Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Safo (I): Safo en el siglo XXI: una clásica viva
16/11/2021 Duración: 01h04minEn esta primera sesión del ciclo dedicado a Safo, la poeta, traductora y filóloga clásica Aurora Luque analiza la poliédrica figura de la que es considerada como la primera escritora de Europa: la poeta griega Safo. La Safo creadora se mezcla en la tradición con el personaje disoluto y también con la Safo histórica y la legendaria. Tanto de la consideración de clásica como de su actualidad trata esta conferencia.Más información de este acto
-
Juan Navarro Baldeweg
15/11/2021 Duración: 01h32minEl arquitecto y artista plástico Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) ha desarrollado su labor creativa en diversos ámbitos expresivos, como la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia Europea de Ciencias y Artes y catedrático del Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. En 1974 fue becado por la Fundación Juan March para realizar estudios de postgrado en el Center For Advanced Visual Studies del MIT (Boston, EE. UU.), donde fue alumno de György Kepes. En 1998 recibió la Medalla de Oro Tessenow por el conjunto de su obra arquitectónica. Sus más recientes galardones son el Premio a la Trayectoria Profesional de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (2012), los premios Nacional de Arquitectura Italiana (2012) y Gubbio (2012) por su diseño de la Biblioteca Hertziana de Roma y el Nacional de Arquitectura de España (2014).Más información de
-
Valeriano Bozal
11/11/2021 Duración: 01h28minEl historiador y crítico de arte Valeriano Bozal (Madrid, 1940) reflexionará en primera persona sobre su trayectoria vital a la par que intelectual en diálogo con la catedrática de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad de Murcia, Francisca Pérez Carreño. Quien protagoniza esta sesión ha sido profesor titular de Estética y catedrático de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid, respectivamente. Ha sido comisario de diversas exposiciones sobre Goya y arte contemporáneo. En la Bienal de Venecia de 1976 fue comisario, con Tomàs Llorens, de la exposición España. Vanguardia artística y realidad social. 1936-1976. Entre sus libros pueden destacarse: El realismo entre el desarrollo y el subdesarrollo (1966), Mímesis: las imágenes y las cosas (1987), Goya y el gusto moderno (1994 y 2002), Il gusto (1996), Necesidad de la ironía (1999) y El tiempo del estupor (2004). Dirige, desde 1987, la colección de libros de ensayo "La balsa de la Medusa". En 2020
-
Conversación con Markus Gabriel
08/11/2021 Duración: 59minEl filósofo alemán y catedrático en la Universidad de Bonn, Markus Gabriel (Remagen, 1980) dialogará con Ernesto Castro, escritor y profesor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, y José Luis Villacañas, catedrático y director del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Markus Gabriel es uno de los propulsores más destacados de la corriente filosófica acuñada como Nuevo Realismo, propuesta en su trilogía compuesta entre 2013 y 2018 por los títulos Por qué el mundo no existe, Yo no soy mi cerebro y El sentido del pensamiento –todos traducidos al español–, en la que cuestiona las interpretaciones totalizadoras del mundo procedentes del materialismo, el naturalismo y el funcionalismo, para proponer un realismo neutral cuyo resultado permita abrir el debate acerca de los valores éticos y estéticos de la actualidad. Su último libro publicado en español es: Ética para tiempos oscuros (Valores universales para el siglo XXI) (2021), donde propone recuperar los valores
-
Antonio Ruz
05/11/2021 Duración: 01h25minEl coreógrafo y bailarín, Premio Nacional de Danza 2018 en la categoría de Creación, Antonio Ruz (Córdoba, 1976) repasará su trayectoria artística en diálogo con el periodista Antonio San José en una nueva sesión de Conversaciones en la Fundación. Como bailarín, Ruz inició su carrera en el Ballet Víctor Ullate, donde llegó a ser primer bailarín; más tarde entró a formar parte del Ballet del Gran Teatro de Ginebra y del Ballet de la Ópera de Lyon. Regresó a España, en 2006, para ingresar en la Compañía Nacional de Danza, bajo la dirección de Nacho Duato. En su faceta de coreógrafo, desde 2007 ha colaborado con la compañía Sasha Waltz & Guests (Berlín) y la con compañía de danza española Estévez-Paños & Compañía. Entre sus últimas creaciones cabe destacar Electra (2017) para el Ballet Nacional de España, Ostinato (2018) para La Mov Compañía de Danza, In Paradisum (2021) para la Compañía Nacional de Danza y La noche de San Juan (2021), coproducción de la Fundación Juan March y el Gran Teatre del Liceu. M
-
Acerca de la exposición Ad Reinhardt: "El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás"
04/11/2021 Duración: 01h12sConversación entre Manuel Fontán del Junco –comisario de la muestra– y la galerista y coleccionista de arte alemana Helga de Alvear, moderada por el periodista y escritor Ramón González Férriz, acerca de la exposición Ad Reinhardt. "El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás" (2021-2022, Fundación Juan March), desde el 15 de octubre de 2021 al 16 de enero de 2022.Más información de este acto
-
Talleyrand: ¿un enigma moral?
02/11/2021 Duración: 01h05minPersonalidad fascinante con una formación eclesiástica que lo situó en la cima de la Iglesia de Francia, a la que no dudó en expropiar durante la Revolución francesa, el político, diplomático y aristócrata Talleyrand (París, 1754-1838) trabó pronto amistad con el joven Napoleón Bonaparte, del que más tarde sería ministro de asuntos exteriores y principal consejero hasta el año 1807. Más tarde, fue también Talleyrand quien se encargó de gestionar la derrota del "Emperador de los franceses" y de devolver a los Borbones al trono de Francia en la figura de Luis XVIII. En esta conferencia el escritor, editor, traductor y autor de la biografía Talleyrand: el "diablo cojuelo" que dirigió dos revoluciones, engañó a veinte reyes y fundó Europa (2021), Xavier Roca-Ferrer recorrerá el periplo vital y político de esta figura fundamental de la historia francesa de los siglos XVIII y XIX.Más información de este acto
-
Creadores de imperios II (VI): Gengis Khan: la epopeya del conquistador del mundo
28/10/2021 Duración: 01h30minLa sexta y última conferencia del ciclo Creadores de imperios II repasará los hitos de la vida del conquistador Temüjin, luego conocido por el título de Gengis Khan, quien logró unificar a todas las tribus mongolas y crear el mayor imperio que la Historia ha conocido, desde las costas del mar de China hasta las del Mediterráneo. Será impartida por Agustín Alemany Vilamajó, profesor titular de Lingüística Indoeuropea en la Universidad Autónoma de Barcelona.Más información de este acto
-
Creadores de imperios II (V): Carlomagno y el Imperio carolingio
26/10/2021 Duración: 01h11minEn la quinta conferencia del ciclo Creadores de imperios II, el catedrático de Historia Medieval de la Universitat Rovira i Virgili, Amancio Isla Frez, abordará la figura de Carlomagno en las diferentes etapas del tránsito de la monarquía merovingia a la carolingia, la expansión del reino franco y su coronación imperial del 800.Más información de este acto
-
Maternidad y la situación laboral en España
25/10/2021 Duración: 01h04minEn España las mujeres han avanzado significativamente hacia una mayor participación laboral, aunque aún persisten factores de desigualdad que afectan a su plena integración como es la maternidad. Uno de los mayores impactos en las diferencias laborales entre hombres y mujeres se produce con la llegada de los hijos, que en mayor medida afecta a las madres y se traduce, en muchos casos, en abandono parcial o total del mercado laboral. En el contexto europeo, la relación entre maternidad y actividad laboral presenta significativas diferencias. En España ambas tasas son comparativamente más bajas que las de otros países. ¿Cuáles son los motivos por los que la llegada de los hijos tiene un efecto desigual en la reincorporación laboral de la madre frente a la del padre?, ¿son las diferencias en el reparto de las responsabilidades en el ámbito doméstico y familiar la causa principal de esa desigualdad?, ¿es discriminatorio el mercado laboral?, ¿son necesarias nuevas medidas legislativas para contribuir a compatibil
-
Gregorio Marañón
22/10/2021 Duración: 01h32minEl abogado, empresario y académico, presidente del Teatro Real, la Fundación Ortega-Marañón y del Teatro de La Abadía y fundador y presidente de honor de la Real Fundación de Toledo, Gregorio Marañón (Madrid, 1942) dialogará sobre su trayectoria vital y profesional con el periodista Antonio San José. Marañón preside los consejos de administración de importantes empresas, es miembro de los consejos de administración de Patrimonio Nacional y de El Español y patrono de honor de la Fundación Norman Foster, entre otros muchos cargos y distinciones. Es Premio de Periodismo Mariano de Cavia 2017 y en 2021 ha recibido la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Madrid. Ha publicado recientemente Memorias de luz y niebla (2020). El diálogo se complementará con la proyección de vídeos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto
-
Creadores de imperios II (IV): El califa Muʽāwiya b. Abī Sufyān (r. 661-680) y la fundación de la dinastía omeya
21/10/2021 Duración: 01h07minLa cuarta conferencia del ciclo Creadores de imperios II, por la profesora de investigación del CSIC Maribel Fierro, sitúa la figura del fundador de la dinastía califal omeya siria: Muʽāwiya, quien estuvo en guerra civil con el cuarto califa y primo del Profeta Mahoma, ʽAlī.Más información de este acto
-
Creadores de imperios II (III): Justiniano el Grande
19/10/2021 Duración: 01h30minLa tercera conferencia del ciclo Creadores de imperios II, impartida por Adolfo Domínguez Monedero, catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid, abordará la figura del que puede ser considerado el auténtico creador del Imperio bizantino: Justiniano, quien se dedicó a la conquista exitosa de una parte del perdido Imperio romano de Occidente.Más información de este acto
-
Inauguración de Ad Reinhardt: El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás
15/10/2021 Duración: 30minJavier Gomá, director de la Fundación Juan March, Lynn Zelevansky, comisaria invitada y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones presentan la exposición Ad Reinhardt: “El arte es el arte y todo lo demás es todo lo demás” en el marco de su concierto inaugural. Ad Reinhardt (1913-1967) es considerado uno de los precursores del minimalismo y del arte conceptual, sus obras y escritos han ejercido una gran influencia en algunas de las figuras más notables asociadas a esas tendencias. Su obra plástica discurre por un camino muy particular dentro de la gran tendencia de la abstracción del siglo XX y desemboca en una renuncia radical a toda referencia externa. De forma paralela a su actividad pictórica, destaca su labor como profesor, ilustrador, ensayista y autor de textos y viñetas sobre historia y crítica de arte, artistas e instituciones vinculadas al arte.Más información de este acto
-
María Cátedra
11/10/2021 Duración: 59minLa antropóloga María Cátedra (Lérida, 1947) es catedrática emérita de Antropología Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido directora del Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y de la Revista de Antropología Social. En 1971 y 1973 obtuvo sendas becas de la Fundación Juan March para el estudio antropológico social del Vaqueiro de Alzada en la zona occidental asturiana y para la investigación sobre símbolos y rituales en comunicación social en la Universidad de Pensilvania, respectivamente. Entre sus publicaciones pueden destacarse: Vaqueiros y pescadores: dos modos de vida (1979, con Ricardo Sanmartín Arce), Un santo para una ciudad. Ensayo de antropología urbana (1997) y Para entender las murallas de Ávila. Una mirada desde la historia y la antropología (2007, junto a Serafín de Tapia). En 1986 obtuvo el premio nacional de investigación Marqués de Lozoya.Más información de este acto
-
Los orígenes del cine musical: *Don Juan* (1926) de Alan Crosland
08/10/2021 Duración: 40minDon Juan (1926, EE. UU.) de Alan Crosland, con John Barrymore, Mary Astor y Warner Oland (112') Presentación: Luis Martínez En la Roma dominada por la familia Borgia, Don Juan vive sus aventuras amorosas usando y desechando a las mujeres a su antojo. Sin embargo, cuando se sitúa en el punto de mira de la maquiavélica Lucrecia Borgia, se ve envuelto en una red de intrigas y complots que amenazan su vida. Un año antes de que Al Jolson pronunciara en El cantor de jazz su célebre "¡Aún no han oído nada!", el sistema Vitaphone ya se utilizaba para incorporar sonido a las películas, si bien de forma tentativa y parcial. El mismo director de aquella, Alan Crosland, concibió y filmó este Don Juan enteramente como una cinta muda (sus diálogos son aún íntegramente en forma de intertítulos), pero posteriormente se le añadió una banda sonora completa de música y efectos sonoros sincronizados con la imagen. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior.Más información de este acto
-
Creadores de imperios II (II): El huno Atila y sus derechos sobre el Imperio romano de Occidente
07/10/2021 Duración: 01h37minLa figura del rey Atila y su imperio serán el tema de la segunda conferencia del ciclo Creadores de imperios II, en la que se tratarán aspectos como la consideración de los hunos como bárbaros invasores, el enfrentamiento con el Imperio romano de Occidente y el conocido encuentro de Atila con el papa de Roma. Será impartida por Rosa Sanz Serrano, catedrática del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid.Más información de este acto
-
Creadores de imperios II (I): Crear un emperador. Constantino y el cristianismo
05/10/2021 Duración: 01h21minLa primera conferencia del ciclo Creadores de imperios II será impartida por Santiago Castellanos, profesor de Historia Antigua en la Universidad de León, y abordará las decisiones y estrategias que, en el primer tercio del siglo IV, tomó Constantino para crear una nueva legitimidad en torno a su figura: un Dios, un Imperio, un emperador, él.Más información de este acto
-
Acerca de la exposición Goya: La Tirana
28/05/2021 Duración: 01h14minA modo de coloquio con el profesor de investigación del CSIC Joaquín Álvarez Barrientos y el profesor de Musicología José Máximo Leza, esta sesión moderada por el periodista Ramón González Férriz se desarrolla en torno a la exposición en la que, del 28 de mayo al 18 de julio de 2021, la Fundación Juan March presenta en su sala de exposiciones el retrato de Francisco de Goya de la famosa actriz María del Rosario Fernández, apodada La Tirana y contemporánea del artista. A propósito de este retrato se ha elaborado un nuevo episodio de la serie de videoensayos "La cara B", que se proyectará durante la sesión.Más información de este acto
-
Civilizaciones del Egeo (VI): Religión minoica y micénica
27/05/2021 Duración: 01h03minLa sexta y última conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, impartida por el profesor emérito Alberto Bernabé, reconstruirá las formas religiosas de las culturas minoica y micénica, a través los descubrimientos arqueológicos y de los textos, y las conectará con la religión griega posterior.Más información de este acto