Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Guillermo Pérez Villalta
31/01/2022 Duración: 01h40sEl pintor, grabador y diseñador, integrante de la nueva figuración madrileña, Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, 1948) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Guillermo Pérez Villalta fue merecedor de una beca de creación artística en 1979 y ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Artes Plásticas (1985), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2006) y el Premio Nacional de Arte Gráfico (2020).Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical: *Soledad* (1928) de Paul Fejos
28/01/2022 Duración: 32minMary y Jim no se conocen. Viven solos, y aunque trabajan entre el bullicio neoyorquino, esa soledad domina su existencia. Pero ambos se encuentran fortuitamente durante un día de fiesta, y deciden pasar la jornada juntos en las playas y la feria de Coney Island. Es el argumento de la película Soledad, dirigida por Paul Fejos en 1928, con Glenn Tryon y Barbara Kent. Con un argumento absolutamente sencillo, el director húngaro Paul Fejos compuso un bello canto al amor: una película aparentemente muda y en blanco y negro donde, de pronto, estallan las voces, la música y hasta el color para mostrar el encuentro de dos almas solitarias. Fejos empleó sobreimpresiones y coloreados manuales para crear insólitas imágenes donde la realidad se mezcla con la materialización visual de la felicidad y el enamoramiento de sus protagonistas.Más información de este acto
-
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio (II): Los bosques de Teutoburgo: masacre en Germania
27/01/2022 Duración: 01h12minEn la segunda conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", el coordinador del ciclo y catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Fernando Quesada Sanz, analiza la batalla sucedida en Teutoburgo, en el año 9 d. C.: la denominada como "matanza variana" –debido al general y gobernador romano Quintilio Varo–, donde en una trampa fueron aniquiladas tres legiones completas, perdiendo el Imperio romano la recién fundada provincia de Germania.Más información de este acto
-
Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio. Alesia: el gran triunfo de Julio César
25/01/2022 Duración: 01h11minEn la primera conferencia del ciclo "Batallas de Roma: de Julio César al fin del Imperio", Ángel Morillo Cerdán, catedrático de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, analiza la última batalla de la Guerra de las Galias: la victoria de Julio César –en el año 52 a. C.– frente al jefe galo Vercingétorix en Alesia (en la actual región francesa de Borgoña).Más información de este acto
-
Las grandes tecnológicas, entre la innovación y la regulación
24/01/2022 Duración: 01h05minCon sede en Estados Unidos y China, no son más de una docena las grandes empresas tecnológicas que absorben la mayor parte del tráfico y el comercio en internet. La estrategia común de estas empresas consiste en diversificar y conectar su oferta de negocio con la publicidad personalizada y la producción de contenidos en línea como audiovisual y videojuegos, redes sociales y servicios de pago, comunicación y almacenamiento. Esta gran concentración de mercado y poder ha derivado en que estas grandes tecnológicas hayan podido incurrir en prácticas contrarias a la libre competencia o infracciones a la privacidad de sus usuarios. Desde la Comisión Europea y el Gobierno de Estados Unidos, y más recientemente también por parte del Gobierno de China, los correspondientes organismos reguladores están incrementando la presión legal y fiscal sobre estas empresas. En esta nueva sesión de La cuestión palpitante, Enrique Dans, profesor de Innovación en IE Business School, analiza estos temas y responde a las preguntas env
-
José Luis Garci
20/01/2022 Duración: 01h14minEl director de más de quince largometrajes, guionista y productor de cine José Luis Garci (Madrid, 1944), ganador del Óscar a la mejor película extranjera por Volver a empezar (1982) y Premio Nacional de Cinematografía en 1992, revisará su trayectoria artística e intelectual en diálogo con el jurista y crítico de cine Eduardo Torres-Dulce, en una nueva sesión del formato Autobiografía intelectual.Más información de este acto
-
Molière, en su centenario (III): Molière en sus textos
18/01/2022 Duración: 49minLa tercera sesión y última del ciclo Molière, en su centenario consiste en la lectura dramatizada de fragmentos de comedias de Molière (El casamiento a la fuerza, Tartufo, Don Juan y El enfermo imaginario), a cargo de los actores Marta Poveda y Emilio Gutiérrez Caba. Las obras teatrales son contextualizadas y comentadas por Mauro Armiño.Más información de este acto
-
Molière, en su centenario (II): Molière: un comediante en la corte de Luis XIV
13/01/2022 Duración: 57minEn la segunda conferencia del ciclo Molière, en su centenario, el escritor, crítico teatral y traductor Mauro Armiño analiza el papel de Molière como dramaturgo de la corte de Luis XIV, para relacionar las nuevas costumbres y valores del reinado del llamado "el Rey Sol" y la burla y crítica social vertida en varias de las comedias del dramaturgo y también actor, como en Tartufo, Don Juan o La escuela de las mujeres.Más información de este acto
-
Molière, en su centenario (I): Molière, su teatro y España
11/01/2022 Duración: 01h07minEn la primera conferencia del ciclo Molière, en su centenario, a modo de introducción general, el catedrático de Filología Francesa José Manuel Losada aborda el contexto y la variada escritura teatral de Molière (París, 1622-1673), para prestar especial atención a las fuentes españolas y a su influencia en la literatura española.Más información de este acto
-
Cine social (VIII): "Tiempos modernos" (1936) de Charles Chaplin
10/12/2021 Duración: 25minLas extenuantes condiciones de trabajo en una cadena de montaje llevan a un trabajador a perder la razón. Sus peripecias, de la fábrica al hospital, de ahí a la cárcel y de vuelta a los rigores del día a día, ofrecerán un retrato del absurdo de la vida moderna. Es el argumento de Tiempos Modernos, película dirigida por Charles Chaplin en 1936, con Paulette Goddard y Henry Bergman. Con Tiempos modernos, Charles Chaplin lanzó un afilado dardo contra el capitalismo, satirizando los postulados del fordismo y el taylorismo sobre el trabajo y los métodos de producción, pero manteniendo bajo la fachada del humor el profundo humanismo que caracterizó siempre sus filmes. Al igual que había hecho en Luces de ciudad (1931), Chaplin incorporó el sonido a su película con el fin de resaltar lo innecesario de aquella nueva herramienta.Más información de este acto
-
Cine social (VII): "La aldea maldita" (1930) de Florián Rey
09/12/2021 Duración: 29minLa aldea maldita (1930, España) de Florián Rey, con Carmen Viance y Pedro Larrañaga (56') Presentación: Agustín Sánchez Vidal A comienzos del siglo XX, los habitantes de un pueblo castellano están emigrando para huir de la sequía que amenaza con arruinar las cosechas. Pero Juan, uno de los labradores que aún permanecen allí, acaba encarcelado tras enfrentarse a un cacique local. Es entonces cuando su mujer decide marcharse en busca de mejor fortuna. La aldea maldita, de Florián Rey, es una de las películas clave de la etapa silente del cine español. Doce años después, él mismo realizaría una nueva versión, sonora, y que sufriría severas modificaciones a manos de la censura, pero es la cinta original la que ha quedado no solo como pieza mayor en la filmografía del director de Nobleza baturra (1935), sino también como obra capital en la historia de nuestro cine.Más información de este acto
-
Cine social: *Los hombres del domingo* (1930) de Robert Siodmak
07/12/2021 Duración: 35minEn el Berlín de entreguerras, los ciudadanos sobrellevan la semana a la espera del descanso dominical. Un grupo de amigos planea una escapada al campo, pero las cosas se complican entre ellos. Es el argumento de Los hombres del domingo ("Menschen am Sonntag", 1930, Alemania) de Robert Siodmak, con Brigitte Borchert, Christl Ehlers, Wolfganf von Waltershausen, Annie Schreyer y Erwin Splettstösser. Esta "película sin actores", como se autodenomina en sus primeros minutos, contó tras la cámara con el talento colectivo de Robert Siodmak, Edgar G. Ulmer, Curt Siodmak y Fred Zinnemann, así como con un joven Billy Wilder al guion. Con vocación de retrato documental, el film utilizó actores no profesionales en una historia que, no obstante, se mueve en todo momento entre la mirada puramente observacional (e improvisada) y la dramatización meticulosamente escrita.Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical (IV): "El negro que tenía el alma blanca / Le Danseur de Jazz" (1927) de Benito Perojo
03/12/2021 Duración: 37minEmma quiere ser bailarina. Su padre espera, además, que eso les saque de su pobreza. Pero cuando se le presenta la oportunidad, de la mano del exitoso bailarín Peter Wald, Emma la rechaza. Porque hay una cosa que ella es incapaz de aceptar: Wald es negro. Es el argumento de El negro que tenía el alma blanca / Le Danseur de Jazz, coproducción hispanofrancesa de Benito Perojo, con Conchita Piquer, Raymond de Sarka, José Agüeras y Joaquín Carrasco. Con un mensaje moral sobre los prejuicios raciales (que, no obstante, hoy resulta caduco, y que es necesario entender en su contexto histórico), Benito Perojo construyó esta adaptación de la novela homónima de Alberto Insúa, otorgándole especial relevancia a la dimensión coreográfica de las imágenes. En una operación similar a la de Florián Rey con La aldea maldita, Perojo volvería a filmar la misma historia años más tarde, ya como film sonoro y (esta vez sí) con un actor de raza negra en el papel del bailarín.Más información de este acto
-
Bernardo de Gálvez (II): Bernardo de Gálvez, mucho más que un héroe español de la guerra de Independencia de los Estados Unidos
02/12/2021 Duración: 01h12minEn la segunda sesión del ciclo de dos conferencias dedicado a Bernardo de Gálvez, el diplomático y doctor en Historia de América Gonzalo M. Quintero Saravia abordará la figura del militar Bernardo de Gálvez en relación con su participación como comandante supremo de las tropas españolas en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, y también poniendo de relevancia otros aspectos de su trayectoria como hombre de la Ilustración y como virrey de la Nueva España.Más información de este acto
-
Bernardo de Gálvez (I): La guerra de Independencia de los Estados Unidos. Más que una guerra de independencia y más allá de los Estados Unidos: el papel de España
30/11/2021 Duración: 01h04minEn esta primera sesión del ciclo de dos conferencias dedicado a Bernardo de Gálvez, el diplomático y doctor en Historia de América Gonzalo M. Quintero Saravia explicará –desde una visión global– la guerra de Independencia de los Estados Unidos, para prestar especial atención a la participación de España en esta contienda.Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical (II): "El cantor de jazz" (1927) de Alan Crosland
26/11/2021 Duración: 29minEl cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927, EE. UU.) de Alan Crosland, con Al Jolson, May McAvoy y Warner Oland (88') Presentación: Manuel Hidalgo Rabinowitz quiere ser cantante de jazz. Pero su padre, rabino de una iglesia judía ortodoxa, no ve con buenos ojos las aspiraciones de su hijo, porque aspira a que este continúe la tradición familiar y cante en la sinagoga. Desafiando los deseos paternos, Jakie emprende su carrera en solitario. El cantor de jazz es una película silente durante la mayor parte de su metraje. Sin embargo, sus doce minutos con sonido sincronizado (gracias al entonces revolucionario sistema Vitaphone) bastaron para convertirse en un claro hito en el paso del mudo al sonoro, y ha quedado para la posteridad la fuerza simbólica de uno de esos diálogos: el "¡Aún no han oído nada!" que Al Jolson parece dirigir más a los espectadores que a los personajes del film. Una gran hazaña para una modesta cinta que, de forma apropiada, trata sobre la pugna entre tradición y modernidad. El sábado se p
-
Gustave Flaubert: el hilo y las perlas del collar (II): Flaubert: de la desilusión a la estupidez humana (1858-1880)
25/11/2021 Duración: 01h08minEn esta segunda sesión del ciclo dedicado a Gustave Flaubert (1821-1880), el traductor y catedrático de Filología Francesa Antonio Álvarez de la Rosa analizará la segunda etapa del novelista francés, la que se sitúa entre su novela La educación sentimental (1869) y la inacabada y póstuma Bouvard y Pécuchet (1881) y donde sobresale la correspondencia mantenida con dos mujeres: George Sand y Leroyer de Chantepie. El actor Miguel Rellán ofrecerá la lectura dramatizada de una selección de la correspondencia de Flaubert.Más información de este acto
-
Gustave Flaubert: el hilo y las perlas del collar: Flaubert: el “hombre-pluma” (1821-1857)
23/11/2021 Duración: 01h07minEn esta primera conferencia del ciclo dedicado a Gustave Flaubert (1821-1880), el traductor y catedrático de Filología Francesa Antonio Álvarez de la Rosa expondrá la primera etapa del novelista francés, la que culmina con el éxito y el escándalo de Madame Bovary (1857). Para ilustrar los apartados biográficos y personales, el conferenciante analizará las cartas de Flaubert.Más información de este acto
-
El futuro de la juventud
22/11/2021 Duración: 01h03minLa juventud como colectivo está determinada por la irrupción y el uso masivo de las nuevas tecnologías, lo que se traduce en un desplazamiento de las interacciones sociales y la movilización política hacia la esfera digital. Los llamados nativos digitales son la primera generación que desarrolla, en un alto porcentaje, sus etapas formativas superiores y procesos de incorporación al mundo laboral en entornos exclusivamente virtuales. Con tasas de jóvenes universitarios similares a los países de la Unión Europa, España tiene indicadores de desempleo más altos que la media de los países de su entorno. Con la llegada de la crisis económica de 2008 los índices de paro juvenil nacional se multiplicaron por más de dos, llegando a ser en torno al 80 % del empleo destruido el correspondiente a menores de 29 años. El último Informe Juventud en España 2020 del Instituto de la Juventud (INJUVE) muestra el retroceso en la edad media de emancipación de los jóvenes españoles respecto de otros países del sur de Europa. Pese
-
Safo (II): Participar de las rosas de Pieria. Lectura comentada de poemas de Safo
18/11/2021 Duración: 47minEn esta segunda sesión del ciclo dedicado a Safo, se ofrecerá la lectura dramatizada –a cargo de la actriz Eva Rufo y Sara Águeda, arpa– de algunos de los poemas mejor conservados, así como de otros más fragmentarios o recientemente hallados como la "Canción de Cipris", de los concebidos a finales del siglo VII a. C. por la poeta nacida en Lesbos. Los poemas serán contextualizados y comentados por la poeta, traductora y filóloga clásica Aurora Luque.Más información de este acto