Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2206:56:22
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Etruscos (IV): Religiosidad y adivinación etruscas

    15/11/2022 Duración: 58min

    En la cuarta conferencia del ciclo "Etruscos", el catedrático de Historia Antigua Jorge Martínez-Pinna explica la gran importancia que tenía la adivinación para los etruscos, con técnicas adivinatorias como la extispicina, la teorías de los rayos o la brontoscopia, y a cuyo asesoramiento recurrieron habitualmente los romanos.Más información de este acto

  • Capital mineral de la tierra y geopolítica

    14/11/2022 Duración: 01h07min

    Para fabricar un vehículo eléctrico, un teléfono móvil o un panel solar son esenciales varios elementos que, en algunos casos, son muy escasos en la naturaleza, como las denominadas tierras raras, a los que hay que añadir otros como el litio, el cobalto, el níquel, el manganeso o el grafito. Cada vez extraemos más estos "minerales críticos" porque su demanda va en aumento. Además, algunos de ellos tienen tasas actuales de reciclado inferiores al 1 %. Asimismo, los yacimientos están repartidos de forma desigual en el planeta: China es el principal productor de tierras raras; el litio se obtiene principalmente en Chile y Australia; y el cobalto se extrae en su mayoría en la República Democrática del Congo. Todas estas razones hacen que la disponibilidad de estos elementos tenga un gran valor estratégico y su control sea fuente de conflictos y luchas de poder y objeto de intensas políticas de expansión diplomática y comercial. En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, el catedrático de energética y dire

  • Orlando Figes

    11/11/2022 Duración: 01h39min

    La sesión se desarrolla en inglés (con subtitulado en español). El historiador y escritor Orlando Figes (Londres, 1959), en diálogo con el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago, inaugura esta nueva serie de entrevistas a destacadas personalidades internacionales en los diferentes ámbitos de la cultura. El primer invitado de este formato, Orlando Figes, profesor de Historia en el Birkbeck College de la Universidad de Londres, es reconocido como uno de los historiadores con más prestigio internacional por sus ensayos –traducidos a más de treinta lenguas– sobre historia social, política y cultural rusa, con títulos como La revolución rusa: La tragedia de un pueblo (1891-1924) (2001), El baile de Natasha: Una historia cultural de Rusia (2006), Los que susurran: La represión en la Rusia de Stalin (2009) y Crimea: La primera gran guerra (2013) y, más recientemente, por su retrato del nacimiento de la cultura europea cosmopolita en Los europeos: Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita (2020

  • Etruscos (III): Las mujeres etruscas

    10/11/2022 Duración: 01h26min

    En la tercera conferencia del ciclo "Etruscos", la catedrática de Arte Antiguo Carmen Sánchez Fernández aborda –partiendo de espejos, sarcófagos, estatuas, terracotas, pinturas– la cotidianeidad y la diferente condición social de las mujeres etruscas respecto de las esposas y madres griegas y romanas.Más información de este acto

  • Pablo d'Ors

    09/11/2022 Duración: 01h22min

    El escritor y sacerdote Pablo d’Ors conversará con Sergio Vila-Sanjuán sobre su trayectoria, referentes literarios, ideas estéticas e interés por el misticismo oriental. Juntos desgranarán conceptos importantes en los textos de Pablo d’Ors como el autoconocimiento, la meditación, o el silencio, entre otros. Además, comentarán las claves para que alguno de sus libros se haya convertido en éxito de ventas entre el público.Más información de este acto

  • Etruscos (II): El Más Allá de los etruscos

    08/11/2022 Duración: 01h32min

    En la segunda conferencia del ciclo "Etruscos", el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero examina los hallazgos arqueológicos de las tumbas etruscas, para –a partir de las representaciones de sus pinturas y sarcófagos– analizar las ideas que los etruscos desarrollaron acerca del mundo del Más Allá.Más información de este acto

  • Etruscos (I): Los etruscos y su arte

    03/11/2022 Duración: 01h13min

    En la primera conferencia del ciclo "Etruscos", el catedrático de Historia del Arte Miguel Ángel Elvira Barba analiza el arte etrusco, en el que destacan sus joyas de oro, sarcófagos y urnas cinerarias, en relación con los modelos fenicios y griegos y especialmente como punto de partida del arte romano.Más información de este acto

  • Pablo Erroz: el diseñador como marca

    31/10/2022 Duración: 59min

    La marca y proyecto multidisciplinar Pablo Erroz – el nombre de su director – celebró el pasado mes de marzo su décimo aniversario. Erroz, diseñador mallorquín de gran proyección nacional, nos explicará cómo trabaja para que su marca tenga un impacto medioambiental positivo. Además, compartirá con nosotros algunos de los temas que le preocupan actualmente como son los nuevos modelos de consumo o la economía circular, sin dejar de lado la innovación a la vez que la colaboración con artesanos.Más información de este acto

  • Protagonistas del Hollywood Pre-Code: *Sangre rebelde* (1932) de John Francis Dillon

    28/10/2022 Duración: 27min

    Sangre rebelde (Call Her Savage, 1932, EE. UU.), de John Francis Dillon, con Clara Bow, Gilbert Rolland y Thelma Todd. Presentación: Carlos F. Heredero Melodrama en el que una atractiva pero inconformista y rebelde chica tejana de buena familia, Nasa Springer (Clara Bow), se abre camino duramente en la vida hasta que se le acaba la suerte, pero sin dejar nunca de luchar por sobrevivir y por sacar adelante a su hijo. Fue una de las primeras películas de Hollywood que mostró una pareja de camareros con vestimenta femenina que canta lúdicamente entre las mesas de la clientela. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto

  • Acerca de la exposición Detente, instante. Una historia de la fotografía

    27/10/2022 Duración: 01h10min

    Conversación entre el coleccionista Enrique Ordóñez, el escritor y académico Antonio Muñoz Molina y Manuel Fontán del Junco –director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March– acerca de la exposición Detente, instante. Una historia de la fotografía (2022-2023, Fundación Juan March). Moderada por la periodista Lara Siscar.Más información de este acto

  • Comida y bebida en el mundo antiguo (II): La “esencia” del Mediterráneo. Alimentación, ritualidad y cuidado corporal en torno al aceite de oliva en el mundo grecorromano

    26/10/2022 Duración: 01h11min

    De la mano de Yolanda Peña, analizaremos la capital importancia del aceite de oliva en las civilizaciones clásicas mediterráneas, atendiendo no solo a su fundamental papel alimenticio sino también a su uso como ungüento, base de perfume y combustible para la iluminación. Exploraremos, de igual modo, el valor simbólico y religioso de este producto emblema de la civilización grecolatina y del Mediterráneo.Más información de este acto

  • Inteligencia artificial (II): Retos de la inteligencia artificial

    25/10/2022 Duración: 01h09min

    En la segunda conferencia de este ciclo dedicado a inteligencia artificial, el profesor de investigación y fundador y exdirector del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC Ramón López de Mántaras Badia analiza los retos de alcanzar inteligencia articial de tipo general, en particular la adquisición de conocimientos de sentido común, así como los retos éticos de las aplicaciones en proceso.Más información de este acto

  • Antoni Muntadas

    24/10/2022 Duración: 54min

    El artista plástico y pionero del media art y del arte conceptual en España y Premio Velázquez de las Artes Plásticas 2009, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942), es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1977 Muntadas recibió una beca de la Fundación Juan March en la categoría de creación artística que llevó a cabo en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en Estados Unidos. Destaca su participación en las ediciones VI y X de la Documenta de Kassel, en 1977 y 1997, en la Whitney Biennial of American Art, en 1991, y en la 51a Bienal de Arte de Venecia de 1976. En 2005 representó a España en la Bienal de Arte de Venecia y recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.Más información de este acto

  • Inteligencia artificial (I): Hacia una inteligencia artificial socialmente sostenible

    20/10/2022 Duración: 01h06min

    En la primera conferencia de este ciclo dedicado a inteligencia artificial, la ingeniera de Telecomunicación, doctorada en Inteligencia Artificial por el MIT, investigadora y académica Nuria Oliver analiza los retos y limitaciones de la inteligencial artificial, con especial atención a las implicaciones éticas y las dificultades actuales en ámbitos como la privacidad, la competencia o la sostenibilidad.Más información de este acto

  • Más que reinas. Hatshepsut (III): Hatshepsut, reina en un mundo de hombres

    18/10/2022 Duración: 01h22min

    En la tercera y última sesión del ciclo "Más que reinas. Hatshepsut", el egiptólogo y arqueólogo José Manuel Galán, director de la misión arqueológica española Proyecto Djehuty y profesor de investigación del CSIC, aborda cómo Hatshepsut tuvo que reinventarse y adaptarse para reinar en una sociedad varonil, pero a la vez manteniendo su identidad y personalidad.Más información de este acto

  • El papel de la imagen en la sociedad actual

    17/10/2022 Duración: 01h03min

    ¿Creemos en las imágenes? ¿Qué buscamos en las fotografías? Vivimos en una realidad hecha de imágenes, en la que cada cinco minutos se hacen más fotografías que durante todo el siglo XX. Si antes las imágenes servían para documentar y atestiguar la realidad, ahora parecen ser un vehículo de expresión de emociones y estados de ánimo. No obstante, la red social de imágenes y fotografías (Instagram) es la tercera más usada a nivel global, con mil millones de usuarios activos y una media de cien millones de nuevas fotografías compartidas al día, la mayoría selfis o autofotos tomadas con las cámaras de teléfonos móviles. La sobreexposición diaria a una multitud de fotografías manipuladas y la posibilidad de acceder a un número casi infinito de imágenes digitales dificultan nuestra posibilidad de distinguir entre ficción y verdad y falso y original. Paralelo a este nuevo fenómeno tecnológico y social denominado como "democratización de las imágenes", el interés artístico y periodístico por la fotografía aumenta ex

  • Pasado, presente y futuro de nuestras ciudades (III): Diseñar el desorden

    13/10/2022 Duración: 01h15min

    Hace medio siglo, Richard Sennett publicó The Uses of Disorder: Personal Identity & City Life [Vida urbana e identidad personal: los usos del desorden] (1970), un manifiesto en el que propone que algunos tipos de “desorden” facilitan el contacto social y pueden ayudar a las personas a aceptar lo diferente e inesperado. Sin embargo, hoy en día la tendencia global es que nuestras ciudades sean cada vez más rígidas. En Diseñar el desorden (2021), Sennett y Pablo Sendra proponen formas de acabar con esta rigidez en el futuro para dar lugar a espacios públicos flexibles que faciliten el contacto social.Más información de este acto

  • Más que reinas. Hatshepsut (II): Hatshepsut, mujer de Estado en el año 1492 a. C.

    13/10/2022 Duración: 01h15min

    En la segunda conferencia del ciclo "Más que reinas. Hatshepsut", el egiptólogo y arqueólogo José Manuel Galán, director de la misión arqueológica española Proyecto Djehuty y profesor de investigación del CSIC, analiza la relevancia del reinado de Hatshepsut –y en particular su exitosa política comercial en el Cuerno de África y su política constructiva monumental– para el desarrollo de la política, la economía y la cultura del antiguo Egipto.Más información de este acto

  • Pasado, presente y futuro de nuestras ciudades (II): Las dos caras de España, en 20 imágenes

    11/10/2022 Duración: 01h21min

    A partir de imágenes que nos muestran lo mejor y lo peor en cuanto a prácticas edificatorias en España, Andrés Rubio nos expondrá dos premisas y sus consecuencias. Por una parte, hablará de cómo la falta de un plan estratégico de estado afecta a la calidad del entorno construido; por otra, explicará la posibilidad de mejora que existe con iniciativas a favor de la sostenibilidad, tomando ejemplos como el Camí de Cavalls de Menorca. Todo ello teniendo como base la idea de la Baukultur (cultura del habitar), que busca revertir el proceso de banalización del entorno construido en toda la Unión Europea. Fotrografía de Pedro Armestre, El Algarrobico (Cabo de Gata).Más información de este acto

  • Más que reinas. Hatshepsut (I): Las mujeres del antiguo Egipto: lo habitual y lo excepcional

    11/10/2022 Duración: 01h14min

    En la primera conferencia del ciclo "Más que reinas. Hatshepsut", el egiptólogo y arqueólogo José Manuel Galán, director de la misión arqueológica española Proyecto Djehuty y profesor de investigación del CSIC, introduce la situación de la mujer dentro de la sociedad y la organización familiar del antiguo Egipto. En el ámbito de la monarquía, reflejo de la realidad cotidiana, la madre era la transmisora de la legitimidad.Más información de este acto

página 17 de 100