Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2206:56:22
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Ana María Caballero

    30/06/2025 Duración: 59min

    Toni Segarra conversa con Ana María Caballero, una creadora cuya obra combina la escritura con formatos visuales y digitales e incorpora elementos novedosos como la tecnología blockchain. Su práctica propone nuevas formas de narrar desde lo íntimo, indagando en los vínculos entre cuerpo, lenguaje y cotidianidad y desdibujando los límites entre lo poético y lo personal. Más información de este acto

  • Inauguración de la exposición Cristina García Rodero. España oculta

    17/06/2025 Duración: 01h20min

    En 1973, gracias a una beca de la Fundación Juan March, Cristina García Rodero inició un proyecto documental sobre las tradiciones y ritos de los pueblos de España, cuya culminación fue el libro España oculta (1989), un referente en la historia de la fotografía nacional. Cincuenta años después varias instituciones celebran el legado y trayectoria de la fotógrafa con la exposición Cristina García Rodero. España oculta. La fotógrafa Cristina García Rodero conversa con Horacio Fernández, especialista en fotografía y comisario independiente, y con Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March en el acto inaugural de la exposición España oculta. Este acto forma parte de la segunda edición de los Encuentros fotográficos, organizados en colaboración con la Fundación Toni Catany, que además incluirán la proyección del documental Cristina García Rodero: la mirada oculta (2023) el 13 de junio y una clase magistral impartida por la fotógrafa el 14 de junio en Llucmajor.Más infor

  • Francisco Umbral: 50.º aniversario de Mortal y rosa

    12/06/2025 Duración: 56min

    Mesa redonda con motivo del 50.º aniversario de la publicación de Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid y escritora Fanny Rubio y el catedrático jubilado de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid y crítico literario Santos Sanz Villanueva, moderada por la periodista Lara Siscar. El cortometraje Mortal y Rosa (2025), escrito y dirigido por Sonia Tercero Ramiro, se proyecta al inicio de la sesión. Cuatro años antes de la publicación de Mortal y rosa, el diario íntimo y elegíaco donde el escritor recuerda la muerte de su hijo, Francisco Umbral había obtenido en 1971 una beca de Creación Literaria de la Fundación Juan March para escribir la novela autobiográfica publicada con el título Los males sagrados (1973).  Más información de este acto

  • Karim Hallal Peche

    11/06/2025 Duración: 01h24min

    La carrera de comunicador de nuestro segundo invitado, Karim Hallal Peche, transcurre fuera de los cauces del periodismo tradicional. En 2018 creó su canal de YouTube “El viejo continente” con el objetivo de dar a conocer las instituciones, funcionamiento y actualidad política de la Unión Europea. Desde esa plataforma, nuestro invitado se dedica a hacer accesibles aspectos a veces percibidos por el público español como lejanos y complicados. Entre YouTube, Instagram y TikTok, “El viejo continente” es el proyecto de divulgación de política europea en redes sociales con mayor número de seguidores.Más información de este acto

  • Inauguración de la exposición Archivo Portera

    03/06/2025 Duración: 30min

    Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, conversa con Antoni Ferragut, uno de los jefes de proyecto expositivo de Archivo Portera, con motivo del acto inaugural de la exposición dedicada a las filmaciones en super-8 de Alberto Portera y al contexto artístico de los años setenta y ochenta en España.    Más información de este acto

  • Gori Lladó, la apicultura ecológica en la isla

    02/06/2025 Duración: 01h22min

    En esta sesión de Las Artes y los Oficios nos centramos en una labor esencial para la conservación del campo y su biodiversidad. De familia y raíces payesas, Gori Lladó es uno de los pioneros de la apicultura ecológica en Mallorca, trabajo que combina con la agricultura y su labor docente. Para él, la apicultura debe priorizar la calidad sobre la cantidad, apostando por apiarios pequeños y respetuosos con el entorno. En esta charla conoceremos más sobre este enfoque, el papel de las abejas como polinizadoras en ecosistemas agrícolas y la producción de miel ecológica.Más información de este acto

  • Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (IV): Reyes y dioses. El recinto sagrado de Tenochtitlan

    29/05/2025 Duración: 01h09min

    En la cuarta conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana”, Leonardo López Luján, investigador, arqueólogo y director del Proyecto Templo Mayor en la Ciudad de México, describe el recinto sagrado de Tenochtitlan, centro ceremonial y político del Imperio mexica, así como las excavaciones arqueológicas en el centro histórico de la Ciudad de México, que revelan la estrecha relación entre la política, el arte y la religión en la civilización mexica.Más información de este acto

  • Juan Gabriel Vásquez

    28/05/2025 Duración: 01h21min

    Las novelas de Juan Gabriel Vásquez, una de las voces más destacadas de la narrativa latinoamericana actual, dejan entrever la influencia de autores como Joseph Conrad, Gabriel García Márquez y James Joyce en su interés por explorar y reinterpretar el pasado a través de sus libros, profundizando en temas como la relación entre política y sociedad, la percepción de la violencia y el miedo y la vida secreta de figuras clave de la cultura. Sergio Vila-Sanjuán conversa con el autor sobre su trayectoria y visión del mundo, comentando algunas de sus novelas más célebres, como El ruido de las cosas al caer, así como su última publicación, Los nombres de Feliza.Más información de este acto

  • Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (III): Mexicas. El esplendor de un imperio

    27/05/2025 Duración: 01h13min

    En la tercera conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana”, Leonardo López Luján, investigador, arqueólogo y director del Proyecto Templo Mayor en la Ciudad de México, trata el rápido desarrollo –económico, social, político y cultural– de la civilización mexica entre los siglos XIV y XVI, en el centro de México, desde sus orígenes míticos e inicios como una sociedad pequeña hasta convertirse en un poderoso imperio.Más información de este acto

  • Carlos López-Otín

    26/05/2025 Duración: 01h11min

    El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo Carlos López-Otín es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de investigación de la Fundación Juan March en 1988 con la que presentó la memoria titulada Microsecuenciación de proteínas: aplicación al estudio de proteínas implicadas en demencia senil y enfermedades relacionadas. Es miembro de la Academia Europea y de la Real Academia de Ciencias de España. Ha publicado más de trescientos artículos en prestigiosas revistas internacionales, y también desarrolla una destacada labor como ensayista, con libros como La vida en cuatro letras, El sueño del tiempo, con Guido Kroemer, y Egoístas, inmortales y viajeras. Su título más reciente es La levedad de las libélulas (2024).Más información de este a

  • Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (VIII): Rosa de medianoche (1933) de William A. Wellman

    23/05/2025 Duración: 28min

    Rosa de medianoche (Midnight Mary, 1933, EE. UU.), de William A. Wellman, con Loretta Young, Ricardo Cortez y Franchot Tone. Presentación: Manuel Gutiérrez Aragón A la espera de recibir el veredicto de culpabilidad por asesinato, Mary Morton (Loretta Young) rememora los episodios que han forjado su destino. Tras la amoralidad que destila su imagen pública, afloran los matices: la falta de oportunidades y el protagonismo recurrente de la fatalidad, la ayuda de un gangster (Ricardo Cortez) y de un príncipe azul (Franchot Tone), el deseo de vivir con honradez y la imposibilidad de dejar atrás el hampa. Mary Morton es, hasta entonces, el personaje más rico de Loretta Young, que colabora por tercera vez con el director William A. Wellman. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (II): Reyes y dioses. Señores de las selvas mayas

    22/05/2025 Duración: 01h19min

    En la segunda conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana” el catedrático de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Ciudad Ruiz, analiza la estructura social y política de la sociedad maya en la época prehispánica dirigida por una élite aristocrática hereditaria, así como las formas en que sus gobernantes consolidaban su poder y sus funciones sirviéndose de la religión y de los rituales de carácter estatal.Más información de este acto

  • Enric González

    21/05/2025 Duración: 01h13min

    En nuestro nuevo formato, conducido por el periodista Andreu Manresa, hablaremos con los protagonistas de la opinión pública española, tanto de los medios tradicionales como de los nuevos canales de información. Nuestro primer invitado es Enric González, periodista y escritor con una amplia trayectoria como colaborador en El Mundo, Jot Down, y como corresponsal internacional en El País. Además de sus artículos en prensa, ha escrito libros sobre temas tan diversos como las crónicas de ciudades, el fútbol o el propio oficio periodístico. Su prosa se distingue por su capacidad para narrar desde lo cotidiano con una mirada amplia, manteniendo un estilo literario y una firme independencia de criterio.Más información de este acto

  • Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (I): Mayas. El esplendor de una civilización

    20/05/2025 Duración: 01h01min

    En la primera conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana” el catedrático de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Ciudad Ruiz, aborda el desarrollo histórico, político y religioso de la civilización maya durante la etapa prehispánica, caracterizada por sus grandes centros urbanos y su identidad única en el arte y la arquitectura de sus palacios y edificios religiosos, así como su organización y sus estructuras de poder.Más información de este acto

  • El prestigio literario en el siglo XXI

    19/05/2025 Duración: 58min

    Hasta finales del siglo pasado, el prestigio literario estaba determinado, esencialmente, en función de: 1. La publicación en una editorial prestigiosa. 2. La venta de libros. 3. El reconocimiento de la crítica. 4. La presencia mediática. 5. El reconocimiento institucional a través de prestigiosos premios o la pertenencia a academias e instituciones relevantes. 6. La proyección internacional (obra traducida a otras lenguas, reconocimiento en Ferias y premios internacionales, crítica extranjera) En esta sesión de La cuestión palpitante, la periodista cultural y editora Blanca Berasategui y el director literario Miguel Aguilar debaten, moderados por Lara Siscar y Antonio San José, sobre esas seis fuentes tradicionales de reputación literaria, así como sobre su pervivencia o sustitución por otras fuentes en el tercer decenio de este siglo. Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.es  Más información de este acto

  • La vida cotidiana en la antigua Grecia (IV): ¿Qué comían y bebían los griegos?

    13/05/2025 Duración: 01h12min

    En la cuarta y última conferencia del ciclo "La vida cotidiana en la antigua Grecia”, la profesora titular de Filología Griega de la Universidad del País Vasco, María José García Soler, explora la gastronomía en la antigua Grecia, destacando su dieta mayormente vegetariana, con un peso notable de las legumbres y los cereales, y el protagonismo del vino, inspirador de poesía. Los testimonios muestran su cultura del buen comer y beber, de la que somos herederos, y cuyo marco ideal era el banquete.Más información de este acto

  • Cristina Thió, restaurar para el futuro con técnicas antiguas

    12/05/2025 Duración: 01h39min

    Cristina Thió, fundadora de Chroma, lleva treinta años dedicada a la conservación y restauración de arquitectura y antigüedades, desde excavaciones arqueológicas romanas hasta edificios góticos, barrocos y modernistas. Su filosofía de trabajo reconoce la importancia de las técnicas tradicionales para conservar de manera acorde con la antigüedad de los edificios. En esta charla de Las Artes y los Oficios, exploraremos ejemplos de edificios restaurados, procesos pictóricos y técnicas de restauración de pinturas murales.Más información de este acto

  • La vida cotidiana en la antigua Grecia (III): De qué se habla en casa. Conversaciones domésticas en la antigua Grecia

    08/05/2025 Duración: 01h14min

    En la tercera conferencia del ciclo “La vida cotidiana en la antigua Grecia”, el catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando García Romero, aborda las principales preocupaciones, emociones y temas de conversación de los antiguos griegos en la intimidad de sus espacios privados y dentro del ámbito doméstico, a través de cartas privadas de mujeres y hombres procedentes del Egipto griego, de los textos antiguos y la iconografía de la época.Más información de este acto

  • La vida cotidiana en la antigua Grecia (II): Infancia y juventud de un ateniense

    06/05/2025 Duración: 01h12min

    En la segunda conferencia del ciclo “La vida cotidiana en la antigua Grecia”, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Ángel Elvira Barba, trata la formación de los niños y jóvenes atenienses de la antigua Grecia, desde su crianza y el inicio de su educación en la casa familiar, hasta el aprendizaje de las artes liberales en el gimnasio y la participación en fiestas públicas y simposios como preparación para la ciudadanía, incluyendo aspectos sociales, cotidianos y sentimentales.Más información de este acto

  • Quique Dacosta

    05/05/2025 Duración: 01h11min

    Quienes hayan seguido las conversaciones de Creativos, ya sea de forma presencial o virtual, sabrán que para Toni Segarra la gastronomía es un universo tan estimulante como el de la publicidad. Con esta idea en mente, hemos invitado a uno de los más destacados creativos culinarios del país: el chef Quique Dacosta. Galardonado con tres estrellas Michelin, Dacosta se guía por la técnica y el concepto, utilizando productos arraigados en su entorno para crear platos con carácter mediterráneo y una marcada estética.Más información de este acto

página 1 de 100