Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2208:38:37
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Romance y transgresión en el Hollywood Pre-Code (I): La divorciada (1930) de Robert Z. Leonard

    17/10/2025 Duración: 32min

    La divorciada (The Divorcee, 1930, EE. UU), de Robert Z. Leonard, con Norma Shearer, Chester Morris y Conrad Nagel. Presentador: Manuel Arias Maldonado Cuando Jerry (Norma Shearer) descubre que su marido Ted (Chester Morris) le ha sido infiel, ella decide vengarse de la misma manera. El filme fue considerado uno de los más escandalosos de la época por su tratamiento del adulterio y el divorcio, y por ofrecer una mirada femenina sobre el desengaño. El guion está basado en la exitosa novela homónima, publicada anónimamente solo un año antes por la escritora Ursula Parrott. Norma Shearer fue galardonada con el Óscar a mejor actriz por su interpretación en la película. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior. Más información de este acto

  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (V): La moneda en la antigua Roma: características, usos y funciones

    16/10/2025 Duración: 01h22min

    En la quinta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, Cruces Blázquez Cerrato, profesora titular de Arqueología de la Universidad de Salamanca, analiza cómo Roma, aunque adoptó tardíamente la moneda, creó un sistema monetario propio. La moneda romana se convirtió en un poderoso medio de propaganda y de autoridad, así como un valioso testimonio histórico, ya que en ella se plasmaban los rostros de los emperadores y sus imágenes evolucionaban según las costumbres. A través del estudio de las monedas romanas es posible comprender el contexto económico, social y cultural en el que fueron utilizadas.Más información de este acto

  • Enrique Fonseca

    15/10/2025 Duración: 01h25min

    El periodista Andreu Manresa conversa con Enrique Fonseca, creador de los canales de YouTube Solo Fonseca y Megaprojekts, donde analiza política internacional, economía e historia combinando humor y una mirada crítica. En el marco del formato Líderes de Opinión, la charla profundiza en el papel de la comunicación digital en el ecosistema mediático, explorando el lenguaje en redes, el humor como herramienta de divulgación política y otras claves de la comunicación contemporánea.Más información de este acto

  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (IV): La moneda en el mundo fenicio-púnico

    14/10/2025 Duración: 01h21min

    En la cuarta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora Serrano, trata la adopción y la evolución de la moneda en el mundo fenicio y púnico, desde que las metrópolis fenicias empezaron a acuñar moneda bajo el dominio persa, a mediados del siglo V a. C., comenzando con la moneda de plata y añadiendo la de bronce, un siglo más tarde. También se analiza la moneda acuñada en las ciudades de Sicilia, la península ibérica y Cartago, y se presta atención a las imágenes de sus monedas en Occidente, influenciadas por Grecia, así como las diferencias con Oriente.Más información de este acto

  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (III): La invención y la expansión de la moneda. Lidia y Grecia.

    09/10/2025 Duración: 01h29min

    En la tercera conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, trata los inicios de la aparición de la moneda, desde que surgió, en el último tercio del siglo VII a. C., en Lidia, región de la península de Anatolia cuyo emplazamiento era estratégico entre Asia occidental y el mundo griego del Mediterráneo oriental. Pese a su lento desarrollo, las ciudades griegas adoptaron la moneda como un instrumento que facilitaba la economía, evaluaba la riqueza y proyectaba la imagen del Estado emisor. Las monedas griegas destacan por la calidad artística de sus imágenes y permiten analizar las relaciones económicas de la civilización griega.Más información de este acto

  • Ayurveda: saber tradicional para el bienestar (II): Conocimiento ayurvédico y ciencia

    09/10/2025 Duración: 01h04min

    La segunda sesión del ciclo Ayurveda: un saber tradicional para el bienestar se plantea como una conversación enfocada en los vínculos entre el conocimiento ayurvédico y algunos hallazgos recientes en biomedicina. Estudios sobre elmicrobioma, entre otros, permiten conectar la ayurveda con planteamientos contemporáneos en salud integrativa y exponer las posibles contribuciones de la ayurveda a la medicina moderna. También habrá espacio para preguntas que hayan surgido a lo largo de todo el ciclo.Más información de este acto

  • Ayurveda: saber tradicional para el bienestar (I): Introducción a la Ayurveda

    08/10/2025 Duración: 01h16min

    En esta primera charla del ciclo breve Ayurveda: un saber tradicional para el bienestar, la nutricionista Gemma Bes ofrecerá una introducción general a la ayurveda desde una perspectiva histórica, filosófica y clínica. Bes hablará sobre sus sistemas de diagnóstico y los principios del equilibrio, así como las herramientas básicas tener un buen estado de salud. La prevención y el estilo de vida son dos pilares fundamentales de la ayurveda, por lo que también conoceremos la función terapéutica de la alimentación e indagaremos en su componente emocional.Más información de este acto

  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (II): Dinero y moneda en China

    07/10/2025 Duración: 01h09min

    En la segunda conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, Manel Ollé, profesor titular de Historia y cultura de la China moderna y contemporánea de la Universidad Pompeu Fabra, explica la evolución de la moneda en China, así como su producción, su circulación y su función dentro del circuito económico y fiscal. Las monedas se realizaban a partir de metales fundidos, y, posteriormente, a inicios del IX d. C., se inventó en China el papel moneda.Más información de este acto

  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (I): Del dinero a la moneda en la Antigüedad

    02/10/2025 Duración: 01h22min

    En la primera conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, aborda los distintos elementos de valor y las formas de intercambio en las sociedades antiguas, hasta el surgimiento del primer sistema de dinero en Mesopotamia. Antiguamente, los cereales, el cobre, el estaño, la plata y el oro fueron utilizados con la función del dinero por este sistema, hasta que, con el paso del tiempo, la plata se convirtió en el principal elemento de valor en circulación en toda Asia occidental, dando lugar a la aparición de la moneda en la península de Anatolia.Más información de este acto

  • Ana Lamata, el oficio de hacer sombreros

    29/09/2025 Duración: 01h13min

    En esta primera sesión de otoño dedicada a los oficios, Ana Lamata nos mostrará cómo crea a mano sus sombreros, desde el modelado sobre horma hasta los acabados textiles. Formada en la tradición británica de la sombrerería, Lamata combina técnicas clásicas con una mirada contemporánea y una especial dedicación a las creaciones botánicas textiles.Más información de este acto

  • Presentación de la temporada de conciertos 2025-26

    11/09/2025 Duración: 01h23min

    Más información de este acto

  • Ana María Caballero

    30/06/2025 Duración: 59min

    Toni Segarra conversa con Ana María Caballero, una creadora cuya obra combina la escritura con formatos visuales y digitales e incorpora elementos novedosos como la tecnología blockchain. Su práctica propone nuevas formas de narrar desde lo íntimo, indagando en los vínculos entre cuerpo, lenguaje y cotidianidad y desdibujando los límites entre lo poético y lo personal. Más información de este acto

  • Inauguración de la exposición Cristina García Rodero. España oculta

    17/06/2025 Duración: 01h20min

    En 1973, gracias a una beca de la Fundación Juan March, Cristina García Rodero inició un proyecto documental sobre las tradiciones y ritos de los pueblos de España, cuya culminación fue el libro España oculta (1989), un referente en la historia de la fotografía nacional. Cincuenta años después varias instituciones celebran el legado y trayectoria de la fotógrafa con la exposición Cristina García Rodero. España oculta. La fotógrafa Cristina García Rodero conversa con Horacio Fernández, especialista en fotografía y comisario independiente, y con Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March en el acto inaugural de la exposición España oculta. Este acto forma parte de la segunda edición de los Encuentros fotográficos, organizados en colaboración con la Fundación Toni Catany, que además incluirán la proyección del documental Cristina García Rodero: la mirada oculta (2023) el 13 de junio y una clase magistral impartida por la fotógrafa el 14 de junio en Llucmajor.Más infor

  • Francisco Umbral: 50.º aniversario de Mortal y rosa

    12/06/2025 Duración: 56min

    Mesa redonda con motivo del 50.º aniversario de la publicación de Mortal y rosa (1975) de Francisco Umbral con la participación de la catedrática de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid y escritora Fanny Rubio y el catedrático jubilado de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid y crítico literario Santos Sanz Villanueva, moderada por la periodista Lara Siscar. El cortometraje Mortal y Rosa (2025), escrito y dirigido por Sonia Tercero Ramiro, se proyecta al inicio de la sesión. Cuatro años antes de la publicación de Mortal y rosa, el diario íntimo y elegíaco donde el escritor recuerda la muerte de su hijo, Francisco Umbral había obtenido en 1971 una beca de Creación Literaria de la Fundación Juan March para escribir la novela autobiográfica publicada con el título Los males sagrados (1973).  Más información de este acto

  • Karim Hallal Peche

    11/06/2025 Duración: 01h24min

    La carrera de comunicador de nuestro segundo invitado, Karim Hallal Peche, transcurre fuera de los cauces del periodismo tradicional. En 2018 creó su canal de YouTube “El viejo continente” con el objetivo de dar a conocer las instituciones, funcionamiento y actualidad política de la Unión Europea. Desde esa plataforma, nuestro invitado se dedica a hacer accesibles aspectos a veces percibidos por el público español como lejanos y complicados. Entre YouTube, Instagram y TikTok, “El viejo continente” es el proyecto de divulgación de política europea en redes sociales con mayor número de seguidores.Más información de este acto

  • Inauguración de la exposición Archivo Portera

    03/06/2025 Duración: 30min

    Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, conversa con Antoni Ferragut, uno de los jefes de proyecto expositivo de Archivo Portera, con motivo del acto inaugural de la exposición dedicada a las filmaciones en super-8 de Alberto Portera y al contexto artístico de los años setenta y ochenta en España.    Más información de este acto

  • Gori Lladó, la apicultura ecológica en la isla

    02/06/2025 Duración: 01h22min

    En esta sesión de Las Artes y los Oficios nos centramos en una labor esencial para la conservación del campo y su biodiversidad. De familia y raíces payesas, Gori Lladó es uno de los pioneros de la apicultura ecológica en Mallorca, trabajo que combina con la agricultura y su labor docente. Para él, la apicultura debe priorizar la calidad sobre la cantidad, apostando por apiarios pequeños y respetuosos con el entorno. En esta charla conoceremos más sobre este enfoque, el papel de las abejas como polinizadoras en ecosistemas agrícolas y la producción de miel ecológica.Más información de este acto

  • Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (IV): Reyes y dioses. El recinto sagrado de Tenochtitlan

    29/05/2025 Duración: 01h09min

    En la cuarta conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana”, Leonardo López Luján, investigador, arqueólogo y director del Proyecto Templo Mayor en la Ciudad de México, describe el recinto sagrado de Tenochtitlan, centro ceremonial y político del Imperio mexica, así como las excavaciones arqueológicas en el centro histórico de la Ciudad de México, que revelan la estrecha relación entre la política, el arte y la religión en la civilización mexica.Más información de este acto

  • Juan Gabriel Vásquez

    28/05/2025 Duración: 01h21min

    Las novelas de Juan Gabriel Vásquez, una de las voces más destacadas de la narrativa latinoamericana actual, dejan entrever la influencia de autores como Joseph Conrad, Gabriel García Márquez y James Joyce en su interés por explorar y reinterpretar el pasado a través de sus libros, profundizando en temas como la relación entre política y sociedad, la percepción de la violencia y el miedo y la vida secreta de figuras clave de la cultura. Sergio Vila-Sanjuán conversa con el autor sobre su trayectoria y visión del mundo, comentando algunas de sus novelas más célebres, como El ruido de las cosas al caer, así como su última publicación, Los nombres de Feliza.Más información de este acto

  • Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (III): Mexicas. El esplendor de un imperio

    27/05/2025 Duración: 01h13min

    En la tercera conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana”, Leonardo López Luján, investigador, arqueólogo y director del Proyecto Templo Mayor en la Ciudad de México, trata el rápido desarrollo –económico, social, político y cultural– de la civilización mexica entre los siglos XIV y XVI, en el centro de México, desde sus orígenes míticos e inicios como una sociedad pequeña hasta convertirse en un poderoso imperio.Más información de este acto

página 1 de 100