Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
El mundo vikingo (II): Los vikingos en la península ibérica: de crueles piratas a útiles colaboradores
17/03/2022 Duración: 01h10minEn la segunda sesión del ciclo de cuatro conferencias dedicado al mundo vikingo, la doctora en Estudios Escandinavos por la Universidad de Aberdeen (Escocia) e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela, Irene García Losquiño, analiza las evidencias de la presencia de los vikingos en la Iberia medieval y las relaciones que se establecieron: desde el robo, el esclavismo y las conquistas, al comercio, la amistad y las grandes colaboraciones.Más información de este acto
-
El mundo vikingo (I): El mundo vikingo: mitos y realidades
15/03/2022 Duración: 01h15sEn la primera sesión del ciclo de cuatro conferencias dedicado al mundo vikingo, la doctora en Estudios Escandinavos por la Universidad de Aberdeen (Escocia) e investigadora en la Universidad de Santiago de Compostela, Irene García Losquiño, presenta la cultura vikinga como una realidad compleja, adaptable y en constante contacto intercultural, en contraste con ciertas percepciones popularizadas.Más información de este acto
-
Estados Unidos, un año después: las tareas de Biden
14/03/2022 Duración: 01h05minEl primer año de presidencia de Joe Biden no ha conseguido aminorar la polarización aguda que aflige a su país. A pesar de la aprobación de medidas de estímulo económico, de inversión en infraestructuras y la recuperación en marcha, la política de Estados Unidos sigue marcada por el enfrentamiento entre demócratas y republicanos, estos últimos bajo el control férreo de Donald Trump. La campaña de vacunación no ha logrado sus objetivos y, en política exterior, la vuelta a la escena global ha estado presidida por un realismo extremo, con la contención de China como objetivo prioritario y algunos errores señalados como el fiasco de la retirada de Afganistán. Con la popularidad de Biden bajo mínimos, cabe preguntarse si su mandato puede convertirse en un paréntesis antes del regreso del trumpismo a la Casa Blanca en 2024. Las elecciones legislativas de noviembre de 2022 pueden poner fin a la mayoría demócrata en las Cámaras y tensionar aún más el enfrentamiento entre los dos bloques. En esta nueva sesión de La c
-
Javier Mariscal
11/03/2022 Duración: 01h14minEl diseñador y artista multidisciplinar Javier Mariscal (Valencia, 1950), popularmente conocido por ser el creador de la mascota Cobi para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, conversa con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación, formato en el que los protagonistas son personalidades destacadas del mundo de la cultura y la sociedad. El diálogo se completa con la proyección de videos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
-
Europa post-brexit y post-pandemia: una fuente de oportunidades (II): Europa en un mundo post-pandemia
10/03/2022 Duración: 01h05minEn la segunda conferencia del ciclo "Europa post-brexit y post-pandemia: una fuente de oportunidades", la vicepresidenta de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relacionales Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Araceli Mangas, analiza los retos y objetivos de la Unión Europea tras la pandemia, como son las transiciones digital y verde y la solidaridad entre los Estados miembros mediante fondos masivos de dinero (plan Next Generation/Generación Futura).Más información de este acto
-
Europa post-brexit y post-pandemia: una fuente de oportunidades: Enseñanzas y dividendos del *brexit*
08/03/2022 Duración: 01h15minEn la primera conferencia del ciclo "Europa post-brexit y post-pandemia: una fuente de oportunidades", la vicepresidenta de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y catedrática de Derecho Internacional Público y Relacionales Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, Araceli Mangas, analiza las consecuencias del brexit en la Unión Europea, entre las que se cuentan la convocatoria de la Conferencia sobre el Futuro de Europa y el desbloqueo para el desarrollo de una defensa autónoma.Más información de este acto
-
Arthur Schopenhauer: su vida, su obra, su tiempo (II): Schopenhauer: el "Buda de Fráncfort" o cómo se forja un sabio
03/03/2022 Duración: 01h07minEn la segunda conferencia del ciclo de dos conferencias "Arthur Schopenhauer: su vida, su obra, su tiempo", el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía, Luis Fernando Moreno Claros, aborda la segunda época de la biografía de Arthur Schopenhauer, la cual comprende desde su juventud hasta recibir la fama tardía con su última obra, Parerga y paralipómena (1851).Más información de este acto
-
Arthur Schopenhauer: su vida, su obra, su tiempo (I): Schopenhauer: el genio incomprendido o cómo se llega a ser filósofo
01/03/2022 Duración: 01h05minEn la primera conferencia del ciclo de dos conferencias "Arthur Schopenhauer: su vida, su obra, su tiempo", el traductor, crítico, ensayista y doctor en Filosofía, Luis Fernando Moreno Claros, aborda la primera época de la biografía de Arthur Schopenhauer, desde sus inicios en la filosofía hasta llegar a la publicación de su primera obra, El mundo como voluntad y representación (1818).Más información de este acto
-
Acerca de Bruno Munari
28/02/2022 Duración: 01h02minConversación entre Manuel Fontán del Junco –comisario de la muestra y director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March– y el arquitecto y diseñador Juli Capella, moderada por la periodista e historiadora especializada en arquitectura Anatxu Zabalbeascoa, acerca de la exposición Bruno Munari (2022, Fundación Juan March), desde el 18 de febrero al 22 de mayo de 2022.Más información de este acto
-
Cambio climático y agua: dos cuestiones ambientales esenciales (II): Cambio climático: medidas de adaptación desde las ciudades
24/02/2022 Duración: 01h25minEn la segunda y última conferencia del ciclo "Cambio climático y agua: dos cuestiones ambientales esenciales", el catedrático de Análisis Geográfico de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina Cantos, analiza cómo actuar para mitigar los efectos del cambio climático en diferentes escenarios como las ciudades o regiones vulnerables.Más información de este acto
-
Cambio climático y agua: dos cuestiones ambientales esenciales (I): Agua y globalización: conflictos y oportunidades
22/02/2022 Duración: 01h20minEn la primera conferencia del ciclo "Cambio climático y agua: dos cuestiones ambientales esenciales", el catedrático de Análisis Geográfico de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina Cantos, sitúa la importancia de una correcta planificación y gestión del agua para el desarrollo de las sociedades y su papel destacado en las actuales agendas políticas y socioeconómicas.Más información de este acto
-
Andrés Aguilera
21/02/2022 Duración: 56minEl catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) e investigador de referencia en genómica, Andrés Aguilera, es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Andrés Aguilera fue becado en 1984 por la Fundación Juan March para realizar investigación en la Universidad Técnica de Darmstadt (Alemania). Recientemente ha recibido el Premio a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver 2016, el XIII Premio a la Investigación Biomédica de la Fundación Francisco Cobos en 2019, la Medalla Gregorg Mendel en 2019 y el Premio Nacional de Genética 2021.Más información de este acto
-
Inauguración de la exposición Bruno Munari
18/02/2022 Duración: 21minEl mago Miguel Ángel Gea inaugura la exposición dedicada a Bruno Munari (Milán, 1907-1998) con una serie de números de ilusionismo y magia inspirados en el artista y diseñador. El espectáculo está precedido por intervenciones del director de la Fundación Juan March, Javier Gomá, de su director de Museos y Exposiciones, Manuel Fontán del Junco, y de Marco Meneguzzo, comisario invitado de la muestra que puede verse en la Fundación Juan March del 18 de febrero al 22 de mayo de 2022.Más información de este acto
-
Raquel Lanseros: Las nupcias del incendio con el agua
15/02/2022 Duración: 01h04minEsta sesión está dedicada a la reflexión en primera persona sobre la obra poética de la poeta, traductora y profesora Raquel Lanseros, galardonada en 2019 con el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Andalucía de la Crítica por su último libro de poesía, Matria. Al finalizar su reflexión, Lanseros ofrecerá la lectura comentada de su obra poética. El formato Poética y Poesía se inició en febrero de 2004 y por él han pasado casi 40 poetas. Con motivo de la sesión, se edita un libro que se entrega a los asistentes y que recoge la conferencia y una selección de poemas realizada por la autora.Más información de este acto
-
Los ojos con los que vemos el mundo: corresponsales en el extranjero
14/02/2022 Duración: 01h02minGuerras y conflictos de diversa índole nos llegan a través de las crónicas de los corresponsales en el extranjero. Esta labor conlleva una gran responsabilidad, ya que el público general, en muchos casos, desconoce los lugares en los que se desarrollan los acontecimientos y carece de medios propios para corroborar la veracidad de la información que recibe. Si bien las nuevas tecnologías de la información facilitan aspectos técnicos y logísticos de la tarea del corresponsal, la necesidad de la inmediatez informativa restringe los tiempos de análisis y reflexión, los cuales son elementos esenciales para la narración con perspectiva de los hechos. Asimismo, el corresponsal debe ser capaz de detectar y filtrar la información selectiva facilitada por la maquinaria propagandística de las partes en conflicto. En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Mikel Ayestaran, corresponsal freelance con sede en Jerusalén y colaborador con los grupos EiTB y Vocento, y Anna Bosch, periodista de TVE especializada en infor
-
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (VI): Adrianópolis: el día de la catástrofe
10/02/2022 Duración: 01h08minEn la sexta y última conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", el investigador y doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Eduardo Kavanagh, explica la derrota romana –en el año 378 d. C.– sucedida en las cercanías de Adrianópolis (en la actual frontera occidental de Turquía), a manos de godos, alanos y otros bárbaros, donde el emperador Valente murió en combate.Más información de este acto
-
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (V): Una guerra en relieve: Trajano conquista la Dacia
08/02/2022 Duración: 01h23minEn la quinta conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", el investigador y doctor en Historia Antigua por la Universidad de Murcia, David Soria Molina, aborda las victorias romanas de Trajano frente al Estado dacio –entre los años 101 y 106 d. C.– en las sucesivas guerras de asedio y desgaste, batallas campales y enfrentamientos navales y anfibios que tuvieron lugar en torno a los montes Oraştie, el río Danubio y el Mar Negro (en las actuales Rumanía, Moldavia y Bulgaria).Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical (VI): "Bajo los techos de París" (1930) de René Clair
04/02/2022 Duración: 27minAlbert, un cantante callejero, invita a cantar con él a los viandantes que se paran a escucharle por las calles parisinas. Una banda de carteristas aprovecha para robar a los espectadores. Cuando Albert evita que roben a la joven inmigrante Pola, se enamora perdidamente de ella. Es el argumento de Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris, 1930, Francia) de René Clair, con Albert Préjean, Pola Illery, Gaston Modot y Edmond Gréville. Aunque René Clair había renegado del naciente cine sonoro, con Bajo los techos de París acabó por aceptar que su implantación era inevitable. Largos parlamentos silentes se combinan con vivos diálogos y canciones, en una cinta consagrada a transmitir el encanto del París bohemio, sus calles y sus icónicas azoteas. Así, el film se convertiría en el primer gran exponente del realismo poético francés, con sus personajes urbanos retratados bajo una luz a un tiempo realista y estilizada.Más información de este acto
-
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (IV): La conquista de Jerusalén y Masada: Roma aplasta a Judea
03/02/2022 Duración: 01h17minEn la cuarta conferencias del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", el coordinador del ciclo y catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada Sanz, aborda dos batallas clave que tuvieron lugar, en el siglo I d. C., en la provincia de Judea: las conquistas de Jerusalén, a cargo de Tito, y del palacio-fortaleza de Masada.Más información de este acto
-
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio: El año de los cuatro emperadores (69 d. C.). Las dos batallas de Cremona, punto de inflexión de la guerra civil
01/02/2022 Duración: 01h23minEn la tercera conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", Francisco Gracia Alonso, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona, analiza las dos batallas de Bedriacum (en las proximidades de la actual Cremona), ambas sucedidas en el año 69 d. C., que enfrentaron a las tropas de Otón y las de Vitelio y a las de Viltelio con las de Vespasiano, respectivamente, concluyendo con la consolidación en el poder de Vespasiano.Más información de este acto