Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Iñaki Gabilondo
29/01/2021 Duración: 01h29minLicenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942) inició su carrera en 1963 en Radio Popular de San Sebastián, de la que fue director. En 1969 comenzó a dirigir Radio San Sebastián de la Cadena SER, dos años después fue nombrado director de la Cadena SER en Sevilla y en 1978 se incorporó a los servicios informativos de la Cadena SER en Madrid para dirigir Hora 25. Fue nombrado director de los Servicios Informativos de la Cadena SER en 1980. En 1981 fue nombrado director de informativos de TVE. A continuación, fue director general de Radio Televisión 16 y, en 1983, regresó a la Cadena SER, donde sucesivamente sería director y presentador de los programas Aquí la SER, Matinal SER, Pido la Palabra, Onda Media y Hoy por Hoy. En 2005 se incorporó como presentador de los informativos de Cuatro TV; desde 2010 ha presentado los programas Hoy en CNN+, en Canal+ y Movistar+, Iñaki y, en Movistar+, Cuando ya no esté y La vista atrás. En la actualidad es colaborador de la Caden
-
Historia de la comida en España (I): Los alimentos que vinieron de Oriente
28/01/2021 Duración: 01h12minMás información de este acto
-
Batallas de la Antigüedad clásica (V): La batalla de Pidna (168 a. C.): Roma vence a Macedonia
26/01/2021 Duración: 01h28minMás información de este acto
-
Mitos y realidades en torno a la salud y la alimentación
25/01/2021 Duración: 01h02minEs bien conocida la relación entre buena alimentación y buena salud. Sin embargo, la interpretación de esta obvia afirmación ha dado lugar a no pocos equívocos. Es frecuente oír hablar de dietas con supuestos resultados extraordinarios pero carentes de base científica, o de alimentos que hay que evitar taxativamente, o, por el contrario, consumir compulsivamente. Y mientras tanto, la obesidad se ha convertido en una epidemia mundial e ignoramos que numerosas enfermedades podrían evitarse mediante una buena alimentación. En esta sesión, los expertos invitados José Manuel López Nicolás, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Murcia, y Alfredo Martínez Hernández, catedrático de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Navarra, analizarán las características de una dieta sana, los alimentos que nos protegen, los alimentos problemáticos o la influencia de la industria alimentaria en una buena alimentación, entre otros temas. Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes
-
Batallas de la Antigüedad clásica (IV): Cannas: la batalla soñada
21/01/2021 Duración: 01h45minMás información de este acto
-
Batallas de la Antigüedad clásica (III): La batalla de Gaugamela
19/01/2021 Duración: 01h39minMás información de este acto
-
Antonio Alvar
18/01/2021 Duración: 01h04minEl filólogo y traductor Antonio Alvar (Zaragoza, 1954) es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, institución en la que ha ocupado los cargos de director del Departamento de Filología, director de la biblioteca y vicerrector de Extensión Universitaria. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y director académico de Liceus-Portal de Humanidades. Es profesor del Máster en Arqueología y Gestión de Patrimonio en el Interior Peninsular de la Universidad de Alcalá. Entre sus temas de investigación se encuentran la poesía latina desde la Antigüedad Clásica hasta el Renacimiento y el humanismo renacentista. También ha realizado publicaciones en otros dominios de la filología latina (lingüística, epigrafía, numismática, etc.). Es autor de los libros Exilio y elegía latina entre la Antigüedad y el Renacimiento (1997), La Universidad de Alcalá de Henares a principios del siglo XVI (2008, 3ª ed.) y De Catulo a Ausonio. Lecturas y lecciones de poesía latina (2009) y ha coordin
-
Batallas de la Antigüedad clásica (II): Termópilas (480 a. C.): tres días de contienda, 2500 años de posteridad
14/01/2021 Duración: 01h28minMás información de este acto
-
Batallas de la Antigüedad clásica (I): La batalla de Maratón: un mito e hito de Occidente
12/01/2021 Duración: 01h25minMás información de este acto
-
Cortázar: instrucciones de montaje
18/12/2020 Duración: 01h06minEn esta sesión, la periodista Lara Síscar presenta el estreno de Cortázar: instrucciones de montaje, segundo videoensayo de la serie “La Cara B” que se adentra, a lo largo de dos capítulos, en el universo de Julio Cortázar a través de un laberinto que es también un detallado mapa: su biblioteca, depositada en la Fundación Juan March, sobre la que hablará con Paz Fernández, directora de su Biblioteca. Tras la proyección del videoensayo, la periodista dialoga sobre el mismo con su director, Adriano Morán, y el dramaturgo José Sanchís Sinisterra.Más información de este acto
-
Cómo financiar hoy el periodismo independiente
14/12/2020 Duración: 01h03minNuestras democracias son mejores con un periodismo al margen del poder y capaz de explicar realidades cada vez más complejas. Pero su independencia se ha visto mermada en los últimos años por la reducción de los ingresos publicitarios de la prensa, debida, entre otros factores, a la competencia de las grandes plataformas digitales. Esa deriva está empezando a cambiar empujada por la voluntad de innovación de pequeños proyectos y fundaciones filantrópicas, y por la apuesta innovadora de algunos grandes medios. Este cambio suscita muchas preguntas: ¿pueden tener éxito esos nuevos modelos en España?, ¿puede un proyecto pequeño tener el impacto de un medio grande?, ¿debe el Estado entregar subsidios directos a medios de propiedad privada?, ¿debe la prensa imaginar un mundo sin apenas ingresos por publicidad? Sobre estos y otros asuntos discutirán los periodistas Eduardo Suárez, director de Comunicación del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, y Eva Belmonte, codirectora d
-
Acerca de la exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones
11/12/2020 Duración: 54minLa exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones, disponible en esta página web el 11 de diciembre de 2020 compendia la historia del retrato con una selección de quince rostros por quince artistas de todo el mundo hechos a lo largo de más de veinte siglos. En esta sesión, el periodista y escritor Ramón González Férriz dialogará sobre este género artístico –de los más practicados del arte universal– con los especialistas Enrique Baquedano y José Manuel Matilla.Más información de este acto
-
Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020) (III): Nacer de las cenizas
03/12/2020 Duración: 58minMás información de este acto
-
Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (III): Memoria y deseo. 1914-1933
01/12/2020 Duración: 01h23minMás información de este acto
-
Lluís Homar
27/11/2020 Duración: 01h25minActor y director teatral, Lluís Homar (Barcelona, 1957) estudió en el Instituto del Teatro de Barcelona. En 1974 fundó, junto con otros actores, la Sociedad Cooperativa del Teatre Lliure de Barcelona, de la que fue director artístico entre 1992 y 1998 y con la que participó en más de treinta montajes. También ese mismo año ingresó en el grupo de Teatro Escorpio y participó en la obra Otelo, dirigida por Ángel Carmona. En cine debutó con La plaza del diamante (1982) de Francesc Betriu y ha trabajado con directores como Agustí Villaronga (El niño de la luna), Pilar Miró (El pájaro de la felicidad), Mario Camus (Después del sueño, Adosados y La ciudad de los prodigios), Pedro Almodóvar (La mala educación y Los abrazos rotos) y Montxo Armendáriz (No tengas miedo). En 2012 recibió el premio Goya al mejor actor de reparto y el premio Gaudí en la misma categoría por su interpretación en Eva (2011) de Kike Maíllo. En teatro destacan sus papeles en Terra Baixa, Quiriquibú, Play Strindberg, Las brujas de Salem, Ricar
-
Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (II): Transformaciones. 1900-1916
26/11/2020 Duración: 01h04minMás información de este acto
-
Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (I): Laberinto e historia. 1933-1973
24/11/2020 Duración: 01h35minMás información de este acto
-
Calidad democrática en España
23/11/2020 Duración: 01h08minEl reciente informe "Democracy Index 2019" de The Economist sitúa a la democracia española en el puesto 18 de los 167 países analizados, siendo la calidad de los procesos electorales y pluralismo el aspecto mejor valorado, y los menos, la participación política y el funcionamiento del Gobierno. En el ámbito nacional, la encuesta de expertos del "Informe sobre la Democracia en España 2018" de la Fundación Alternativas puntúa la calidad de la democracia en España con 5,8 sobre 10, destacando las fortalezas del proceso electoral, los derechos civiles y políticos y el aumento de la participación ciudadana y de la mujer. Mientras, alerta del descenso de los derechos de los trabajadores y la libertad de asociación y especialmente la libertad de expresión, y valora negativamente los apartados de la independencia de los jueces, la estabilidad de los Gobiernos y el respeto de los medios de comunicación hacia los ciudadanos. Es un hecho contrastado que existe disparidad entre los analistas y los ciudadanos respecto de
-
La historia de la Gran Armada española (1588) y la Contra Armada inglesa (1589) (II): La Contra Armada inglesa (1589)
19/11/2020 Duración: 01h15minMás información de este acto
-
La historia de la Gran Armada española (1588) y la Contra Armada inglesa (1589) (I): La Gran Armada de 1588: desmontando mitos
17/11/2020 Duración: 56minMás información de este acto