Sinopsis
Podcast de los sermones de l'Església Evangèlica de Betlem
Episodios
-
Abrir nuestros sentidos al mundo de Dios
12/09/2012 Duración: 24minMarcos 7:24-37 Hay un poema del metodista Gonzalo Baez Camargo, que habla de una piedra que se queja de los golpes, con martillo y cincel, que le infligía el escultor y al final se da cuenta del propósito de todos aquellos golpes dolorosos: cuando aquella piedra ya era una bella escultura, y podía decir “perdóname, yo no sabía!”. Así pasa con la vida, así nos pasa cuando no sabemos que busca Dios con nuestras experiencias. El relato de hoy nos muestra claramente cómo Dios nos llama a abrirnos, a abrir nuestros sentidos, a aprender, para que podamos ver y saber cómo es el mundo que Dios sueña, que Dios desea. Ese mundo, el Reino de Dios, lo podemos imaginar con nuestras ideas, según la cultura de la que somos parte, pero el sueño de Dios siempre va más allá, siempre rompe nuestros esquemas, para volverse un mundo incluyente, que no deja a nadie afuera. Así es como aprendemos de la mujer sirofenicia, que se planta delante de Jesús y le exige formar parte de ese mundo nuevo, de poder recibir la gracia de Dios
-
La pureza no es un lavado de cara
02/09/2012 Duración: 23minMarcos 7:1-23 No se comprenden los rituales de purificación en el judaísmo si no comprendemos que hay importantes diferencias culturales. Las razones para lavarse las manos o los utensilios no eran razones de higiene, sino de purificación ritual. En el judaísmo ortodoxo, las familias siguen estas costumbres en su vida cotidiana o cuando guardan el día sábado (no encender luces, no tocar dinero o no cortarse el pelo en Sabbat; tampoco se come carne de cerdo o se evita mezclar la carne con lácteos). En la vida contemporánea, en la vida laica, también hay ciertas maneras de mantener la pureza, es decir de alcanzar una dignidad aceptada y reconocida por los demás. Muchas veces no lo decimos, pero nos medimos con esas varas o nos comparamos con esos listones que indican si somos personas de éxito, si tenemos prosperidad o tenemos popularidad. Y cuando nos hallamos incapaces de dar esa talla, entonces nos sentimos indignos, que hemos fallado, que no damos la medida. En eso consiste la pureza que nos impone la soci
-
La mision es una lucha por la vida, contra las fuerzas del mal
17/07/2012 Duración: 29minEl poder es algo que busca expandirse, que se ostenta, que ocupa grandes espacios y busca el control de todos. Ese poder es al que se enfrenta Juan el Bautista, a quien odia una mujer llamada Herodías. El relato nos muestra cómo una muchacha sin personalidad, sin carácter, humillada y utilizada por su madre, es usada como instrumento de muerte, dentro de los intereses del poder. Pero el relato aparece dentro del ministerio de Jesús, como señal de que las fuerzas del poder, que producen la muerte, no pueden derrotar la lucha por la vida, la vida que trae el anuncio del Dios de Jesús.
-
Llamados a una misión con puertas que se cierran y otras que se abren
09/07/2012 Duración: 22minMarcos 6:1-13 Son tiempos complicados. Tocamos muchas puertas y muchas se nos cierran o simplemente no se abren. Para los millones de parados (desempleados) esto es una experiencia cotidiana. Las puertas cerradas son experiencias de exclusión, de rechazo, de indiferencia. En el caso del desempleo es la experiencia de ir perdiendo la dignidad. Vemos en el evangelio una experiencia de fracaso de Jesús. Se le cierran muchas puertas en su propio pueblo Nazaret. Entre sus familiares y la gente vecina, quienes le conocían de toda la vida. No creen y Jesús se sorprende de esa incredulidad. Aprendemos que las puertas cerradas son también la experiencia de Jesús. Jesús envía a sus discípulos y les pide que no lleven garantías de seguridad: sin dinero, ni provisiones de comida, sólo con el bastón y las sandalias. Es porque serán caminantes, gente que ha de tocar muchas puertas y que hallaran que algunas, tal vez muchas, se van a cerrar y que otras se abrirán. Estamos llamados al camino, al peregrinaje, anunciando la
-
La invención de otro modo de ser familia
22/06/2012 Duración: 26minEn el texto leído (Marcos 3:20-35) hay una clara indicación de que Jesús estaba “chiflado”, por parte de sus parientes. La alusión a la locura es una forma de tildarlo de “endemoniado” (en la antigüedad se asociaba siempre la locura con la posesión diabólica). Pero eso proviene de la familia de Jesús y, de manera sorprendente, lo que Jesús hace es decirnos que la propia familia, la familia de la carne y la sangre, no es la única familia y, todavía más, estamos llamados a inventar una nueva manera de tener familia. Ese nuevo modo de ser familia se llama la comunidad del reino, una familia abierta, que espera nuevos miembros en un espíritu de cambio y de inclusividad.
-
Reflexiones posteriores a la resurrección 2
01/05/2012 Duración: 25minEs algo sabido que, dentro del mensaje cristiano, la resurrección no significa simplemente volver a la vida. Resucitar no es lo mismo que revivir. Entonces, una persona que ha estado clínicamente muerta y luego vuelve a latir su corazón y "regresa a la vida" (esas experiencias que son bien conocidas), es una persona que revive, pero no ha resucitado. ¿Qué es, entonces, la resurrección, según el mensaje cristiano? De eso nos dan testimonio los relatos de los evangelios, que muestran cómo la resurrección es algo diferente. Es otra cosa. Jesús es el primer resucitado (el primogénito de la resurrección, dice Pablo) y en los relatos de Juan (20:19-31) y de Lucas (24:36-49), hallamos algunas enseñanzas sobre el sentido que tiene la resurrección. Son dos predicaciones que nos abren perspectivas interesantes, actuales, que pretenden proveer de sentido para la resurrección, en el presente. ¿Cómo es que podemos comprender la resurrección en la vida contempánea? ¿Cómo nos puede enseñar algo la resurrección dado que pare
-
Reflexiones posteriores a la resurrección 1
01/05/2012 Duración: 31minEs algo sabido que, dentro del mensaje cristiano, la resurrección no significa simplemente volver a la vida. Resucitar no es lo mismo que revivir. Entonces, una persona que ha estado clínicamente muerta y luego vuelve a latir su corazón y "regresa a la vida" (esas experiencias que son bien conocidas), es una persona que revive, pero no ha resucitado. ¿Qué es, entonces, la resurrección, según el mensaje cristiano? De eso nos dan testimonio los relatos de los evangelios, que muestran cómo la resurrección es algo diferente. Es otra cosa. Jesús es el primer resucitado (el primogénito de la resurrección, dice Pablo) y en los relatos de Juan (20:19-31) y de Lucas (24:36-49), hallamos algunas enseñanzas sobre el sentido que tiene la resurrección. Son dos predicaciones que nos abren perspectivas interesantes, actuales, que pretenden proveer de sentido para la resurrección, en el presente. ¿Cómo es que podemos comprender la resurrección en la vida contempánea? ¿Cómo nos puede enseñar algo la resurrección dado que pare
-
El pacto por la vida, contra la violencia
29/02/2012 Duración: 31minEl relato de Génesis 9, después del diluvio que Dios envió para destruir todo, nos pone en el mundo de la violencia, de la destructividad humana: las guerras, los homicidios, la violencia de unos contra otros, el abuso y la maldad ejercida contra los semejantes. Este es el mundo donde nos pone el relato y nos cuestiona: ¿acaso no hay esperanza para la humanidad que se encamina hacia esa violencia, una y otra vez, en la historia y en las situaciones cotidianas? La respuesta de Dios es un no a la violencia y es un pacto por la vida. El pacto de Dios, para con los seres humanos y los animales, es una propuesta de paz, de construcción de la paz. Y para eso se compromete Dios poniendo su arco en el cielo: el arco iris es el recuerdo de que Dios no es un Dios de guerra, no es un Dios que demande sangre, sino que es un Dios que desea y busca la paz, para que también nosotros nos comprometamos en construir la paz.
-
La curación de un leproso
14/02/2012 Duración: 35minJesús realiza, por primera vez en el relato de Marcos, la curación de un leproso. Pero la sorpresa del relato está en el mismo leproso, en el enfermo, que rompe las fronteras y se acerca. Su curación comenzó desde antes, en su carácter, en sus actitudes, por tener tanta esperanza que rompe con las autolimitaciones. Y otra sorpresa es el tocamiento, la contaminación que sufre Jesús, quedando impuro a los ojos de los demás... es un proceso lleno de sorpresas, incluso la misma desobediencia del leproso, que no se puede callar la alegría de su experiencia de curación.
-
La viña y los labradores malvados
15/01/2012 Duración: 29minLa viña y los labradores malvados Esta parábola nos habla de aquello que nos cuesta, que nos implica trabajo y sacrificio, aquello que amamos. Entonces todo aquello que amamos así, lo consideramos nuestro, algo propio, incluso nuestra propiedad. Pero entonces olvidamos que la grautidad de la vida nos recuerda que no somos dueños de la vida ni de aquellos a quienes amamos. Que Dios es el Señor de la vida y que nos regala en cada momento vivido la oportunidad de devolver con gratitud lo que hemos recibido por gracia. No olvidemos que lo que amamos, es herencia del Señor. Predicación basada en Mateo 21:33-46. Església Evangèlica Betlem, Barcelona a 2 de octubre de 2011.
-
La comunidad que necesitamos
15/01/2012 Duración: 30minLa comunidad que necesitamos Hay un cuento llamado "el don del rabino": cómo una comunidad que se extinguía, se revitaliza a a partir de un comentario regalado por un rabino, que hace que cada uno vea a su prójimo de otra manera. La manera como Jesús nos enseña como construir, como constiuirnos como comunidad: cómo no quedarnos indiferentes los unos respecto a los otros, como romper con la idiosincracia del individualismo. Nos llama para hablar, orar, preocuparnos, trabajar unos por otros, para hacer la comunidad que necesitamos. Predicación basada en Mateo 18:15-20. Església Evangèlica de Betlem, Barcelona, a 4 de septiembre de 2011
-
El os bautizara con el Espiritu Santo
08/01/2012 Duración: 31minJuan el Bautista es un profeta extraordinario, pero anuncia que solamente prepara el camino para otro que habrá de venir, prepara el camino para Jesús, quien nos bautizará con el Espíritu Santo. ¿Qué significa ser bautizados por el Espíritu Santo, en Jesús? Para ello hemos de comprender quien es el Dios de Jesús, de qué manera nos sorprende y cómo nos muestra a un Dios diferente: el Padre que nos perdona sin medida, sin contabilizar nuestros pecados, sin reproche alguno. En ese perdón, comprendemos que el Espíritu Santo es el mismo abrazo de Dios, es la misma reconciliación, son todas esas experiencias de comunicación y encuentro, cuando se rompen las barreras que nos separan y nos unimos como hermanos/as, sin exclusiones. Predicación basada en Marcos Marcos 1:4-11 y Hechos 19:1 – 7. Iglesia Evangélica Betlem, Barcelona, a 8 enero de 2012.
-
Adviento 1 La espera en la gracia multiforme de Dios
28/11/2011 Duración: 28minAdviento 1 La espera en la gracia multiforme de Dios Predicación basada en Marcos 13:24-37. Es un texto que habla de la espera, en un contexto apocalítico, para que pensemos en el tiempo como algo que puede vivirse como una serie de repeticiones (ciclos o círculos de tiempo) o como algo histórico, que no se repite nunca (línea) o como una espiral, donde hay repeticiones pero siempre hay un avance y cada vez está más cerca el tiempo de la plenitud de Dios. Pero, cómo discernir la voluntad de Dios? Jesús nos invita a mirar la higuera y aprender a discernir los tiempos. ¿Cómo son los tiempos de la vida, los tiempos de cada persona, de cada familia, de cada comunidad? ¿Cómo saber qué espera Dios de nosotros en las nuevas circunstancias? La permanencia de Dios con nosotros, para que podamos velar, esperar en él, es una permanencia de su fidelidad: Dios es fiel, siempre. Pero no está igual con nosotros siempre, sino que su fidelidad consiste en que nos acompaña de maneras diferentes, según nuestras necesidades
-
El perdón es un camino, el perdón no tiene medida.
04/10/2011 Duración: 25minEl perdón es un camino, el perdón no tiene medida. El proceso para perdonar es un camino donde aprendemos a dejar esa carga, ese peso que solemos llevar cuando todavía no perdonamos. El perdón es un camino que no es siempre lineal ni es sencillo. Se trata del perdón verdadero, el perdón que no es superficial. Jesús nos enseña ese camino del perdón, que consiste en un perdón que no tiene medida, que no se puede jamás cuantificar. Que jamás calculemos sobre el daño de la ofensa, para que aprendamos a perdonar sin medida. Predicación basada en el evangelio de Mateo 18:21-35, domingo 11 septiembre de agosto de 2011.
-
Aceptar a toda la gente, a toda, a todos.
25/08/2011 Duración: 38minNos sorprende el relato del encuentro de Jesús con una mujer extranjera, pues no parece él mismo. Siempre vemos a Jesús aceptando a los excluidos: toca a los enfermos, habla y trata como iguales a las mujeres, come con publicanos. Pero con ésta mujer, Jesús titubea, la rechaza al inicio y, finalmente, reconoce y aprende de la enorme fe demostrada por ella. ¿Podemos aceptar a quienes están excluidos sin titubear, sin temor alguno? A pesar de que hemos avanzado en el reconocimiento o la aceptación de personas, quedan grupos que seguimos excluyendo. Es el caso de la homosexualidad: se señala, se reprueba en secreto o en público, se juzga, a quienes son homosexuales, generando un rechazo a esas personas. Y, con Jesús, aprendemos de su aprendizaje: él mismo no logra aceptar de inmediato a ésta mujer, no se da cuenta que ella está también incluida en el mundo que Dios sueña, pero logra reconocer que ella tiene razón, que la insistencia de ésta mujer conlleva una enorme dignidad en su reclamo de ayuda: ella es una m
-
La aceptación de los demás nace de la mirada mansa
17/07/2011 Duración: 30minPredicación basada en el evangelio de Mateo (10:40-42), domingo 26 de junio de 2011. En éste texto misionero (Jesús nos envía para anunciar la buena nueva) se nos plantea la cuestión de hallar a personas diferentes y cruzarse en el camino con ellos (como las migraciones de siempre). Pero siempre subsiste el temor al rechazo, porque nos importa y necesitamos la aceptación de los demás. Y el miedo al rechazo es el miedo a las miradas de rechazo, de indiferencia, de menosprecio. Hay un cuento sobre una flor que nació diferente y que sufrió las miradas de rechazo de las demás flores, pero su tristeza hizo que naciera el perfume de la alegría. Estamos llamados a practicar una mirada mansa, que acepta a los demás.
-
La oración es una conversación con el Dios de Jesús
17/07/2011 Duración: 30minPredicación basada en el evangelio de Juan (17:1-11), domingo 5 de junio de 2011. El texto del evangelio es conocido como “la oración sacerdotal” de Jesús, una larga oración de Jesús en la cual aprendemos sobre la oración. ¿Qué significa orar? ¿Qué sentido tiene la oración en nuestra época, con tantos medios de comunicación tan formidables y avanzados? La oración es un vínculo con el Dios de Jesús, el Dios del encuentro: el padre que acompaña a su hijo, que nos acompaña también. Dios es una historia, un origen y un porvenir: es decir que siempre se queda a nuestro lado. La oración está hecha de encuentros y también de despedidas. Cuando te despides dices las cosas que importan, porque no hay más oportunidades: es cuando dices lo que sientes, lo que de veras vale para ti. Orar tiene la forma de la despedida, porque es cuando hablas de aquello que amas, que en verdad te importa. Orar tiene también la forma de la exclusividad: se incluye a quienes conoces, a personas concretas, y por ello se trata de traer a tu
-
La presencia materna y femenina de Dios viene por su Espíritu
02/07/2011 Duración: 24minLa presencia materna y femenina de Dios viene por su Espíritu. Predicación basada en el evangelio de Juan (14:15-21), domingo 29 de mayo de 2011. En el discurso de despedida de Jesús (Juan 13 al 18) hallamos las palabras de Jesús sobre el envío del Espíritu Santo. La palabra (parakletos) se suele traducir por “abogado” o “defensor”, pero la idea que Jesús comunica es la de una presencia fiel y cercana, una imagen femenina y maternal de Dios. Esto es totalmente coherente con la imagen del Dios de Jesús: un padre que parece “una madre judía” (por ejemplo, el padre que perdona al hijo pródigo), un padre que siempre abre los brazos y nos recibe, sin pedir justificaciones previas ni requisito alguno. El Dios de la Biblia puede reconocerse en la ternura, en la aceptación, en el amor que se extiende como un abrazo, como el cuidado tierno y cuidadoso: Dios es una mujer que sabe maternar, que sabe infundirnos seguridad y confianza. Ese es el Espíritu, o más bien, LA Espíritu (la ruaj, como se dice en arameo) que nos d
-
La resurrección rompe esquemas sobre la vida y la muerte.
18/06/2011 Duración: 24minLa resurrección rompe nuestros esquemas sobre la vida y la muerte. Predicación basada en el evangelio de Lucas (24:13-35), domingo 8 de mayo de 2011. Es el bello relato de los caminantes de Emaus. La decepción de los discípulos que caminan desde Jerusalén hacia el pueblo de Emaús expresa la tristeza ante la muerte. La muerte es algo cierto y que nos acecha como una sombra, sin embargo la resurrección de Jesús rompe con nuestros esquemas sobre la vida y sobre la muerte. La resurrección de Jesús rompe los esquemas que tenemos sobre lo que debe ser la vida y lo que debe de ser la muerte. Jesús nos hace ver que la vida es otra cosa, que no podemos encasillar la vida con los esquemas usuales que tenemos para valorar la vida. La presencia de Dios, su presencia liberadora es otra cosa. No siempre somos capaces de percibir la presencia de Dios, pero cuando compartimos la casa y el pan, cuando compartimos el camino y las luchas de ese camino, entonces comprendemos que la vida resucitada es otra cosa y que la muerte ya
-
Dios es una enfermera que nos cura y nos envia a curar a otros
30/05/2011 Duración: 26minPredicación basada en el evangelio de Juan (20:19-31), domingo 1 de mayo de 2011. El miedo, el desconcierto se anidan en nosotros cuando hemos vivido reveses y adversidades, a veces de manera consecutiva. Frente a tales situaciones, el encuentro con el resucitado es el llamado a la paz, a que vivamos las relaciones sin el miedo, sin la zozobra del miedo. El encuentro de Jesús con Tomás y los demás discípulos es una manera de tocarnos en las heridas que llevamos, en las cicatrices, para que nos hallemos sanados y volvamos a tener la fe, la fuerza para luchar nuevamente, para salir hacia afuera. Dios es una enfermera, un enfermero, que nos cura y nos anima, que nos alivia y nos llama para que seamos enfermeros de otras personas: en eso consiste el mirar las manos y el cuerpo de Jesús con sus heridas que ya no son heridas, que ya no sangran y que nos envían a ir a los demás, para anunciarles la paz de Dios.