Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Cerámica antigua de tres continentes (III): Cerámica y cultura en China
25/04/2017 Duración: 01h10minMás información de este acto
-
Brexit
24/04/2017 Duración: 01h01minEl pasado jueves 23 de junio de 2016 se celebró el referéndum que determinó la salida de Reino Unido de la Unión Europea. A continuación de este resultado inesperado se produjo un efecto de inestabilidad generalizada en los índices bursátiles mundiales. Los siguientes meses han estado marcados por la incertidumbre en los acuerdos entre las instituciones europeas y el gobierno británico acerca de las condiciones de la desconexión de Reino Unido. El escenario actual y futuro presenta importantes desafíos: las intenciones de Escocia de celebrar un referendo propio para independizarse de Reino Unido y continuar en la Unión Europea, las elecciones en varios países europeos con el auge de partidos políticos que defienden en clave nacionalista la salida de la Unión Europea y la clave geopolítica de los acuerdos comerciales con Canadá, Estados Unidos y Rusia. ¿Resistirá la Unión Europea a la corriente euroescéptica desatada tras el brexit? ¿Cuáles serán las consecuencias del brexit para el Reino Unido y para la Unió
-
Cerámica antigua de tres continentes (II): La cerámica griega
20/04/2017 Duración: 01h11minMás información de este acto
-
Cerámica antigua de tres continentes (I): La cerámica de Creta y Micenas
18/04/2017 Duración: 01h08minMás información de este acto
-
Arquitectura en España. De la transición a la incertidumbre (IV): Matadero en Madrid Río. Regeneración e incertidumbre (2004-2016)
06/04/2017 Duración: 01h14minMás información de este acto
-
Arquitectura en España. De la transición a la incertidumbre (III): La Ciudad de las Artes y las Ciencias. La edad del espectáculo (1996-2004)
04/04/2017 Duración: 01h18minMás información de este acto
-
José Jiménez
03/04/2017 Duración: 01h01minEscritor, comisario de exposiciones y crítico de arte, José Jiménez (Madrid, 1951) es doctor en Filosofía y catedrático de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid; entre 1988 y 1995 promovió y dirigió el instituto de ese mismo nombre. Ha colaborado en medios como Informaciones, Diario 16, El País o El Mundo, y en la actualidad es crítico en el suplemento cultural de ABC. Es autor de varios libros sobre arte, filosofía y antropología, entre ellos figuran El ángel caído. La imagen artística del ángel en el mundo contemporáneo (1982), Filosofía y emancipación (1984), Cuerpo y tiempo. La imagen de la metamorfosis (1993), Teoría del arte (2002, Premio Europeo de Estética), La imagen surrealista (2013), Crítica en acto (2014) e Imágenes del hombre. Fundamentos de Estética (2017). Ha sido presidente de la Junta Directiva promotora del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC), director del Instituto Cervantes de París y director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Gobierno de Esp
-
Hernán Cortés
31/03/2017 Duración: 01h20minPintor y retratista, Hernán Cortés (Cádiz, 1953) estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en Sevilla, y completó su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Destacan sus series de retratos reales y de políticos –el rey Juan Carlos I y la reina Letizia y varios expresidentes y ministros– y en especial el políptico de los siete padres de la Constitución de 1978 para el Congreso de los Diputados. También sobresalen sus retratos de personalidades de la cultura, la ciencia y la empresa como José Luis Sampedro, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Severo Ochoa, Norman Foster, Alicia Koplowitz o Amancio Ortega. En la actualidad se encuentra realizando el retrato del rey Felipe VI. Desde 2013 es miembro del Real Patronato del Museo del Prado. Para concluir, el periodista Antonio San José pedirá a Hernán Cortes que enuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará con la proyección de vídeos e
-
Arquitectura en España. De la transición a la incertidumbre (II): El Museo de Arte Romano de Mérida. Los símbolos del cambio (1982-1996)
30/03/2017 Duración: 01h13minMás información de este acto
-
Arquitectura en España. De la transición a la incertidumbre (I): El Peine del Viento. Un tiempo de transición
28/03/2017 Duración: 01h14minMás información de este acto
-
José Juan Toharia
27/03/2017 Duración: 58minJosé Juan Toharia (Madrid, 1942) es presidente y fundador de Metroscopia, uno de los más destacados institutos de investigación de la opinión pública. Catedrático emérito de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, fue miembro fundador de la revista Cuadernos para el Diálogo, y cofundador y primer director de la Escuela de Periodismo UAM-El País en 1986. Recientemente ha coordinado el volumen Pulso de España 2010: un informe sociológico (2011). Es consultor para la ONU en materiales electorales y judiciales, miembro del Consejo Científico del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y colaborador habitual del diario El País. Esta iniciativa se desarrolla como una serie de charlas con destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundac
-
Luis de Góngora: su vida, su obra, su tiempo (II): Las grandes obras de Góngora
23/03/2017 Duración: 01h10minMás información de este acto
-
Luis de Góngora: su vida, su obra, su tiempo (I): La obra de Góngora y el contexto poético de su tiempo
21/03/2017 Duración: 01h13minMás información de este acto
-
Johann Sebastian Bach: su vida, su obra, su tiempo (II): Bach: de insigne luterano a guardián del contrapunto
16/03/2017 Duración: 01h14minMás información de este acto
-
Johann Sebastian Bach: su vida, su obra, su tiempo (I): Sobrevivirá a todas las revoluciones": Bach, un clásico "barroco
14/03/2017 Duración: 01h05minMás información de este acto
-
¿Cae la natalidad porque vivimos vidas más largas? El problema demográfico
13/03/2017 Duración: 01h28sDurante el siglo pasado y lo que va del presente, la humanidad ha experimentado la mayor transformación demográfica de toda su historia. La tasa de natalidad suele ser inversamente proporcional al grado de desarrollo y modernización de los países. Y el aumento de la longevidad permite que, a pesar de los bajos niveles de fecundidad en los países industrializados, la población no disminuya. Concretamente en España, la esperanza de vida ha pasado de 34 a 80 años en tan solo un siglo. ¿Qué cambios sociales o económicos surgen de esta coyuntura y cómo influyen en la sociedad?, ¿es sostenible esta tendencia a corto y largo plazo? Para responder a estas y a otras preguntas contaremos con la presencia de Julio Pérez Díaz, demógrafo investigador del CSIC, y José Antonio Herce, profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid. Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 19:30 horas, destacados especialistas analizan temas relevantes de la realidad socia
-
Gerardo Vera
09/03/2017 Duración: 01h10minEscenógrafo, director de teatro y cine y gestor cultural, Gerardo Vera (Miraflores de la Sierra, 1947) comenzó como actor en el teatro independiente en los años sesenta, y continuó como escenógrafo y figurinista. Desde los años noventa dirige películas y montajes teatrales, entre los últimos cabe destacar Divinas palabras de Ramón María del Valle-Inclán (Premio Max 2006 a la mejor escenografía), Agosto de Tracy Letts, Maribel y la extraña familia de Miguel Mihura, El cojo de Inishmaan de Martin McDonagh y Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoievski. Con su montaje de Divinas palabras, por primera vez una obra en español participó en el Lincoln Centre Festival de Nueva York. Fue director del Centro Dramático Nacional entre 2004 y 2011. Ha recibido numerosos premios a la mejor escenografía, el Premio Nacional de Teatro (1988), así como el Premio Goya al mejor diseño de vestuario, por El amor brujo de Carlos Saura (1986) y el Premio Goya a la mejor dirección artística, por La niña de tus ojos de Fernando Trueb
-
Poesía y revolución (V): La pasión según Marina Tsvietáieva
07/03/2017 Duración: 01h11minMás información de este acto
-
Luis María Anson
06/03/2017 Duración: 01h13minLuis María Anson (Madrid, 1935), periodista y escritor, ha sido presidente de la agencia EFE (1976-1983) y director del diario ABC (1983-1997). En 1998 fundó La Razón y, en 2008, El Imparcial. Ha presidido la Asociación de la Prensa de Madrid, la Federación de Asociaciones de la Prensa de España y la Federación Iberoamericana de Asociaciones de Periodistas. En la actualidad es presidente del suplemento "El Cultural" de El Mundo y de la Sociedad Cervantina de Madrid y miembro de la Real Academia Española desde 1998. Ha recibido, entre otros numerosos galardones, los premios de periodismo Luca de Tena (1960), Mariano de Cavia (1964), González-Ruano (1977), Nacional de Periodismo (1980) y Miguel Delibes de Periodismo (2009). Además, es Premio Nacional de Literatura (1965) y Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (1991) y, recientemente, Premio 75 Aniversario de la agencia EFE (2014) y Premio Antena de Oro (2015).
-
Emilio Gutiérrez Caba
03/03/2017 Duración: 01h27minProveniente de una de las grandes familias del teatro y el cine español, Emilio Gutiérrez Caba se inició como actor en su etapa de estudiante en el Instituto San Isidro de Madrid. Debutó en el teatro interpretando el papel protagonista en Peter Pan (Teatro María Guerrero, 1963), y en el cine obtuvo su primer papel principal en Nueve cartas a Berta de Basilio Martín Patino (1966). Algunos de sus papeles teatrales más reconocidos son Olvida los tambores, El sí de las niñas, La mujer de negro, La Orestíada, A Electra le siente bien el luto (Premio Max 2006) o Poder absoluto (Premio Ceres 2013). En cine destacan sus trabajos en La caza, Las bicicletas son para el verano, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, La comunidad (Premio Goya al mejor actor de reparto, 2000), El cielo abierto (Premio Goya al mejor actor de reparto, 2001), La torre de Suso o Palmeras en la nieve. En televisión ha intervenido recientemente en las series Seis hermanas, Gran Reserva (Premio Ondas y de la Academia de Televisión) y Amar en tiem