, por encima de las escaleras, en la trastienda.  Nuestros ojos descubren obras por doquier. Y cuando lo hacemos, la sensación de satisfacc

  • TR 17: Quién es Sophie Calle?

    11/06/2019 Duración: 24min

    En este episodio del podcast hablamos de la artista francesa Sophie Calle, cuyas obras abarcan conceptos como el duelo, el desamor, la vigilancia, la belleza, la privacidad y la exposición de la vida privada ante el público. Llevada por impulsos inexplicables, siguió durante meses a extraños por las calles parisinas para redescubrir su ciudad natal a partir de recorridos aleatorios, invirtiendo más tarde los roles y contratando a un detective para que siga sus pasos y saber cómo se sentía la situación que ella infligió a tantas personas antes.  Hablamos de "Los durmientes", una serie de fotografías producidas luego de que durante semanas interceptaba a desconocidos por la calle para invitarlos a dormir a su casa.  Indagamos en sus particulares formas de procesar el dolor y el duelo ante distinto tipo de pérdidas  a través de obras como "Cuídese mucho", donde luego de ser abandonada por un novio por mail, invita a 107 mujeres que tenían como oficio la interpretación de textos para que lean el mensaje recibido,

  • TR 16 - Quién es Francis Alys?

    14/05/2019 Duración: 19min

    En este nuevo episodio del podcast de TR hablamos del belga Francis Alÿs, uno de los artistas contemporáneos más destacados a nivel mundial y con quien tuvimos el gusto de conversar en su último paso por la Argentina. Nacido en Amberes, Bélgica en 1959, vive y trabaja en la Ciudad de México desde 1986. Es reconocido fundamentalmente por sus acciones, en las cuales usa métodos poéticos y alegóricos para abordar las realidades políticas y sociales, como las fronteras nacionales, el localismo y la globalización, las áreas de conflicto y la comunidad. Sus piezas abarcan desde actividades mínimas hasta obras de gran escala que convocan a la participación comunitaria para poder ser llevadas a cabo, donde la culminación de muchos actos pequeños alcanza proporciones míticas. En este episodio hablamos acerca de sus obras más conocidas y de Patagonia 2004 –2006. A Story of Deception, un proyecto realizado en la Argentina comisionado y expuesto por el MALBA. Si querés saber más sobre Francis Alÿs , visita su página web:

  • TR 15 - Quiénes son Los Carpinteros?

    30/01/2019 Duración: 17min

    En este episodio vamos a hablar sobre Los Carpinteros, un colectivo artístico cubano fundado en 1992 en La Habana. Sus integrantes son Marco Antonio Castillo Valdes y Dagoberto Rodríguez, contando anteriormente también con la participación de Alexandre  Arrechea, quien formó parte del grupo hasta el año 2003. Sus primeras obras compuestas únicamente por maderas, sumado a su gran destreza técnica en el manejo del material, les valió el apodo de "Los Carpinteros" , nombre que adoptaron hasta la fecha. Conocé más sobre su trabajo en este podcast!   Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural, y te invito a suscribirte a nuestro podcast de arte contemporáneo en el canal de iTunes, en Spotify y YouTube.Encontranos también en Facebook  (@temporadaderelampagos ) y en Twitter  (@TRelampagos)!! Y si te interesó, no dejes de compartilo para ayudarnos a seguir creciendo! Nos encontramos en el próximo episodio!!

  • TR 14 - Entrevista a Alejandro Thornton

    29/11/2018 Duración: 26min

    En esta ocasión nos reunimos con Alejandro Thornton para charlar sobre sus prácticas de poesía visual, su participación en el arte correo junto a Juan Carlos Romero y Norberto José Martínez, y sus trabajos más recientes en el campo del videoarte. Graduado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Pridiliano Pueyrredón, su producción aborda tanto el lenguaje pictórico, como la gráfica, la poesía visual y las intervenciones, con una línea de trabajo vinculada al lenguaje y a la escritura como dibujo. Indaga en las convenciones que establecen los lenguajes para apoderarse de  los códigos de la cultura y hacerlos funcionar de una manera nueva. Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural, y te invito a suscribirte a nuestro podcast de arte contemporáneo en el canal de iTunes, en Spotify y YouTube. Encontranos también en Facebook  (@temporadaderelampagos ) y en Twitter  (@TRelampagos)!! Si te interesó, compartilo para ayudarnos a seguir creciendo! Nos encontramos en el próximo episodio!!

  • TR 13 - Entrevista a Adriana Bustos

    29/07/2018 Duración: 42min

    En este programa visitamos a Adriana Bustos, quien se convirtió en una de las artistas más interesantes en el panorama argentino de arte contemporáneo a través de una serie de obras que le valieron reconocimiento internacional.  En los años postcrisis 2001 llevó a cabo un conjunto de trabajos que tuvieron como protagonistas a los caballos que acompañaban a los cartoneros. De presentarse como emblemas del campo argentino, comenzaron a estar asociados con la pobreza extrema. Esta serie derivó años más tarde en una de las investigaciones de mayor envergadura realizadas por Bustos, vinculada a las mulas y estableciendo paralelismos entre la cría y producción de estos animales para el trabajo pesado y el transporte en la época colonial, y el concepto actual de mula relacionado con el transporte de drogas.  Conversamos también sobre las obras que componen "Positivismo mágico" e "Imago mundi", pobladas de retratos de científicos, pensadores y astrónomos de todas las épocas; su participación en la Orquesta Roja y en

  • TR 12 - Entrevista a Andrés Denegri

    27/03/2018 Duración: 59min

    En este episodio hablamos con Andrés Denegri, artista visual argentino que centra su obra en cine, video, fotografía e instalaciones, a pocos días de inaugurar "Mecanismos del Olvido", una exposición que estará abierta al público a partir de viernes 13 de abril en el Aula Magna de la Enerc. Conversamos acerca del componente autobiográfico  y el registro de lo cotidiano como parte de la tradición del videoarte, así como del lugar que ocupa en las obras de Andrés la historia argentina.  Hablamos sobre la reflexión necesaria acerca de la importancia y el significado que poseen  los materiales elegidos para cada producción artística, y de sus instalaciones fílmicas, desarrolladas a partir del año 2012, donde los dispositivos y soportes de las películas poseen el mismo valor que las imágenes proyectadas.  Denegri realizó una serie de obras vinculadas a Oscar Bony, artista argentino muy reconocido por sus obras performáticas realizadas en los años '60 en el contexto del Instituto Di Tella. Una de las líneas de prod

  • TR 11 - Entrevista a Fernando Farina

    27/03/2018 Duración: 57min

    En este episodio hablamos con Fernando Farina, curador de arte contemporáneo, presidente de la Asociación Argentina de Críticos de Arte,  curador del envío argentino a la Bienal  de Venecia en 2013 y uno de los promotores de Bienal Sur, la cual contó con su primera edición en el año 2017. Conversamos acerca de la importancia de la educación como factor clave en el disfrute y el acercamiento al arte contemporáneo y de la creación del MACRO (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario), con la colección de arte contemporáneo argentino más importante del país. Charlamos también sobre el oficio curatorial y la imposibilidad de pensar en la curaduría de una exposición sin tener en cuenta el público que la visitará. Mientras en el Muntref – Sede Hotel de inmigrantes inauguró hace unas semanas  la exposición retrospectiva de Graciela Sacco, curada por Farina y Diana Weschler, Fernando nos brindó un adelanto sobre la próxima exhibición en la que está trabajando, “Hogar dulce hogar”, la cual abrirá al público a fines del m

  • TR 10 - Entrevista a Hernán Soriano

    11/02/2018 Duración: 41min

    Iniciamos la temporada 2018 de nuestro podcast de arte contemporáneo juntándonos a charlar con el artista argentino Hernán Soriano. A pocos días de inaugurar una nueva exposición individual, vinculada especialmente al arte sonoro, en la galería Espacio Plá, hablamos con él de su reciente muestra en el MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y su participación como integrante del colectivo artístico Provisorio Permanente, el cual está cerca de cumplir 15 años de trabajo conjunto. Soriano transitó a lo largo de su carrera un recorrido que lo llevó desde la pintura hacia el campo de lo objetual y lo instalativo, manteniendo una mirada introspectiva que nunca dejó de lado el componente estético y la belleza. Hablamos sobre la incorporación a sus obras de tecnologías obsoletas que fueron dejadas de lado a lo largo de la historia y del humor como un componente siempre presente. Te invitamos a escuchar el podcast y dejarnos tus comentarios! Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural, y te invito

  • TR 09 - Entrevista a Maximiliano Bellmann

    20/11/2017 Duración: 49min

    En este episodio del podcast de Temporada de Relámpagos nos juntamos a charlar con Maximiliano Bellmann, un artista vinculado desde los inicios de su producción a la tecnología, el video y el sonido. Maxi Bellmann nació en Paraná y se instaló en Buenos Aires para estudiar Artes Visuales. Desde ese momento, su trabajo artístico se desdobla y duplica entre su carrera individual y el grupo Oligatega (compuesto a su vez por Mariano Giraud, Alfio Demestre, Mateo Amaral), uno de los colectivos más importantes de Buenos Aires, con orientación hacia el arte electrónico y que ya lleva 18 años de existencia y colaboración conjunta. En este podcast hablamos de tecnología, de la tendencia a su aplicación en el arte como una moda y un fin en sí mismo, sin planteos claros que justifiquen esta utilización; del  desapego necesario para trabajar con obras que corren siempre el riesgo de volverse obsoletas en un futuro próximo y desaparecer; de la tecnología como un vehículo de la cultura, funcionando como un sistema operativo

  • TR 08 - Entrevista a Carolina Magnin

    18/08/2017 Duración: 39min

    En este episodio del podcast visitamos el taller de la artista Carolina Magnin, para hablar sobre sus principales motivaciones a la hora de producir, sus últimas obras y exposiciones. Sus investigaciones sobre neurociencia, la memoria y el tiempo se constituyen como temáticas fundamentales de sus trabajos.  Y además de la producción de obra, Carolina se dedica a su vez a la gestión cultural, codirigiendo el espacio de arte contemporáneo La Ira de Dios, en el barrio porteño de Villa Crespo, el cual ofrece talleres  y residencias internacionales para artistas. A pocos días de la apertura de la primera edición de la Bienal Sur Global, que tendrá sede en Buenos Aires pero que incluye la participación de 32 ciudades de 16 países, Carolina nos adelanta detalles sobre la obra que realizó especialmente para esta ocasión y que estará expuesta en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la cual podrá verse desde mediados de septiembre. Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural, y te invito a suscr

  • TR 07 - Entrevista a Andrés Duprat

    11/07/2017 Duración: 44min

    Porque no sólo de artistas se compone el sistema del arte contemporáneo, en este episodio fuimos a visitar a Andrés Duprat, curador, arquitecto, gestor cultural y guionista. Duprat dirige desde el año 2015 el Museo Nacional de Bellas Artes y es el curador del envío argentino a la Bienal de Venecia 2017,  en un trabajo conjunto con la artista Claudia Fontes.  Hablamos con él acerca de su experiencia en la práctica curatorial, del proceso de gestionar y crear un museo de arte contemporáneo como el de Bahía Blanca, con las particularidades que lo diferencian de un museo de bellas artes tradicional; del sistema de bienales internacionales y ferias de arte.  Nos contó acerca de la inevitable interrelación entre sus proyectos artísticos y audiovisuales, evidentes en películas como "El artista" o "El ciudadano ilustre" de las cuales fue guionista; de los convenios realizados por el MNBA y las futuras exposiciones que se llevarán a cabo en el museo en los próximos meses. Duprat define la curaduría como una herramient

  • TR 06 - Entrevista a Rosana Simonassi

    27/05/2017 Duración: 52min

    En el episodio de esta semana visitamos a Rosana Simonassi , una referente en la fotografía argentina de la última década. Formada en fotografía, filosofía y arte, su obra ha sido expuesta en las principales instituciones culturales del país. Fue galardonada por el Premio Lucio Fontana, el Salón Nacional de Artes Visuales, el Premio Bienal de Fotografía Arte x Arte y el Premio Petrobras BA PHOTO, entre muchos otros. Luego de "La serie de las mil muertes" y "Reconstrucción", trabajos en los que aborda la imposibilidad de retratar la propia muerte y en los cuales se caracteriza en el cuerpo de otras mujeres cuya vida encarna, se sumerge ahora en investigaciones sobre daguerrotipos del siglo XIX, en su serie más ambiciosa "Blinde klippe", un proyecto que incluye instalaciones, objetos e imágenes. De criminalística, fotografía forense, trabajos de archivo, influencias y muchísimos temas más conversamos en este episodio de Temporada de Relámpagos. Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural, y te invi

  • TR 05 - Volverse público

    12/05/2017 Duración: 34min

    El libro que vamos a ver hoy es “Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea”, de Boris Groys. Lo que se entendía en la época de las vanguardias del siglo XX como utopía se ha convertido hoy en una obligación: todo ser humano tiene que asumir una responsabilidad estética por su apariencia frente al mundo, por el diseño de sí. Aunque no todos producen obras, todos son una obra. El acceso relativamente fácil a los dispositivos para la producción de imágenes, Internet,  las redes sociales,Facebook, Twitter, YouTube, Instagram, ofrecen a las global la personas la oportunidad de mostrar sus fotos, videos y textos de un modo que no puede distinguirse de cualquier otra obra de arte conceptualista o post-conceptualista. “Volverse público” fue editado en Argentina en el año 2014 por Editorial Caja Negra. Boris Groys es filósofo, crítico de arte y teórico de los medios. Nació en Alemania en 1947, estudió en Rusia y se convirtió en uno de los teóricos más destacados de Arte Contemporáneo en

  • TR 04 - Postproducción

    27/04/2017 Duración: 27min

    Hoy vamos a hablar de “Postproducción”, un libro escrito por Nicolás Bourriaud, teórico del arte francés, co-fundador, y  co-director del Palais de Tokyo, París, y curador de arte contemporáneo en el Tate Britain, Londres. Este libro fue editado en francés en el año 1998, y en Argentina fue traducido al español en el año 2002, por la editorial Adriana Hidalgo. Sus libros Estética Relacional y Postproducción se convirtieron en fundamentales para explicar el arte contemporáneo en el siglo XXI. Para Bourriaud, los artistas visuales realizan obra siempre a partir de materiales preexistentes; generan significado a partir de una selección y combinación de elementos heterogéneos ya dados. Ya no se trata de comenzar de cero, sino de encontrar el medio de inserción en las innumerables corrientes de producción.  Se trata de captar los códigos de la cultura, las formas de la vida cotidiana, las obras del patrimonio, y hacerlas funcionar. Si te interesa profundizar, te recomiendo leer el libro completo. Mi nombre es Evel

  • TR 03 - Entrevista a Tomás Espina

    20/04/2017 Duración: 52min

    Bienvenidos al Episodio # 3 del podcast de Temporada de Relámpagos! En el episodio de esta semana tuvimos el placer de entrevistar a Tomás Espina . Hablamos con él acerca de sus inicios en el arte, sus procesos creativos, sus obras con pólvora, hollín y cerámica; su reciente exposición en el Centro Cultural Recoleta “Ya fui mujer”; el estado del arte contemporáneo actual y su intervención en el Centro Cívico de la ciudad de Bariloche, enfrentándose al monumento del General Roca y muchísimas cosas más. Tomás Espina nació en Buenos Aires en 1975. Hijo de madre chilena y padre argentino, vivió en México, luego en Mozambique, y finalmente regresó a los quince años a la Argentina para estudiar arte. Se inició en la práctica del grabado y la gráfica, trabajando a partir de imágenes provenientes de fuentes como la fotografía periodística, medios de comunicación y la historia del arte.   Trabaja  con elementos agresivos que poseen un alto grado de inestabilidad, como pólvora, hollín, o carbonilla Ha participado en la

  • TR 02 - ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? (PARTE 2)

    12/04/2017 Duración: 28min

    Bienvenidos al episodio #02 del podcast de Temporada de Relámpagos! Hoy continuamos con la segunda parte del libro “¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?”, de la curadora e historiadora Andrea Giunta, publicado en 2014 por la Fundación ArteBA. Hablamos del arte correo, las obras vinculadas a las grandes ciudades, del grabado como forma de inscripción del arte contemporáneo en América Latina y de la aparición del arte conceptual, e intentamos develar si existe un lenguaje propio del arte contemporáneo. Mi nombre es Evelyn Marquez, curadora y gestora cultural, y si te interesa profundizar, te recomiendo leer el libro completo. Podés suscribirte a nuestro podcast en temporadaderelampagos.com  y seguirnos en Facebook  (@temporadaderelampagos ) y en Twitter  (@TRelampagos).

  • TR 01 - ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? (PARTE 1)

    03/04/2017 Duración: 27min

    Bienvenidos al podcast de Temporada de Relámpagos ! ¿Por qué nos cuesta tanto entender el arte contemporáneo? ¿Cuáles son las características que lo definen? ¿A que nos enfrentamos cuando entramos en una exposición? ¿Cuáles son los procedimientos que llevan a cabo los artistas para crear de sus obras? En este podcast intentaremos dar una respuesta a estas preguntas, revisaremos los libros mas importantes de arte contemporáneo, vamos a resumirlos para entender de qué se tratan y entrevistaremos a artistas para hablar sobre sus prácticas y sus obras. En el primer episodio hablaremos sobre uno de los libros más destacados sobre arte contemporáneo publicados en Argentina en los últimos años, “¿Cuándo empieza el arte contemporáneo? ”, de la curadora e historiadora Andrea Giunta,  editado en 2014 por la Fundación ArteBA . Si te interesa profundizar, te recomiendo leer el libro completo. Mi nombre es Evelyn Marquez, soy curadora y gestora cultural, y te invito a suscribirte a nuestro podcast en temporadaderelampagos

página 3 de 3