Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2206:56:22
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Protagonistas del Hollywood Pre-Code (V): Hacia las alturas (1933) de Dorothy Arzner

    24/02/2023 Duración: 32min

    Hacia las alturas (Christopher Strong, 1933, EE. UU.) de Dorothy Arzner, con Katharine Hepburn, Cloin Clive y Helen Chandler. Presentación: Manuel Hidalgo Durante una "caza del tesoro", Mónica Strong y su novio casado salen en busca de un marido fiel y de una mujer que no haya tenido nunca un amante. Así aparece, en la vida de los primeros, una intrépida aviadora de vida solitaria. Un melodrama romántico en el que el personaje de Katharine Hepburn afirma ya con plena autoridad su famoso arquetipo de mujer independiente y heterodoxa, capaz de colocar sus deseos y la autenticidad del amor por encima de convenciones sociales y de clase. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • La música en la Grecia antigua (II): La música en la mitología griega

    23/02/2023 Duración: 01h06min

    En la segunda conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, el catedrático de Historia del Arte Miguel Ángel Elvira Barba repasa los dioses y héroes musicales de la mitología griega, desde la dualidad enfrentada que representan Apolo y Dioniso –lo apolíneo y lo dionisíaco– hasta la síntesis en el héroe Orfeo, quien consiguió dominar el mundo con su música.  Más información de este acto

  • La música en la Grecia antigua (I): La música en el pensamiento griego antiguo

    21/02/2023 Duración: 01h40s

    En la primera conferencia del ciclo “La música en la Grecia antigua”, el escritor, crítico, traductor y catedrático de filología griega David Hernández de la Fuente aborda la relación entre música y pensamiento griego y su larga pervivencia en el imaginario posterior, centrándose en el ejemplo de tres ideas griegas que muestran la importancia de la música para entender el mundo griego antiguo: el “arte musical” (mousiké techne) , la “armonía cósmica” (harmonia kosmou), y la idea de “hombre musical” (mousikós aner).Más información de este acto

  • Guillermo González

    20/02/2023 Duración: 58min

    El pianista Guillermo González (Tenerife, 1945) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Guillermo González fue merecedor de una beca para estudios de música en el extranjero en 1967, con el fin de prepararse para concertista y profesor de piano. Obtuvo el Premio Nacional de Música en 1991, el Premio a la Interpretación Musical de la Fundación C.E.O.E en 2001 y la Medalla Albéniz en 2009.Más información de este acto

  • Kierkegaard: su vida, su obra, su tiempo (II): La singular pluma de Kierkegaard. Su obra filosófica

    16/02/2023 Duración: 01h13min

    En la segunda conferencia del ciclo “Kierkegaard: su vida, su obra, su tiempo”, la profesora de Filosofía Begonya Saez Tajafuerce analiza las particularidades de la obra del pensador danés, como la red de pseudónimos que la atraviesa y su característico lenguaje y estructura, y que imprimieron en la filosofía un carácter inusitado hasta mediados del siglo XIX.Más información de este acto

  • Personajes clave: diosas (II): Afrodita, una olímpica fuera de la familia

    15/02/2023 Duración: 01h04min

    Asociada com el amor y la belleza, Afrodita es una diosa especial dentro del panteón griego por su genealogía, las circunstancias de su nacimiento, su esfera de acción y sus características físicas. Fátima Díez nos acercará a esta divinidad, que resplandeciente y contradictoria a la vez, desarrolla un papel fundamental dentro del orden de los dioses y los hombres establecido en la antigua Grecia.Más información de este acto

  • Kierkegaard: su vida, su obra, su tiempo (I): Kierkegaard: un hombre (no solo) de su tiempo. Vida de un filósofo

    14/02/2023 Duración: 01h10min

    En la primera conferencia del ciclo “Kierkegaard: su vida, su obra, su tiempo”, la profesora de Filosofía Begonya Saez Tajafuerce trata sobre las claves contextuales que –en el marco de la filosofía europea de mediados del s. XIX– marcaron el pensamiento de Soeren Kierkegaard, así como los desafíos que la lectura de su obra plantea.Más información de este acto

  • Claves sobre el Golfo Pérsico: sociedad y geopolítica

    13/02/2023 Duración: 01h03min

    A pesar de su creciente relevancia en la escena internacional, la región del Golfo Pérsico sigue siendo poco conocida en Occidente. Esta región ha experimentado en las últimas décadas importantes transformaciones culturales, económicas y políticas. El objetivo de esta sesión es analizar las diferentes claves que permiten entender esos cambios, con especial atención a la relación entre tradición y modernidad, las demandas sociales y la gestión de los conflictos, sin olvidar los importantes retos geopolíticos de un territorio que concentra la mitad de las reservas mundiales de hidrocarburos y de la cual depende energéticamente la Unión Europa. Este nuevo debate de La cuestión palpitante dedicado a estos temas estará moderado por Íñigo Alfonso y Alejandra Herranz y tendrá como invitados al catedrático de estudios árabes e islámicos Ignacio Álvarez-Ossorio y a Ángeles Espinosa, periodista y ex corresponsal del diario El País en Oriente Próximo. Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el pú

  • Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo (II): Nebrija: vida personal y familiar

    09/02/2023 Duración: 01h15min

    En la segunda conferencia del ciclo “Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo”, el escritor y periodista Álex Grijelmo profundiza en varios aspectos de la personalidad del gramático sevillano, como el origen de su nombre, y analiza las distintas etapas de su biografía, marcada por el contexto familiar y social en el que vivió, sus conflictos con la Inquisición, o por las relaciones personales que sostuvo, entre las que destacan alianzas como con el cardenal Cisneros y el impresor Arnao Guillén de Brocar.Más información de este acto

  • Agustín Fernández Mallo

    08/02/2023 Duración: 01h28min

    El escritor y físico Agustín Fernández Mallo es reconocido como uno de los grandes nombres de la literatura actual. Sergio Vila-Sanjuán repasará sus comienzos, con Nocilla Dream (Candaya, 2006) y Postpoesía: Hacia un nuevo paradigma (Anagrama, 2009), hasta llegar a su última publicación, El libro de todos los amores (Seix Barral, 2022).Más información de este acto

  • Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo (I): Nebrija: obra y vida académica

    07/02/2023 Duración: 01h07min

    En la primera conferencia del ciclo “Antonio de Nebrija: su vida, su obra, su tiempo”, el escritor y periodista Álex Grijelmo analiza los grandes hitos de la obra del gramático Antonio de Nebrija (Lebrija, 1444-Alcalá de Henares, 1522), como su gramática castellana, sus Introductiones latinae o los diccionarios latino-español y español-latino de 1492 y 1494, respectivamente.Más información de este acto

  • Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo (II): La teoría política hobbesiana

    02/02/2023 Duración: 01h10min

    En la segunda conferencia del ciclo "Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo", el catedrático de Ciencia Política y académico Fernando Vallespín analiza la visión de la naturaleza humana y la concepción del Estado por Thomas Hobbes y profundiza en cuestiones más concretas de su obra Leviatán (1651), así como en la influencia que este autor ha tenido en la historia del pensamiento político.Más información de este acto

  • Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo (I): La vida y el tiempo de Thomas Hobbes

    31/01/2023 Duración: 01h14min

    En la primera conferencia del ciclo “Thomas Hobbes: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Ciencia Política y académico Fernando Vallespín trata sobre la biografía y la época convulsa –la guerra civil inglesa y el conflicto religioso en Europa– en que vivió Thomas Hobbes (1588-1679), ofreciendo asimismo una presentación de las claves del pensamiento del filósofo inglés.Más información de este acto

  • Carlos García-Delgado

    30/01/2023 Duración: 01h15min

    Damos comienzo al nuevo formato, “Creativos” en compañía del doctor en ingeniería industrial, urbanista y arquitecto Carlos García-Delgado. Toni Segarra y él conversarán sobre la capacidad creativa a partir del último libro de García-Delgado, El yo creativo (2022), escrito a raíz de su experiencia como profesor de la asignatura “Teoría de la invención” en la Universidad Politécnica de Cataluña. El libro subraya la importancia de la memoria, la consciencia y la relajación en el proceso creativo.Más información de este acto

  • Protagonistas del Hollywood Pre-Code (IV): Carita de ángel (1933) de Alfred E. Green

    27/01/2023 Duración: 31min

    Carita de ángel (Baby Face, 1933, EE. UU.) de Alfred E. Green, con Barbara Stanwyck, Theresa Harris, George Brent y Donald Cook. Presentación: Eduardo Torres-Dulce Lily "Baby Face" Powers (Barbara Stanwyck) viaja a Nueva York –acompañada por una amiga afroamericana, "Chico"– tras la muerte de su padre, el dueño de un tugurio clandestino. Una vez en la gran ciudad se hace valer de su capacidad de seducción para ascender en una gran corporación: The Gotham Trust Company. La singular trayectoria de la protagonista alarmó a los censores, que demandaron a la Warner, por lo que la productora se vio obligada a volver a filmar algunas escenas, rodar otras nuevas e incluir un nuevo final. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Batallas de la Edad Media (VI): La caída de Constantinopla (1453). El final de un mundo

    26/01/2023 Duración: 01h32min

    En la sexta y última conferencia del ciclo “Batallas de la Edad Media”, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz trata sobre los acontecimientos relativos a la toma de Constantinopla (1453), caída que certificaría la defunción del Imperio romano de Oriente y que supone, para muchos historiadores, una fecha conveniente para hablar del fin de la Edad Media.Más información de este acto

  • Batallas de la Edad Media (V): Azincourt (1415). La inesperada victoria de los arqueros ingleses

    24/01/2023 Duración: 01h41min

    En la quinta conferencia del ciclo “Batallas de la Edad Media”, el profesor de Historia Medieval José Manuel Rodríguez García explica el contexto, las claves y aspectos poco tratados –como el papel de los espías y los servicios de información y seguridad– de la batalla de Azincourt (1415), enmarcada en la guerra de los Cien Años entre ingleses y franceses y que, por su sorpresivo desenlace, pudo marcar la historia de Europa.Más información de este acto

  • Metaverso

    23/01/2023 Duración: 01h04min

    ¿Qué es realmente un metaverso? ¿Es comparable con el pasado salto digital hacia los teléfonos inteligentes y la red móvil? ¿Qué implicaciones tendrá en nuestra vida cotidiana y en nuestro modo de relacionarnos? Además de las grandes empresas tecnológicas y de comercio electrónico, ¿quién está invirtiendo en el metaverso? ¿Cómo regularlo jurídicamente? ¿Qué problemáticas conlleva en temas como la protección de datos y el derecho a la intimidad? Estas son algunas de las cuestiones que plantea el metaverso, concebido como una gran red de espacios tridimensionales donde los usuarios interactuarán de manera inmersiva mediante la realidad virtual. Las simulaciones y aplicaciones de realidad virtual están presentes hoy en el sector de los videojuegos y el audiovisual y también como recursos para instituciones educativas y comerciales. Pero el metaverso también va más allá de todas estas aplicaciones, pudiendo incluso sustituir nuestra corporeidad y el conjunto del mundo físico. En esta primera sesión del año de L

  • Batallas de la Edad Media (IV): Las Navas de Tolosa (1212). La gran derrota almohade

    19/01/2023 Duración: 01h19min

    En la cuarta conferencia del ciclo “Batallas de la Edad Media”, el catedrático de Historia Medieval Francisco García Fitz analiza las razones por las que la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que enfrentó a un ejército cruzado encabezado por los reyes de Castilla, Aragón y Navarra contra el contingente islámico dirigido por el califa almohade Abu Abd Allah Muhammad al-Nāsir, fue uno de los hitos más importantes de la historia de la guerra entre cristianos y musulmanes, con tanta repercusión en toda Europa.Más información de este acto

  • Jordi Amat

    18/01/2023 Duración: 01h22min

    Jordi Amat charla con Sergio Vila-Sanjuán en una nueva sesión de “Conversaciones en el Museu”. Ambos repasarán, entre otros temas, la historia de la cultura intelectual catalana y española de los siglos XX y XXI y sus relaciones con la política. La trayectoria literaria de Amat, autor del éxito de críticas y ventas El hijo del chófer (2020), será el hilo conductor de la conversación.Más información de este acto

página 15 de 100