Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Batallas de la Edad Media (III): Los Cuernos de Hattin (1187). Saladino aplasta a los cruzados
17/01/2023 Duración: 01h34minEn la tercera conferencia del ciclo "Batallas de la Edad Media", el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz analiza la batalla de los Cuernos de Hattin (1187), una victoria de Saladino que marcaría un punto de inflexión estratégico y político para la expansión del islam y la desaparición de los estados cristianos de Tierra Santa.Más información de este acto
-
Esteban Domingo
16/01/2023 Duración: 58minEl virólogo y profesor de investigación "ad honorem" del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) Esteban Domingo (Barcelona, 1943) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Esteban Domingo fue merecedor de una beca durante el curso 1969-1970 para realizar su trabajo postdoctoral en la Universidad de California. Es vicepresidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.Más información de este acto
-
Batallas de la Edad Media (II): La batalla de Hastings (1066). El triunfo de los normandos y la conquista de Inglaterra
12/01/2023 Duración: 01h13minEn la segunda conferencia del ciclo “Batallas de la Edad Media”, el profesor titular de Historia Medieval Martín Alvira Cabrer expone el contexto histórico, los principales protagonistas y las claves de la batalla de Hastings (1066), uno de los episodios militares más célebres de toda la Edad Media, que permitiría la conquista normanda de la Inglaterra anglosajona, inaugurando una nueva era en la historia medieval de las islas británicas. Más información de este acto
-
Personajes clave: diosas (I): Ártemis, vicisitudes de la señora de las fieras
11/01/2023 Duración: 52minMiguel Herrero de Jáuregui nos presenta a Ártemis; la diosa de la caza, del mundo salvaje y de la virginidad, la iniciación femenina y el parto. Todas ellas son dimensiones muy diferentes que dan lugar a múltiples mitos e imágenes que analizaremos. De la Ártemis Efesia a la Orthia espartana, cultos dispares de Ártemis pueblan el mundo griego y muestran una flexibilidad que facilitó su asociación a otras diosas y a la luna. Finalmente, comprenderemos los motivos que convirtieron a Ártemis en la deidad antigua que más tiempo resistió como patrona de la brujería.Más información de este acto
-
Batallas de la Edad Media (I): La batalla de Yarmuk (636). La primera y temible caída del ejército bizantino
10/01/2023 Duración: 01h32minEn la primera conferencia del ciclo “Batallas de la Edad Media”, el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero trata sobre las claves de la batalla de Yarmuk (636), la primera derrota del ejército bizantino, que supuso la pérdida definitiva del territorio de Siria y que permitiría la expansión del islam hacia Occidente.Más información de este acto
-
Los colores únicos de la cerámica de Fernando Alcalde
19/12/2022 Duración: 01h03minFernando Alcalde nos hablará de dónde busca y encuentra la inspiración, cómo se decidió a abrir su propio taller en Cuenca, cerca de la naturaleza, y cómo sus procesos creativos parten de la tradición oriental.Más información de este acto
-
Comida y bebida en el mundo antiguo (IV): Tecnología alimentaria y culinaria en el Mediterráneo Antiguo
14/12/2022 Duración: 01h14minEn esta última sesión, el arqueólogo Manuel León Béjar nos dará a conocer cómo se producían algunos de los alimentos que llenaban la mesa en la antigua Roma, para lo que exploraremos aspectos tecnológicos tanto de su producción como de la técnica culinaria. Además, nos hablará sobre las actuales investigaciones interdisciplinares que, combinando la arqueología con la tecnología de alimentos, tratan de reproducir cómo se elaboraban en época romana alimentos como el queso, el pan, la cerveza y el garum, todos ellos testimonio de la riqueza gastronómica del Mediterráneo antiguo.Más información de este acto
-
Antonio Hernando Grande
12/12/2022 Duración: 57minEl catedrático de Magnetismo de la Materia de la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Antonio Hernando Grande (Madrid, 1947), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En el año 1970 recibió una beca de investigación de la Fundación Juan March para realizar su doctorado. Ha sido director del Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid desde 1988 hasta 2017. Fue nombrado profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Ha recibido la Medalla de Oro de la Real Sociedad Española de Física y los premios DuPont de la Ciencia y Nacional de Investigación Juan de la Cierva.Más información de este acto
-
Protagonistas del Hollywood Pre-Code (III): La pelirroja (1932) de Jack Conway
09/12/2022 Duración: 31minLa pelirroja (Red-Headed Woman, 1932, EE. UU.), de Jack Conway, con Jean Harlow, Chester Morris y Lewis Stone. Presentación: Fernando R. Lafuente Lillian "Lil" Andrews (Jean Harlow) es una joven que vive en Ohio, dispuesta a cualquier cosa con tal de mejorar su posición social. Elementos de infidelidad matrimonial y pasiones desatadas subyacen bajo una comedia romántica –escrita por la actriz Anita Loos, guionista de la película musical Los caballeros las prefieren rubias (1953)– que muestra cómo su protagonista, decidida a todo, se abre paso con ímpetu y descaro. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
-
Periodismo de investigación
05/12/2022 Duración: 59minRyszard Kapuściński, uno de los mejores reporteros del siglo XX, mantenía que los periodistas son investigadores e historiadores, y Robert Allan Caro, dos veces premio Pulitzer, defendía que el tiempo acerca a la verdad. Investigación, historia, periodismo, tiempo y verdad son los elementos y conceptos necesarios para entender el presente del periodismo. El periodismo de precisión (datos), las infografías (visualización), la investigación, los libros de periodistas o los documentales son especialidades de nacimiento reciente, que hoy, con Internet y las nuevas tecnologías, han evolucionado y mutado para adaptarse a los lenguajes y formatos actuales. En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, los periodistas Antonio Rubio y María Ramírez analizan estos temas y responden a las preguntas enviadas por el público a: lacuestionpalpitante@march.esMás información de este acto
-
La Escuela de Traductores de Toledo (IV): Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo: rupturas y continuidades
01/12/2022 Duración: 01h11minEn la cuarta y última conferencia del ciclo “La Escuela de Traductores de Toledo”, la catedrática de lengua española y académica de la RAE Inés Fernández-Ordóñez explica las novedades y cambios que se produjeron durante la parte final del reinado de Fernando III (1231-1252) y el reinado de Alfonso X (1252-1284) en las prácticas de traducción de la llamada Escuela de Traductores de Toledo. La mayor novedad fue la adopción del castellano como lengua de las traducciones en lugar del latín.Más información de este acto
-
Milena Busquets
30/11/2022 Duración: 01h28minMilena Busquets es la protagonista de esta entrevista conducida por Sergio Vila-Sanjuán, en la que ambos charlarán sobre el oficio de escribir, repasarán la trayectoria de la autora y comentarán sus referentes literarios. También hablarán de los retos que supone escribir autoficción y no-ficción y abordarán algunos de los temas clave en la obra de la autora, como son el amor y la muerte.Más información de este acto
-
La Escuela de Traductores de Toledo (III): Aristóteles, Galeno, Avicena: traducciones de medicina y filosofía
29/11/2022 Duración: 01h02minEn la tercera conferencia del ciclo “La Escuela de Traductores de Toledo”, el filólogo e investigador del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CSIC Mariano Gómez Aranda expone la relevancia e influencia en el Occidente latino de las traducciones acometidas en los campos de la medicina y la filosofía, donde destacan los tratados médicos del griego Galeno y el Canon del persa Avicena y las obras filosóficas de Aristóteles y el tratado De anima de Avicena.Más información de este acto
-
El arte de la cestería contemporánea con Idoia Cuesta
28/11/2022 Duración: 01h16minLa creadora textil Idoia Cuesta nos hablará de lo que ella denomina su “lenguaje perfecto”, la cestería. Sus piezas traspasan los límites de la cestería tradicional y utilitaria para convertirse en creaciones contemporáneas y únicas. La naturaleza es fundamental en su proceso creativo tanto por los materiales que produce como por las ideas que inspira. Idoia Cuesta nos hablará también de la importancia que concede a la formación continua, la tecnología y la sinergia con otros artesanos y diseñadores.Más información de este acto
-
Protagonistas del Hollywood Pre-Code (II): Un ladrón en la alcoba (1932) de Ernst Lubitsch
25/11/2022 Duración: 31minUn ladrón en la alcoba (Trouble in Paradise, 1932, EE. UU.) de Ernst Lubitsch, con Miriam Hopkins, Kay Francis y Herbert Marshall. Presentación: Andrea Morán Lily (Miriam Hopkins), carterista que se hace pasar por condesa, conoce al famoso ladrón Gaston Monescu y se enamoran. Cerca de un año después, en París, roban un bolso con diamantes a la viuda Mariette Colet, la cual ofrecerá una recompensa para recuperarlo. Las artes de la seducción y del intercambio amoroso, con dinero de por medio, se despliegan aquí con toda la elegancia, capacidad alegórica y potencia metafórica de Ernst Lubitsch en una verdadera obra maestra de la screwball comedy. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
-
La Escuela de Traductores de Toledo (II): Ptolomeo, Euclides: traducciones de matemáticas y astronomía
24/11/2022 Duración: 01h01minEn la segunda conferencia del ciclo “La Escuela de Traductores de Toledo”, el filólogo e investigador del Departamento de Estudios Judíos e Islámicos del CSIC Mariano Gómez Aranda expone la importancia de la traducción de algunas obras clave para el desarrollo del saber científico en la Edad Media, como los Elementos de Euclides, El libro del Álgebra del matemático musulmán Al-Jwarizmi o el Almagesto del sabio griego Claudio Ptolomeo.Más información de este acto
-
La Escuela de Traductores de Toledo (I): Escuela de Traductores de Toledo: ¿mito o realidad?
22/11/2022 Duración: 56minEn la primera conferencia del ciclo “La Escuela de Traductores de Toledo”, el catedrático de Historia Medieval Carlos de Ayala Martínez expone el origen y función de la Escuela de Traductores de Toledo, atendiendo también a su patrocinio, formación y objetivos como iniciativa cultural.Más información de este acto
-
Miguel Ángel Ladero Quesada
21/11/2022 Duración: 57minEl académico de número de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Medieval, Miguel Ángel Ladero Quesada (Valladolid, 1943), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1968 recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de historia para realizar un estudio sobre Andalucía en el siglo XV y su vida urbana. Ha sido galardonado con los prestigiosos premios Menéndez Pelayo (1974), Nacional de Historia (1994) y de Historia Órdenes Españolas (2019), entre otros.Más información de este acto
-
Etruscos (V): Los etruscos y el mar
17/11/2022 Duración: 01h29minEn la quinta y última conferencia del ciclo "Etruscos", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero aborda la relación de los etruscos con el mar, de la que se conocen sus enfrentamientos navales con los griegos, siendo tradicionales aliados de los fenicios y luego de los cartagineses, y su actividad comercial como exportadores de vino en el Mediterráneo occidental.Más información de este acto
-
Comida y bebida en el mundo antiguo (III): El vino: una historia sobre su producción y comercio
16/11/2022 Duración: 57minEn esta tercera charla en torno a la mesa mediterránea antigua, el investigador Guillem Pérez nos invita a explorar la historia de una de las bebidas más antiguas conocidas por el ser humano, el vino. La llegada de este producto al mediterráneo occidental, los procesos de producción y las relaciones comerciales entre los distintos puntos del mundo antiguo son algunas de las cuestiones que abordaremos. Algunas excavaciones recientes en yacimientos ibéricos han jugado un papel decisivo en nuestro actual conocimiento de la cultura del vino.Más información de este acto