Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Civilizaciones del Egeo (V): La civilización micénica
25/05/2021 Duración: 01h22minA cargo del profesor de Filología Clásica Juan Piquero, la quinta conferencia del ciclo sobre las civilizaciones del Egeo estudiará los textos compuestos por los griegos micénicos, atendiendo a las claves que proporcionan acerca de asuntos como la composición de la sociedad, la guerra y el comercio.Más información de este acto
-
Isabel Coixet
21/05/2021 Duración: 01h23minDirectora y guionista de cine, Isabel Coixet trabajó como directora creativa en el ámbito publicitario. En 1988 debutó como guionista y directora con Demasiado viejo para morir joven. En 1996 viajó a Estados Unidos para filmar su primer largometraje en inglés, Cosas que nunca te dije, por el que obtuvo el premio Fotogramas de Plata. En 2000 funda su propia productora, Miss Wasabi Films. Con Mi vida sin mí fue premiada en el Festival de Berlín 2003 y resultó ganadora del premio Goya a mejor guion adaptado. A esta seguirán La vida secreta de las palabras, premiada con los premios Goya a mejor película, mejor dirección y mejor guion original, Elegy, Ayer no termina nunca, Mi otro yo, Aprendiendo a conducir, Nadie quiere la noche y La librería, galardonada con el Goya a mejor dirección. Su última película es Nieva en Benidorm. También ha trabajado en el género documental, con títulos como Viaje al corazón de la tortura, Invisibles, premiada con el Goya a mejor película documental, Spain in a Day o Aral, el mar p
-
Civilizaciones del Egeo (IV): Palacios y arquitectura del poder en las civilizaciones minoica y micénica
20/05/2021 Duración: 01h26minLa cuarta conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, dictada por el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz, abordará la estructura del poder y la sociedad en las culturas palaciales minoica y micénica, en especial a partir del análisis de su arquitectura.Más información de este acto
-
Civilizaciones del Egeo (III): Mitos cretenses
18/05/2021 Duración: 57minEn la tercera conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, el académico y catedrático emérito de Filología Griega, Carlos García Gual, analizará los relatos míticos cuyo escenario es la isla de Creta, como el nacimiento de Zeus, el rapto de Europa, Teseo y Ariadna y el laberinto del Minotauro.Más información de este acto
-
María Ángeles Durán
17/05/2021 Duración: 01h05minCatedrática de Sociología, María Ángeles Durán (Madrid, 1942) ha sido, desde 1987, profesora de investigación en la especialidad de Ciencias Sociales en el CSIC. Licenciada en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid y doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, realizó estudios postdoctorales becada por la Comisión Fulbright, especializándose en socialización diferencial de género y desigualdades sociales en el Institute for Social Research (ISR) de la Universidad de Michigan. En 1970 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para desarrollar un estudio sobre el trabajo femenino en las zonas rurales de España. Fundadora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM) de la Universidad Autónoma de Madrid, fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología. Ha sido presidenta de la Federación Española de Sociología y miembro del comité ejecutivo de la International Sociological Association. Ha sido galardonada con la Medalla de Oro a
-
Civilizaciones del Egeo (II): Forma, color y oro: del arte minoico al arte micénico
13/05/2021 Duración: 01h18minLa segunda conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, impartida por la profesora de Historia del Arte Fátima Díez Platas, abordará el arte de la Creta minoica y las relaciones que estas manifestaciones –con especial atención a la pintura mural y las denominadas "artes menores"– establecen con el arte de la civilización micénica posterior.Más información de este acto
-
Civilizaciones del Egeo (I): El hallazgo de las civilizaciones del Egeo: la suerte del principiante
11/05/2021 Duración: 01h01minEn esta primera conferencia del ciclo dedicado a las civilizaciones del Egeo, el profesor emérito de Filología Griega Alberto Bernabé presentará los hallazgos más relevantes para el descubrimiento de las culturas minoica y micénica, desde que Schliemann encuentra y excava Troya y luego Micenas, hasta que Michael Ventris descifra parcialmente los documentos hallados en Cnoso y Pilo.Más información de este acto
-
Los riesgos del agua: sequías e inundaciones
10/05/2021 Duración: 58minLa falta de agua tiene un impacto directo en la producción de alimentos, aumenta la propensión a la desertificación, a los incendios forestales y, en casos extremos, es causa de hambrunas y muerte. El exceso de agua es también un riesgo, originado, en muchos casos, por el mayor o menor respeto que el ser humano haya tenido del funcionamiento natural de los cursos fluviales. Sequías e inundaciones, son, pues, dos peligros de gran impacto socioeconómico que requieren un análisis riguroso. Este es el objetivo de esta sesión que abordará, entre otros temas, la importancia del manejo de las fuentes de agua, la protección de los cursos fluviales, los sistemas de riego, el consumo animal, la influencia de la deforestación y el cambio climático, con la participación de los expertos Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, y Amelia Pérez Zabaleta, directora de la Cátedra de Economía del Agua Fundación Aquae-UNED. Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a
-
En torno a Azorín (II): Azorín: estilo, ensayo, narración y novela
06/05/2021 Duración: 01h05minEn esta segunda conferencia de las dos dedicadas a José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967), el crítico literario y catedrático de Literatura Española Domingo Ródenas de Moya abordará la producción ensayística y novelística de quien fue uno de los escritores puntales de la denominada "generación del 98", en especial en lo que respecta a la creación de una lengua literaria propia.Más información de este acto
-
En torno a Azorín (I): La triple resurrección de Azorín
04/05/2021 Duración: 01h03minEn esta primera conferencia de las dos dedicadas a José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, 1873-Madrid, 1967), el crítico literario y catedrático de Literatura Española Domingo Ródenas de Moya abordará el recorrido vital e intelectual de quien fue uno de los escritores puntales de la denominada "generación del 98", en especial en lo que respecta a la "invención de una tradición" y la creación de un estilo propio.Más información de este acto
-
De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (VI): Las miradas cartográficas del siglo XXI
29/04/2021 Duración: 01h06minLa sexta y última conferencia de este ciclo, a cargo del profesor de Teoría y método de la Geografía y de Técnicas geoespaciales en la UAM José Antonio Rodríguez Esteban, repasará las últimas innovaciones técnicas –como la creación de las tierras virtuales o digitales– en relación con las nuevas posibilidades de los mapas en el siglo XXI.Más información de este acto
-
De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (V): Mapas de todos los colores, siglos XVIII y XIX
27/04/2021 Duración: 50minLa quinta y penúltima conferencia de este ciclo, impartida por el investigador científico del CSIC Juan Pimentel, recorrerá los mapas de los siglos XVIII y XIX, producto de la Ilustración y de la época de los imperios y los estados nacionales.Más información de este acto
-
De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (IV): La cartografía del Renacimiento. Atlas y titanes
22/04/2021 Duración: 01h01minLa cuarta conferencia de este ciclo, a cargo del ingeniero técnico en Topografía y doctor en Geografía Antonio Crespo Sanz, estará dedicada a la cartografía del Renacimiento, periodo en el que surgen las colecciones de mapas reunidos en los atlas.Más información de este acto
-
De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (III): Mapas para caballeros andantes
20/04/2021 Duración: 01h12minLa tercera conferencia de este ciclo, impartida por el geógrafo, escritor y montañero Eduardo Martínez de Pisón, dibujará un retrato de los viajes literarios y sus mapas, como los de Herman Melville y Rudyard Kipling y los de Tintín, entre otros.Más información de este acto
-
José María Yturralde
19/04/2021 Duración: 57minEl artista, pintor y escultor, José María Yturralde (Cuenca, 1942) es catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, licenciado y doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Ha participado en numerosas exposiciones, ferias y bienales (Zaragoza, São Paulo, Venecia, Toyama) y su obra se encuentra en varios de los museos más importantes del mundo. En 1968 fue becario del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, donde hizo sus primeros trabajos con ordenador y realizó su primera exposición, Formas Computables (1969). Asimismo, ha efectuado estancias e investigación en el extranjero, como la que hizo en el Center for Advanced Visual Studies en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1975, becado por la Fundación Juan March. Es autor de los libros Estructuras 1968-1972: Series Triangular-Cuadrado-Cubos-Prismas (1973) y La cuarta dimensión. En
-
De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (II): Pinturas medievales del mundo
15/04/2021 Duración: 01h01minLa segunda conferencia de este ciclo, a cargo de Sandra Sáenz-López Pérez, profesora del Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, responderá a la cuestión acerca de qué significa leer un mapa medieval hoy y descubrirá la complejidad de su creación artística.Más información de este acto
-
De Ptolomeo a los satélites: la historia de los mapas (I): Los mapas en la Antigüedad
13/04/2021 Duración: 01h07minEn la primera conferencia de este ciclo dedicado a la historia de los mapas, Javier Gómez Espelosín, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alcalá, abarcará el periodo de la Antigüedad, desde Eratóstenes y Ptolomeo a la Tabula Peutingeriana.Más información de este acto
-
Federalismo en Europa
12/04/2021 Duración: 01h03minPor federalismo moderno se entiende la organización política en la que los estados asociados están en iguales competencias respecto de un poder central o estado federal. Previos a las configuraciones de repúblicas federales de nuestro entorno más próximo, como Alemania, Brasil o Argentina, este modelo fue adoptado por los Estados de Unidos de América, tras la Guerra de Secesión, y por la Confederación Helvética. En referencia a Europa, desde el siglo XIX se plantea la configuración de un federalismo europeo. En esta sesión, la catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid Araceli Mangas y Francisco Aldecoa, catedrático de Relaciones internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, situarán la cuestión del federalismo en el contexto de la Unión Europea y debatirán acerca de los diferentes modelos de sus estados miembros. Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 18:30 horas, destacados especialistas analizan temas
-
En torno a Luis Vives (II): Luis Vives, español eminente
08/04/2021 Duración: 01h19minDiálogo de José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, con el filósofo y escritor Javier Gomán Lanzón con motivo de la biografía Luis Vives de José Luis Villacañas (Taurus, 2021), dentro de la colección "Españoles eminentes", ideada por la Fundación Juan March.Más información de este acto
-
En torno a Luis Vives (I): Vives: estilo moderno y entusiasmo
06/04/2021 Duración: 01h19minEn su conferencia José Luis Villacañas, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, abordará la figura de Luis Vives, poniendo de relieve aspectos como la recepción de la filosofía platónica por parte de Vives, la relación con el pensamiento de Erasmo y su lugar en el pensamiento hispánico.Más información de este acto