Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2206:56:22
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • En torno a Salvador Dalí (III): Gala Salvador Dalí: el proyecto de vida

    23/03/2021 Duración: 01h03min

    Más información de este acto

  • ¿Cuál es el estado de la salud mental en España?

    22/03/2021 Duración: 01h05min

    La salud mental es un componente esencial dentro del concepto integral de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". Una buena salud mental es necesaria para que el individuo desarrolle sus capacidades individuales, y para que se relacione satisfactoriamente con su entorno social. Aunque hay factores genéticos o metabólicos que hacen que un individuo sea más vulnerable a los trastornos mentales, factores externos, como las crisis socioeconómicas y sanitarias, son también agentes desencadenantes o agravantes de patologías mentales. Enfermedades como la depresión, el autismo, la demencia, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo compulsivo, entre muchas otras, afectan a un amplio sector de la población española. En los últimos años, el suicidio ha superado en España a los accidentes de tráfico como causa de muerte no natural. Sin embargo, y a pesar de

  • Estreno de Cortázar: instrucciones de montaje (II)

    19/03/2021 Duración: 01h16min

    La periodista Lara Síscar presenta el estreno de Cortázar, instrucciones de montaje (II), tercer episodio de la serie de videoensayos “La Cara B”. Es la segunda y última parte de la historia que cuenta el universo del escritor argentino a través de un laberinto que es también un detallado mapa: su biblioteca, depositada en la Fundación Juan March. Tras la proyección del videoensayo, la periodista dialogará con la especialista en Cortázar Mariángeles Fernández y el escritor Bruno Galindo. El espacio también contará con la colaboración del director de cine Gonzalo Suárez, de quien dijo Cortázar: “Para alguien que aprecie los juegos sigilosos de una inteligencia irónica, y la marginalidad deliberada allí donde la gran mayoría trabaja a full time, la obra resbaladiza y casi inasible de Suárez dibuja en el panorama español contemporáneo algo análogo a lo que pudo dibujar en Francia la obra de Boris Vian”.Más información de este acto

  • En torno a Salvador Dalí (II): Una vida de "surrealista"

    18/03/2021 Duración: 58min

    Más información de este acto

  • En torno a Salvador Dalí (I): Dalí: la Academia de San Fernando y los años en la Residencia

    16/03/2021 Duración: 59min

    Más información de este acto

  • Luciano García Lorenzo

    11/03/2021 Duración: 01h08min

    El escritor e investigador teatral, especialista en el Siglo de Oro y el siglo XX, Luciano García Lorenzo (Zamora, 1943) ha sido profesor de investigación del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y asesor literario de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, así como fundador y director de la revista Cuadernos de Teatro Clásico y director de Anales Cervantinos. Ha impartido clases en las universidades de Montreal y Complutense de Madrid y fue profesor invitado en las universidades de Chicago y SUNY, entre otras. Editor de clásicos y contemporáneos, de Cervantes, Guillén de Castro, Galdós, Buero Vallejo, León Felipe o Claudio Rodríguez, es autor o coordinador de más de treinta monografías sobre literatura y teatro español. Ha publicado cinco libros de poesía de creación propia, el libro de relatos Cuaderno de las cosas y, en 2020, su primera obra de teatro, Periferia.Más información de este acto

  • Joaquín Soriano

    08/03/2021 Duración: 55min

    El pianista Joaquín Soriano (Corbón del Sil, 1941) es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación. Joaquín Soriano fue merecedor de una beca para estudios en el extranjero, gracias a la que estudió con el célebre pianista Alfred Brendel.Más información de este acto

  • Toni Segarra

    05/03/2021 Duración: 01h24min

    El publicista Toni Segarra (Barcelona, 1962) comenzó junto a su hermano en la publicidad a los 25 años. Ha trabajado en diferentes agencias Vinizius, Vizeversa, Casadevall Pedreño & SPR (donde él era la S) y Delvico Bates, y para marcas como BMW, Evax, Ikea o Vueling. En 2017 deja SCPF (donde él era la S), agencia que contribuyó a crear en 1996, para iniciar, junto a Luis Cuesta, un nuevo proyecto profesional. En 2009 publicó su libro Desde el otro lado del escaparate, una selección de sus reflexiones a propósito de su oficio. En 2016 la revista Forbes lo incluyó en su lista de las 25 personas más influyentes de España. Es académico de honor por la Academia de la Publicidad y el único español en la lista de las "100 top creative minds" de la revista Shots. El diálogo se complementará con la proyección de vídeos e imágenes relacionadas con la actividad del invitado.Más información de este acto

  • ¿Por qué las Islas Baleares? (IV): Chopin y George Sand o el espíritu romántico de visita en Mallorca

    04/03/2021 Duración: 49min

    Más información de este acto

  • ¿Por qué las Islas Baleares? (III): El inadaptado primo de Sisí recoge coleópteros. Los enigmas del “arxiduc”

    02/03/2021 Duración: 57min

    Más información de este acto

  • ¿Por qué las Islas Baleares? (II): Ibiza: entre viajeros y turistas

    25/02/2021 Duración: 59min

    Más información de este acto

  • ¿Por qué las Islas Baleares? (I): Mallorca. ¿Donde toda maravilla es posible?

    23/02/2021 Duración: 55min

    Más información de este acto

  • Alberto Conejero

    18/02/2021 Duración: 59min

    El dramaturgo y Premio Nacional de Literatura Dramática 2019 por La geometría del trigo, Alberto Conejero (Vilches, Jaén, 1978) es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan Los días de la nieve, por la que recibió el Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, con la que resultó ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la Asociación de Autores de Teatro, La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, Ushuaia, Premio Ricardo López de Aranda 2013, Cliff (acantilado), ganadora del IV Certamen LAM 2010, y Húngaros, Premio Nacional de Teatro Universitario 2000. Asimismo ha sido responsable de dramaturgias y reescrituras de obras clásicas, como Medea, Electra, Fuenteovejuna, Troyanas, Rinconete y Cortadillo, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín y Proyecto Homero/Odisea,

  • Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (IV): Cambio en el modelo de maternidad en los siglos XX y XXI. De la buena madre al abandono del paradigma patriarcal

    16/02/2021 Duración: 01h07min

    La maternidad ha sido un tema que quedó sancionado desde la patrística hasta el siglo XX. Fue un discurso que se mantuvo inalterable hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, se produjo un giro copernicano mediante el cual el cuestionamiento de la maternidad llegó a plantearse de forma radical. En la llamada "Tercera Ola del feminismo", a partir de Simone de Beauvoir, el discurso feminista se ocupó de este tema hasta tal punto que, en las primeras décadas del siglo XXI, la maternidad es un tema de debate político permanente. Para estudiar estos cambios es necesario analizar el tema de la maternidad atendiendo a tres factores. La libertad sexual de las mujeres es un hecho comúnmente aceptado y por lo tanto se reconoce la diferencia entre sexualidad y maternidad, así como la capacidad de decidir de las mujeres en este sentido. Esta es una lucha que llevaron a cabo denunciando el mito de la maternidad romántica y los hijos como medio de realización de las mujeres. Se puso en cuestión el instinto maternal pro

  • ¿Cuál es la imagen internacional de España?

    15/02/2021 Duración: 59min

    Varias iniciativas gubernamentales recientes como la Marca España o España Global han tenido como intención mejorar la percepción y difundir los aspectos positivos de España en el exterior, y sin embargo los estereotipos culturales y la actualidad informativa continúan imponiéndose como los factores determinantes a la hora de determinar la opinión pública y la imagen nacional. Esta sesión, que tendrá como participantes invitados a Sandrine Morel y Daniel Dombey, corresponsales de Le Monde en España y el Financial Times en Madrid, respectivamente, discurrirá acerca de la imagen internacional de España en la prensa extranjera: ¿cuáles son los temas prioritarios y qué noticias reciben mayor atención mediática?, ¿coincide la percepción interna con la imagen exterior? o ¿qué influencia tiene la imagen exterior de un país?Más información de este acto

  • Lorenzo Silva

    12/02/2021 Duración: 01h37min

    El escritor Lorenzo Silva (Madrid, 1966) estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó como auditor de cuentas, asesor fiscal y abogado del sector energético hasta 2002, fecha en la que comenzó a dedicarse con exclusividad a la escritura. Ha publicado más de setenta libros, entre volúmenes de ensayos literarios e históricos y libros de viajes, libros infantiles y juveniles y de relatos y más de treinta novelas. Su serie policiaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro está compuesta, hasta el momento, de 10 novelas. Por su obra de ficción, ha obtenido el premio Ojo Crítico por El lejano país de los estanques (1998), el premio Nadal por El alquimista impaciente (2000), el premio Primavera de Novela por Carta blanca (2004), el premio Tormo Negro por La reina sin espejo (2005) y los premios Planeta y de la Crítica de Madrid por La marca del meridiano (2012), entre muchos otros. En 2010 obtuvo el VIII Premio Algaba por su ensayo histórico Sereno en el peligro. La aventura

  • Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (III): Maternidades. Discursos, prácticas y políticas en la sociedad contemporánea

    11/02/2021 Duración: 01h08min

    Más información de este acto

  • Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (II): La maternidad en los siglos modernos: prescripciones, construcciones y factores de cambio

    09/02/2021 Duración: 01h11min

    Más información de este acto

  • Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (I): Ser madre en la Edad Media

    04/02/2021 Duración: 01h27min

    Más información de este acto

  • Historia de la comida en España (II): Los alimentos que vinieron de Occidente

    02/02/2021 Duración: 01h24min

    Más información de este acto

página 24 de 100