Fundación Juan March

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente (VI): Del Mediterráneo al Atlántico: la expansión fenicia

    30/05/2024 Duración: 01h33min

    En la sexta conferencia del ciclo “Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente” el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, trata las principales causas que obligaron a los fenicios a emprender sus primeros movimientos, haciendo un recorrido por los principales hitos de su expansión, desde Chipre hasta la península ibérica y la costa atlántica del norte de África. Debido a los contactos con las poblaciones locales, esta expansión contribuyó a diversificar la cultura fenicia y a ser uno de los más importantes agentes de toda la protohistoria mediterránea.Más información de este acto

  • Claves de la arquitectura actual (I): Talento y visión internacional: cómo ganar el premio Pritzker

    29/05/2024 Duración: 01h21min

    El Premio Pritzker se entrega anualmente a un arquitecto vivo cuyos proyectos revelan un talento, visión y compromiso particular. En esta charla, abierta a todos los públicos y especialmente interesante para amantes de la arquitectura, Moix revela diversas vías hacia el éxito profesional, extraídas a raíz de sus conversaciones con los ganadores del prestigioso premio de arquitectura. Para escribir su libro Palabra de Pritzker (Anagrama, 2022), Llàtzer Moix entrevistó a profesionales Estados Unidos, Australia, Japón, India, Reino Unido, Francia, Suiza, España, entre otros.Más información de este acto

  • Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente (V): Los fenicios, su escritura y sus escritos

    28/05/2024 Duración: 01h14min

    En la quinta conferencia del ciclo “Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente” el científico titular del CSIC, José Ángel Zamora López, trata la riqueza de las inscripciones fenicias encontradas en toda la región mediterránea y atlántica del norte de África, que permiten estudiar su escritura, lengua y cultura de forma directa. Aunque hoy sabemos que la escritura alfabética precede a la cultura fenicia, su escritura sigue siendo reconocida como distintiva y su importancia es fundamental en la historia del alfabeto.Más información de este acto

  • Cine de gangsters en el Hollywood Pre-Code (VIII): El enemigo público número 1 (1934) de W. S. Van Dyke

    24/05/2024 Duración: 31min

    El enemigo público número 1 (Manhattan Melodrama, 1934, EE. UU.), de W. S. Van Dyke, con Clark Gable, William Powell y Myrna Loy. Presentación: Sonia García López Blackie (Clark Gable) y Jim (William Powell), amigos desde niños, acaban a los dos lados de la ley. El primero se convierte en un gangster y el segundo llega a ser fiscal del distrito y un político de renombre. Su enfrentamiento es inevitable. Película que supone un fin de ciclo para el gangsterismo cinematográfico de los primeros años treinta antes de la entrada en vigor con mayor rigidez del Código Hays. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente (IV): Una fama bien merecida. Las actividades productivas de los fenicios

    23/05/2024 Duración: 01h12min

    En la cuarta conferencia del ciclo “Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente”, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora Serrano, diserta sobre cómo los fenicios, desde ciudades como Tiro, Biblos y Sidón, se convirtieron en los principales intermediarios de materias primeras y manufacturas en el Mediterráneo oriental y, al menos desde el siglo IX a. C., estableciendo rutas comerciales y colonias en el Mediterráneo occidental y la costa atlántica del norte de África. Además, resalta su buena reputación como comerciantes por sus vinos y salazones de pescados, tejidos y productos de alta calidad como la púrpura.  Más información de este acto

  • Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente (III): La religión fenicia

    21/05/2024 Duración: 01h06min

    En la tercera conferencia del ciclo “Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente” el catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, Eduardo Ferrer Albelda analiza las principales características que distinguen a la religión fenicia, de naturaleza politeísta, de otras religiones de Próximo Oriente. El origen y desarrollo de la religión fenicia se puede abordar desde documentos pertenecientes a otras culturas, geográficamente cercanas, como Egipto, Mesopotamia, Israel, Grecia y Roma, así como a partir de su evolución regional e interacción con las poblaciones locales de sus colonias.Más información de este acto

  • Acerca de la exposición «El pequeño museo más bello del mundo»

    20/05/2024 Duración: 01h09min

    La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre María Dolores Jiménez-Blanco, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, el periodista y presidente de la Fundación Azcona, Lalo Azcona, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición «El pequeño museo más bello del mundo» de la Fundación Juan March, abierta del 26 de abril al 30 de junio de 2024.Más información de este acto

  • Encuentros fotográficos. Conversación entre Alberto García-Alix, Horacio Fernández y Toni Amengual

    17/05/2024 Duración: 01h25min

    Hablar con Alberto García-Alix es adentrarse en la movida madrileña y el mundo de las motos, los tatuajes, la noche y sus excesos, y conocer una fotografía que, siendo directa y cruda, también es profundamente poética y bella. En este encuentro, García-Alix conversará sobre su trayectoria y proceso creativo con los fotógrafos Horacio Fernández y Toni Amengual. Esta actividad forma parte del programa de los Encuentros fotográficos / Trobades fotogràfiques organizados en colaboración con el Centre Internacional de Fotografia Toni Catany, que tendrán lugar el 17,18 y 19 de mayo de 2024.Más información de este acto

  • Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente (II): Novedades arqueológicas sobre el mundo fenicio

    16/05/2024 Duración: 01h04min

    En la segunda conferencia del ciclo “Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente”, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería, José Luis López Castro, expone los avances más recientes de las investigaciones arqueológicas sobre la civilización fenicia en las zonas del Mediterráneo y el Atlántico, recorriendo los descubrimientos del Hierro II en Sidón (Líbano), las colonias en Utica y Cartago (Túnez) y en las islas italianas, hasta llegar a los sitios en la península ibérica.Más información de este acto

  • Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente (I): Los fenicios, entre el misterio y la realidad

    14/05/2024 Duración: 01h26min

    En la primera conferencia del ciclo “Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente”, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid Adolfo Domínguez Monedero, presenta la imagen sobre los fenicios creada por culturas como los griegos y los romanos o los textos bíblicos. Estos datos son contrastados para resaltar las diferencias entre los fenicios y quienes informan sobre ellos, en un intento de desvelar la identidad de los fenicios.Más información de este acto

  • Gordiola, vidrio soplado con 300 años de historia

    13/05/2024 Duración: 57min

    Los protagonistas de esta sesión de “Las Artes y los Oficios” son el vidrio soplado mallorquín y una importante saga de artesanos. Fundada en 1719 y con ocho generaciones dedicadas a la artesanía, Gordiola es una de las empresas más antiguas de España. Sus piezas de vidrio forman parte del legado material de muchas casas mallorquinas. En esta charla conoceremos su historia, desde la herencia de Murano a sus diseños contemporáneos, y sus técnicas para moldear el vidrio.Más información de este acto

  • La polarización política

    13/05/2024 Duración: 01h01min

    Las sociedades democráticas están hoy más divididas en sus preferencias y valores que hace una década. En España ha aumentado la percepción negativa hacia los líderes del otro bloque político con el que nos identificamos, mientras que en Estados Unidos la polarización se manifiesta en las opiniones cada vez más irreconciliables entre los votantes republicanos y demócratas y en Europa aumentan los desacuerdos en asuntos como la integración europea o inmigración. La acentuación de las divisiones ideológicas está agravando la ruptura social en dos bloques enfrentados, teniendo como consecuencia el cuestionamiento de la propia legitimidad del sistema democrático. ¿Cuáles son las causas de la polarización política actual? ¿Qué efectos ciudadanos conlleva? ¿Son los gobiernos de consenso una posible solución política? En esta sesión de La cuestión palpitante moderada por Lara Siscar y Antonio San José, los especialistas Ramón González Férriz, periodista y ensayista, y Luis Miller, doctor en sociología y científico t

  • David Chipperfield

    10/05/2024 Duración: 01h27min

    La sesión se desarrolla en inglés (con subtítulos en español). El arquitecto y urbanista británico, galardonado con el premio Pritzker de Arquitectura 2023, Sir David Chipperfield (Londres, 1953) dialogará con el arquitecto, catedrático y crítico Luis Fernández-Galiano en esta sesión de Diálogos cosmopolitas, la nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacionales en los diferentes ámbitos de la cultura. David Chipperfield, considerado como uno de los arquitectos más comprometidos con el bienestar social y la sostenibilidad, recibió en 2011 el premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe por la reconstrucción, con Julian Harp, del Museo Nuevo de Berlín. A lo largo de cuatro décadas de trabajo, entre sus obras destacan la Ciudad de la Justicia de Barcelona, la renovación y ampliación de la Real Academia de las Artes de Londres y la rehabilitación de la Nueva Galería Nacional de Berlín, diseñada por Mies van der Rohe. En 2017 creó la Fundación RIA (Rede de Innova

  • Fernando Zóbel: su vida, su obra, su tiempo (II): La geografía de Fernando Zóbel

    09/05/2024 Duración: 01h10min

    En la segunda conferencia del ciclo “Fernando Zóbel: su vida, su obra, su tiempo”, el profesor titular de la cátedra Fernando Zóbel de la Universidad de Harvard, Felipe Pereda, trata la condición “cosmopolita” del pintor Fernando Zóbel. El artista, nacido en Manila (Filipinas) en 1924 en el seno de una familia española, tuvo una infancia y juventud marcadas por sus numerosas estancias y viajes por Asia, América y Europa. Residente en España desde el año 1960, el desarrollo de su faceta artística se vio influenciado por los distintos entornos geográficos en los que habitó, entre los que cabe destacar la emergente nación Filipina nacida en 1946.Más información de este acto

  • José Carlos Llop

    08/05/2024 Duración: 01h35min

    Sergio Vila-Sanjuán conversa, en esta ocasión, con el poeta y escritor mallorquín José Carlos Llop. En esta charla hablaran de obras del autor como En la ciudad sumergida o el reciente libro Vladivostok, además de dejar espacio para anécdotas personales y temas del interés de ambos.  Más información de este acto

  • Fernando Zóbel: su vida, su obra, su tiempo (I): Fernando Zóbel, la pintura y la historia

    07/05/2024 Duración: 01h11min

    En la primera conferencia del ciclo “Fernando Zóbel: su vida, su obra, su tiempo”, el profesor titular de la cátedra Fernando Zóbel de la Universidad de Harvard, Felipe Pereda, aborda al pintor Fernando Zóbel (Manila, 1924­­­­­­-Roma, 1984) haciendo hincapié en la faceta de su obra desde la perspectiva de su doble formación artística y académica. La obra de Zóbel fue concebida como un continuo diálogo con los grandes maestros de la historia de la pintura, a la vez que buscó la modernidad en el entorno de los expresionistas abstractos estadounidenses y el informalismo europeo, llegando a convertirse en una de las figuras destacadas del panorama artístico español de los años 50 y 60.  Más información de este acto

  • Álvaro Cuervo

    06/05/2024 Duración: 59min

    El economista Álvaro Cuervo es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1972 para realizar un estudio sobre “Política financiera de la empresa. Un nuevo planteamiento dinámico mediante modelos”. Ha sido catedrático y vicedecano de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las universidades de Oviedo y Complutense de Madrid y en la actualidad es catedrático emérito de Economía de la Empresa de esta última institución. Ha sido director y presidente del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) y es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y consejero de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Recibió el Premio Jaime I de Economía en 1992.Más información de este acto

  • Un siglo de expediciones científicas españolas (III): La Real Expedición de la Vacuna vista por un virólogo

    30/04/2024 Duración: 01h19min

    En la tercera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el virólogo molecular y profesor de investigación del CSIC, Luis Enjuanes, analiza la primera campaña de vacunación a nivel global, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803), dirigida por el médico español Francisco Javier Balmis, con la ayuda de José Salvany y de la enfermera Isabel Zendal. La hazaña facilitó el tratamiento de la epidemia de la viruela, que en ese momento asolaba periódicamente a todos los territorios hispanos de Ultramar.Más información de este acto

  • Un siglo de expediciones científicas españolas (II): José Celestino Mutis: el héroe de las mil caras y la flora imaginaria

    25/04/2024 Duración: 51min

    En la segunda conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el  historiador cultural de la ciencia e investigador científico del CSIC, Juan Pimentel, aborda la figura del científico naturalista José Celestino Mutis, médico del virrey de Nueva Granada y estudioso de la viruela que acabó dirigiendo una de las expediciones científicas más importantes de la Ilustración, La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. De ella se conserva una de las mayores colecciones iconográficas sobre la flora de Bogotá, formada por más de 3.000 acuarelas, temples y miniaturas iluminadas, conservada hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid.Más información de este acto

  • Un siglo de expediciones científicas españolas (I): Jorge Juan y la expedición al Ecuador para esclarecer la forma de la Tierra

    23/04/2024 Duración: 50min

    En la primera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional Rafael Bachiller, trata la figura de Jorge Juan, uno de los máximos exponentes de la historia de la ciencia en la España ilustrada, y su participación en la expedición geodésica francesa al Virreinato del Perú (actuales Perú y Ecuador), junto a Louis Godin y Charles Marie de La Condamine, para zanjar el debate sobre la forma de la Tierra. Como consecuencia de esta expedición se crearían los primeros observatorios astronómicos modernos en España, en Cádiz y Madrid.  Más información de este acto

página 1 de 158