Sinopsis
Emisión radial en español de Radio Dreyeckland 102.3 FM, desde Freiburg, Alemania. Y desde Radio Placeres 87.7 FM en Valparaíso, Chile.
Episodios
-
El genocidio armenio: historia, identidad y cultura del pueblo armenio
06/06/2020 Duración: 01h00sEsta vez hablamos sobre un triste hecho histórico; el llamado genocidio armenio. Este fue la deportación forzosa y el intento de exterminar la cultura armenia a pricipios del siglo XX en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Se calcula que entre un millón y medio y dos millones de civiles armenios fueron perseguidos y asesinados por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, entre 1915 y 1923. Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con deportaciones en condiciones extremas, que llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Durante este periodo, otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados por el Imperio Otomano entre ellos los asirios y los griegos pónticos. Algunos historiadores consideran que estos actos forman parte de la misma política genocida. Como resultado directo del genocidio, alrededor del mundo se formaron comunidades de la diáspora armenia. P
-
La política de salud cubana: integral e internacionalista
29/05/2020 Duración: 56minCon la crisis del COVID 19, las brigadas médicas cubanas que intervienen por el mundo se hicieron conocer todavía más, y en particular en Europa. Ellas forman parte de una política de salud global e internacionalista de parte del gobierno cubano, dentro de la cual otra elemento importante es la Escuela Latinoamericana de Medicina, en La Habana (ELAM). Para hablar de ello contamos con la participación Adán González, ciudadano argentino, integrante de una comunidad qom, nacido en el Chaco, en Quitilipi. Adán se recibió de médico en Cuba y hoy vive en Montevideo. Con él hablamos sobre su experiencia en Cuba primero, y en Venezuela después, como miembro de la brigada 51, brigada compuesta de médicas latinoamericanos formados en la ELAM y actuando en este país sudamericano.
-
Chile: entre el estallido social y la pandemia
23/05/2020 Duración: 01h32sEncendemos los micrófonos para reflexionar en torno a la aguda crísis que vive el pueblo chileno. En un contexto de pandemia mundial y tras el estallido social del 18 de Octubre, las desigualdades vuelven a manifestarse en su aspecto más cruel: mientras grandes consorcios empresariales reparten entre sus accionistas millonarias utilidades, en diversas comunas de Chile la gente sale nuevamente a las calles movilizadas por el hambre. Por otra parte, el gobierno amparada los grandes grupos económicos y reprime a quienes rompen la cuarentena por faltar les la comida. Ante esta situación y dadas las restricciones de movilidad, los movimientos sociales se ven en la necesidad de repensar y reinventar su práctica política. Para reflexionar acerca de estos temas nos acompañan en esta emisión Cristina Silva Moya y Rayen Alday. Cristina es profesora de historia y parte del colectivo Apoyo Mutuo Maipú. Rayen es psicóloga comunitaria e integrante de la cooperativa educativa Centro Alerta y de la federación de cooperativas
-
Hijos desaparecidos: lo que tienen en común los casos de México, Colombia y España.
17/05/2020 Duración: 59minEn esta emisión hablamos sobre los procesos de organización, búsqueda de la verdad y lucha por la justicia de madres y padres que han perdido sus hijos en el marco de "políticas de silencio, crímenes de estado y control social". Desde las voces de Felipe de la Cruz, uno de los voceros del colectivo por los 43 de Ayotzinapa en México, Jackeline Castillo de la Fundación MAFAPO: Madres de los Falsos Positivos en Colombia y Soledad Luque con el caso del drama de los bebés robados en España. Honramos las resistencias y búsquedas que madres y padres hacen alrededor de la justicia, la equidad, la verdad y la reparación en el mundo. Les invitamos a honrar el día de las madres desde el reconocimiento a ellos en su ardua tarea por la restitución, garantía y exigibilidad del acceso a condiciones dignas de vida y de búsqueda de la verdad y justicia alrededor de la desaparición sistemática de jóvenes en particular, en diversos países del continente americano.
-
Tertulia literaria radiofónica
09/05/2020 Duración: 01h46sEsta vez hemos decidido ceder nuestro espacio radial a nuestros compañeros de la Tertulia Freiburg: Ein interkultureller Treffpunkt auf spanisch in Freiburg. Con ellos y con Isabella Caldart del blog Novellieren, hablamos sobre literatura en tiempos de confinamiento. La lista de libros que hemos citado la pueden encontrarla aquí: Premios de literatura en español: 1. Premio Miguel de Cervantes, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Año de última entrega: 2019: Autor: Joan Margarit (Cataluña) . Obras: a) Poemario: Un asombroso invierno; Proa, 2017 b) Para tener casa hay que ganar la guerra, Austral, 2018. 2. El Premio Alfaguara de Novela Otorgado por la Editorial Alfaguara (Madrid). Año de última entrega: 2020: Autor: Guillermo Arriaga (México) Obra: Salvar El Fuego, Alfaguara, 2020 3. Premio Sor Juana Inés de La Cruz (para mujeres LAnas). Otorgado por La Sociedad General de Escritores de México de Guadalajara. Año de última entrega: 2019: Autor: María Gainza, (Ar
-
La conciencia de clase en el siglo XXI
02/05/2020 Duración: 59minCon motivo del 1. ero de mayo, quisimos pararnos un rato sobre la situación de la conciencia de clase dentro de la clase trabajadora. Para éso, empezamos comentando el libro del escritor español Daniel Bernabé, “La trampa de la diversidad”, en el que el autor defiende la tesis de que el neoliberalismo recuperó la lucha de la diversidad para dividir el movimiento obrero y popular. Además tuvimos el honor de poder entrevistar a dos intelectuales prestigiosos: Maurice Lemoine, periodista francés, ex-director de la edición francesa del Monde Diplomatique y gran conocedor del continente americano; y Pascual Serrano, intelectual español y uno de los fundadores del portal informativo Rebelión (www.rebelion.org).
-
Recordando el 25 de abril, primavera antifascista
25/04/2020 Duración: 01h33sEl 25 de abril es una fecha histórica para las lucha antifascista. En esta fecha de 1945 el Comité de liberación nacional italiano llama a la sublevación contra las fuerzas de ocupación nazi/fascistas, iniciándose lo que será la liberación de Italia. En 1974 el Movimiento de las fuerzas armadas de Portugal derroca a la dictadura Salazarista tras 48 años en el poder, comenzando un período revolucionario bajo el nombre de la revolución de los claveles. Para esta conmemoración conversamos con Giorgio Truchi, periodista italiano, radicado en Nicaragua, y con el periodista portugués Renato Teixeira.
-
Construcción de paz en Córdoba, Colombia: una mirada feminista.
18/04/2020 Duración: 01h06sEn esta ocasión tuvimos un programa dedicado a una perspectiva profunda y de resistencias micropoliticas del feminismo latinoamericano desde la voz de Tatiana, nuestra invitada. Una mujer lesbiana y feminista del caribe colombiano, defensora de los derechos humanos y comprometida con la construcción de paz en ese país. Coordinadora del Laboratorio de Artes Feministas Caribeñas, integrante del colectivo Poder Mestizo y analista para la Comisión de la Verdad en la territorial Córdoba.
-
La renta básica universal
11/04/2020 Duración: 59minCon la situación excepcional que nos impone el coronavirus, algunas contradicciones nos aparecen de repente más obvias. Es el caso por ejemplo de la seguridad sanitaria, que nos impone reducir nuestras actividades socio-económicas, y del interés económico, que al contrario tiende a fomentar la actividad. También podemos agregarle el medio ambiente, ahora que vemos cómo el planeta respira gracias al virus. ¿Cómo reconciliar todos estos intereses? ¿Cómo lograr que el disminuir la actividad económica para garantizar la salud pública y aliviar el planeta, no implique la pobreza para una gran parte de la población? Uno de los instrumentos para ésto sería la renta básica universal. ¿De qué se trata? ¿Cuáles serían sus ventajas y sus límites? ¿Qué experiencias ya se han llevado a cabo, y con qué resultados?
-
Reflexiones nómades sobre el COVID-19
04/04/2020 Duración: 01h02minEn esta ocasión tuvimos un programa íntimo en el que hablamos de algunas de nuestras experiencias y sentires en tiempo de cuarentena, así como también reflexionamos en torno a los retos en Salud Mental y vínculos sociales frente al Covid 19. Durante el programa utilizamos una selección de canciones de artistas que, confinados en su casa, han compartido en sus redes sociales, conciertos virtuales con sus seguidores.