Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Pureza Canelo
09/05/2022 Duración: 54minLa poeta y gestora cultural Pureza Canelo (Cáceres, 1946) es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Pureza Canelo obtuvo en 1975 una beca de creación literaria de la Fundación Juan March para la escritura de Habitable (Primera poética). Ha recibido, entre otros, el Premio Adonáis de poesía 1970, el Premio de poesía Juan Ramón Jiménez 1980 del Instituto Nacional del Libro Español y el Premio de poesía Francisco de Quevedo de la Villa de Madrid 2009. Ha sido directora gerente de la Fundación Gerardo Diego durante veinte años (1999-2019). Sus últimos libros de poemas son Habitable (Antología poética, 1971-2018) (2019), Palabra Naturaleza (2020) y Poemas y otros nidos (2020).Más información de este acto
-
John Milton: su vida, su obra, su tiempo (II): El Paraíso Perdido (1667)
05/05/2022 Duración: 01h37minEn la segunda de las dos conferencias del ciclo "John Milton: su vida, su obra, su tiempo", el profesor titular del Departamento de Filología inglesa de la Universitat Autònoma de Barcelona, Joan Curbet, analiza el poema épico El Paraíso Perdido (1667), en el que se narra la rebelión de Satán contra Dios y la de Adán y Eva contra su creador, para también reflexionar acerca de la vigencia de las cuestiones existenciales y filosóficas de la obra, como la libertad, la responsabilidad individual o la tentación del mal. A continuación de la conferencia y mediante la colaboración con Áfora-Focus-la 5ª pared, la sesión concluirá con la lectura dramatizada, a cargo de los actores Pere Arquillué y Cristina Plazas, de fragmentos de El Paraíso Perdido, en versión de Helena Tornero y con dirección de Andrés Lima.Más información de este acto
-
La fórmula secreta del best seller (I): El canon del best seller
04/05/2022 Duración: 01h18minIniciamos el ciclo “La fórmula secreta del best seller” de la mano del periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuán, autor de Código best seller, en cuya conferencia desgranará los aspectos comunes e indispensables de los libros que se convierten en superventas. La reputación de este tipo de libros y su aceptación en ámbitos académicos son algunas de las cuestiones que aborda el autor.Más información de este acto
-
John Milton: su vida, su obra, su tiempo (I): Milton en su tiempo
03/05/2022 Duración: 01h23minEn la primera sesión del ciclo de dos conferencias "John Milton: su vida, su obra, su tiempo", el profesor titular del Departamento de Filología inglesa de la Universitat Autònoma de Barcelona, Joan Curbet, sitúa al poeta inglés en su momento histórico, para exponer su postura y participación en la Guerra Civil inglesa, como partidario de Cromwell, lo que le llegó a costar la vista, dejándolo ciego, pero generando también algunos de sus sonetos y poemas dramáticos más maduros y bellos. En colaboración con Áfora-Focus-la 5a pared.Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical (VIII): "Premio de belleza" (1930) de Augusto Genina
29/04/2022 Duración: 28minLa mecanógrafa Lulu Garnier decide enviar su fotografía para participar en el concurso de belleza de Miss Francia, a pesar de que su novio André desprecia ese tipo de certámenes. La joven comienza así una fulgurante carrera hacia el estrellato, al tiempo que se arriesga a perder su relación con André. Es el argumento de Premio de belleza (Prix de beauté, 1930, Francia) de Augusto Genina, con Louise Brooks, Georges Charlia, Jean Bradin y Fanny Clair. Miss Europa es uno de los primeros ejemplos del sonoro francés, pero en el fondo sus raíces son marcadamente internacionales. Aunque fue dirigida por Augusto Genina (cineasta italiano afincado en Francia, y firmante de cintas propagandísticas para el fascismo de Mussolini), su guion lo firmaron dos directores clave del cine galo y alemán, respectivamente: René Clair (Bajo los techos de París) y G. W. Pabst (Bajo la máscara del placer).Más información de este acto
-
En torno a Carlo Goldoni (II): Lluís Pasqual y el teatro de Goldoni
28/04/2022 Duración: 01h24sLa segunda sesión del ciclo "En torno a Goldoni" consiste en un diálogo del investigador Joaquín Álvarez Barrientos con el director de teatro Lluís Pasqual sobre su experiencia como adaptador y montador de varias obras del comediógrafo veneciano Carlo Goldoni (Venecia, 1707-París, 1793). Para Pasqual, Goldoni –a quien ha comparado con Mozart– es "un Chéjov iluminista, lleno de luz y de alegría", como lo definió en su poética. Las tres obras dirigidas por Lluís Pasqual de Goldoni son: Un dels últims vespres de Carnaval (1985, "Una delle ultimate sere di carnevale" en su título original), La famiglia dell'antiquario (2007), con un reparto íntegro de actores venecianos y estrenada en la Bienal de Teatro de Venecia, y Els feréstecs (2013, "I rusteghi" en su título original).Más información de este acto
-
En torno a Carlo Goldoni (I): Carlo Goldoni (1707-1793), hombre de teatro, fenómeno europeo
26/04/2022 Duración: 01h01minEn la primera conferencia del ciclo "En torno a Carlo Goldoni", el profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Joaquín Álvarez Barrientos, sitúa la figura y el papel destacado de Carlo Goldoni (Venecia, 1707-París, 1793) en el teatro de su época, el denominado como "nuevo teatro" dieciochesco, para así también trazar el carácter y biografía del comediógrafo italiano.Más información de este acto
-
Las elecciones presidenciales francesas de 2022: la V República en la encrucijada
25/04/2022 Duración: 59minLas elecciones presidenciales francesas, que tendrán lugar el próximo 10 de abril, en primera vuelta, y el 24 de abril, en segunda vuelta, son siempre muy importantes en el mundo político occidental. En esta ocasión, sin embargo, tienen una relevancia especial, porque podrían constituir una encrucijada en la evolución de la V República francesa. Durante los primeros cincuenta años del régimen, la institución presidencial se caracterizó por su estabilidad, siguiendo los designios del general De Gaulle. El propio general estuvo diez años dirigiendo el sistema que había fundado, y luego tanto François Mitterrand (1981-1995) como Jacques Chirac (1995-2007) fueron reelegidos. Entre los dos sumaron nada menos que veintiséis años en el poder. Ciertamente, Valéry Giscard (1974-1981) no fue reelegido, pero agotó su septenio presidencial. Tras la reforma constitucional de principios de este siglo, el mandato pasó a cinco años, y, lo que es más importante, Nicolas Sarkozy no fue reelegido y François Hollande ni siquiera
-
Ibn 'Arabî: su vida, su obra, su tiempo (II): Ibn 'Arabî como maestro sufí, literato y pensador
21/04/2022 Duración: 59minEn la segunda y última de las dos conferencias del ciclo "Ibn 'Arabî: su vida, su obra, su tiempo", el arabista, islamólogo e investigador de la IMT-Escuela de Estudios Avanzados de Lucca (Italia), Víctor Pallejà de Bustinza, analiza las ideas fundamentales de la obra del pensador y poeta y literato sufí Ibn 'Arabî (Murcia, 1165-Damasco, 1240), para abordar asimismo las particularidades de la manifestación andalusí del sufismo a la que se adscribe el protagonista.Más información de este acto
-
Ibn 'Arabî: su vida, su obra, su tiempo (I): Vida y obra de Ibn 'Arabî en perspectiva
19/04/2022 Duración: 01h01minEn la primera de las dos conferencias del ciclo "Ibn 'Arabî: su vida, su obra, su tiempo", el arabista, islamólogo e investigador de la IMT-Escuela de Estudios Avanzados de Lucca (Italia), Víctor Pallejà de Bustinza, presenta un recorrido por la epopeya vital del gran maestro sufí Ibn 'Arabî (Murcia, 1165-Damasco, 1240), atendiendo también al contexto de las cruzadas en el siglo XIII.Más información de este acto
-
Sergio Ramírez
08/04/2022 Duración: 01h12minEl escritor, periodista y político nicaragüense Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, 1942), galardonado con el Premio Cervantes 2017 y los premios Alfaguara de Novela y de Narrativa José María Arguedas por su celebrada novela Margarita, está linda la mar (1998), conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
-
Ovidio: su vida, su obra, su tiempo (II): La voz del exiliado: Ovidio escribe desde el Mar Negro
07/04/2022 Duración: 01h06minEn la segunda y última conferencia del ciclo "Ovidio: su vida, su obra, su tiempo", el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Antonio Alvar Ezquerra, analiza la temática del exilio en la poesía de Ovidio, como expresión de la experiencia personal y la nostalgia e invención de una nueva variedad de poesía elegiaca.Más información de este acto
-
Ovidio: su vida, su obra, su tiempo (I): Ovidio, poeta del amor
05/04/2022 Duración: 01h11minEn la primera conferencia del ciclo "Ovidio: su vida, su obra, su tiempo", el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, Antonio Alvar Ezquerra, explica los variados géneros y recursos de la poesía amorosa de Ovidio, desde la autobiografía (Amores), la mitología (Heroidas, Medea, Metamorfosis) y el humor (Arte de amar, Remedios contra el amor).Más información de este acto
-
José Ramón Magdalena Nom de Déu
04/04/2022 Duración: 58minEl catedrático de Estudios hebreos de la Universidad de Barcelona, José Ramón Magdalena Nom de Déu, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Magdalena Nom de Déu fue becado en 1976 por la Fundación Juan March para realizar estudios en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus líneas de investigación son la lengua hebrea, la historia de los judíos peninsulares y los viajeros judíos en las edades Media y Moderna. Es fundador de la Asociación de Relaciones Culturales España-Israel en Barcelona y de la Society of Sefardic Studies en Jerusalén.Más información de este acto
-
Tendencias que articularán el futuro global: El Nuevo Mundo 2030: tecnología y geopolítica
31/03/2022 Duración: 01h04minEn la segunda y última conferencia del ciclo "Tendencias que articularán el futuro global", el sociólogo y economista y decano de la escuela de negocios Cambridge Judge de la Universidad de Cambridge, Mauro F. Guillén, analiza los ámbitos tecnológico y geopolítico en relación con las previsiones para la próxima década, en la que las nuevas tecnologías serán decisivas: ¿qué tecnologías tendrán un mayor impacto sobre la economía y la vida cotidiana?, o ¿qué consecuencias geopolíticas acarrearán?Más información de este acto
-
Tendencias que articularán el futuro global (I): El Nuevo Mundo 2030: demografía y economía
29/03/2022 Duración: 01h06minEn la primera conferencia del ciclo "Tendencias que articularán el futuro global", el sociólogo y economista y decano de la escuela de negocios Cambridge Judge de la Universidad de Cambridge, Mauro F. Guillén, analiza los ámbitos demográfico y económico en relación con las previsiones para la próxima década: ¿cuáles son las consecuencias del descenso de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida?, o ¿qué efectos tendrá el crecimiento de las clases medias en el mundo emergente?Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical (VII): "El ángel azul" (1930) de Joseph von Sternberg
25/03/2022 Duración: 31minUn profesor de mediana edad (Emil Jannings) descubre que sus alumnos acuden por las noches al cabaret El ángel azul para ver a las mujeres. Escandalizado, decide visitar el lugar para poner fin a esa costumbre, pero allí queda prendado de la cantante Lola Lola (Marlene Dietrich), y a partir de ese momento sus prioridades cambian por completo. Es el argumento de El ángel azul (Der blaue Engel, 1930, Alemania) de Joseph von Sternberg, con Emil Jannings, Marlene Dietrich y Hans Albers. El ángel azul está considerada como la primera película europea íntegramente sonora. Certificando su estatus como eslabón entre dos eras, en ella se dieron cita una vieja celebridad del cine mudo (Emil Jannings, inolvidable protagonista de El último, de Murnau) y la futura estrella del nuevo cine sonoro, Marlene Dietrich. El vínculo de esta última con el director Joseph Von Sternberg alumbraría otros títulos fundamentales, como Marruecos o Fatalidad.Más información de este acto
-
El mundo vikingo (IV): Las sagas islandesas: reflejos literarios medievales de la época vikinga
24/03/2022 Duración: 01h09minEn la cuarta y última sesión del ciclo de cuatro conferencias dedicado al mundo vikingo, el catedrático de lingüística general en la Universidad Complutense de Madrid, Enrique Bernárdez Sanchis, aborda las sagas islandesas como manifestaciones literarias, a caballo entre historia y leyenda o mito, dedicadas a la memoria de tiempos y héroes vikingos.Más información de este acto
-
El mundo vikingo (III): La religión nórdica precristiana: sociedades, mitos y rituales
22/03/2022 Duración: 01h07minEn la tercera sesión del ciclo de cuatro conferencias dedicado al mundo vikingo, el profesor del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha, Teodoro Manrique Antón, analiza la mitología nórdica desde su estadio precristiano a la actualidad, para atender también a los actores sobrenaturales, como dioses, héroes, gigantes y enanos, y los rituales de la religión nórdica precristiana.Más información de este acto
-
Luis Antonio de Villena
21/03/2022 Duración: 01h02minEl poeta y escritor Luis Antonio de Villena (Madrid, 1951) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Luis Antonio de Villena obtuvo en 1980 una beca de creación literaria de la Fundación Juan March. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de la Crítica de Poesía en 1981, el Premio Azorín de Novela en 1995 o el Premio de Poesía Generación del 27 concedido en 2003. Entre 2015 y 2019 ha publicado sus memorias, en tres volúmenes.Más información de este acto