Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
José María Micó: El equilibrio imposible
12/11/2020 Duración: 01h14minJueves 12 de noviembre Conferencia y lectura comentada de mi obra poética Como poeta, José María Micó ha sido galardonado con el premio Hiperión por La espera (1992) y el premio Generación del 27 por Caleidoscopio (2013). Además, ha publicado los títulos: Letras para cantar (1997), Camino de ronda (1998), Verdades y milongas (2002), La sangre de los fósiles (2005) y Blanca y azul. Poemas para cantar (2017), y las antologías José María Micó (2003), Primera estación (2009) y Primeras voluntades (2020). Su poesía ha sido traducida al italiano. Con la intervención musical del dúo Marta y Micó; la cantante Marta Boldú interpretará varios poemas musicados de José María Micó. Con motivo de la sesión, se edita un libro que estará disponible próximamente en versión digital y que recoge la conferencia y una selección de poemas realizada por el autor.Más información de este acto
-
Marco Tulio Cicerón: su vida, su obra, su tiempo (II): Cicerón: el filósofo que amaba la política
10/11/2020 Duración: 01h04minMás información de este acto
-
Acerca de la exposición digital El caso Mondrian
06/11/2020 Duración: 56minCon el apoyo de material audiovisual, el periodista y ensayista Ramón González Férriz conduce este coloquio sobre la exposición digital El caso Mondrian, con la intervención de Manuel Fontán del Junco –comisario de la muestra– y Charo Crego, especialista en neoplasticismo que ha colaborado extensamente en la muestra. La exposición digital El caso Mondrian estará disponible en la página web de la Fundación Juan March a partir del 30 de octubre. Más información de este acto
-
Marco Tulio Cicerón: su vida, su obra, su tiempo (I): Cicerón: triunfo y frustración de un advenedizo
05/11/2020 Duración: 01h12minMás información de este acto
-
La luz del sol (II): La luz del sol en el arte: las horas del día
03/11/2020 Duración: 55minMás información de este acto
-
La luz del sol (I): El sol y su luz: la educación de la mirada
29/10/2020 Duración: 54minMás información de este acto
-
El deporte en la Grecia antigua (III): La importancia social del deporte en la Grecia antigua
27/10/2020 Duración: 01h09minMás información de este acto
-
Vicente Fuentes
26/10/2020 Duración: 01h57sDoctor en Teoría, Historia y Práctica del Teatro por la Universidad de Alcalá, Vicente Fuentes es catedrático emérito de Voz y Lenguaje de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y asesor de verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde también forma parte del laboratorio para la formación de los jóvenes actores de La Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Amplió estudios teatrales en Inglaterra y, más adelante, integró el equipo fundador del Roy Hart International Center (Francia) y completó su formación en Stratford con Cicely Berry. Fue alumno de los cursos de patología vocal impartidos por Guy Cornut de la Universidad de Lyon. En 1990 se incorpora a las actividades de formación del Teatro de La Abadía. Ha traducido y adaptado al español dos libros de Cicely Berry: La voz y el actor y Texto en acción, junto con el equipo de Fuentes de la Voz. Prepara el manual La voz en vivo (3 vols.). En 2015 recibió el homenaje del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y en 2017 fu
-
El deporte en la Grecia antigua (II): Los Juegos Olímpicos en la Grecia antigua
22/10/2020 Duración: 01h03minMás información de este acto
-
El deporte en la Grecia antigua (I): ¿Por qué practicaban el deporte los griegos antiguos?
20/10/2020 Duración: 01h12minMás información de este acto
-
Los nuevos focos de descontento global
19/10/2020 Duración: 01h03minDesde Chile a Líbano, las masivas protestas sociales que se suceden desde otoño de 2019 tienen como epicentros a países cuyas democracias y economías liberales se presuponían estables y consolidadas en sus respectivas regiones. Esta situación de descontento global no parece responder al patrón que relaciona la riqueza de los países con el grado de libertad y satisfacción de sus ciudadanos, a la vista de que las demandas piden mayoritariamente profundas reformas políticas e institucionales. Las suspicacias respecto de estas movilizaciones aparecen cuando la tecnología y las redes sociales son capaces, no solo de dar difusión a las protestas, sino también de coordinar las actuaciones y organizarlas sin participar presencialmente en las mismas. Más allá de divergencias ideológicas y contextos locales, los análisis coinciden en señalar que estas protestas tienden a congregar a la población joven y de clase media como reacción ante nuevos impuestos y recortes públicos. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre la
-
Los irascibles: por segunda vez
16/10/2020 Duración: 01h26minSe recupera La exposición explicada que no se pudo celebrar en marzo acerca de la muestra Los irascibles. Pintores contra el museo. Nueva York, 1950 (2020, Fundación Juan March), la cual fue cancelada por la pandemia a la semana de su inauguración. Esta circunstancia única –la de un conjunto de obras de unos artistas que protestaron en 1950 precisamente por no ser expuestos, y que medio siglo después lo son, pero no pueden verse– es el punto de partida para un experimento visual que constituye el primer episodio de la nueva serie de ensayos audiovisuales, La cara B. La periodista Lara Siscar conducirá esta sesión que incluye la proyección de Los irascibles, por segunda vez y un coloquio con Inés Vallejo, Beatriz Cordero, Manuel Fontán del Junco –comisarios de la muestra– y Javier Álvarez –director de Arte y compositor de la música original de esta pieza audiovisual– y algunos de los creadores y artistas participantes en el videoensayo.Más información de este acto
-
En torno a John Keats (II): Llegar a ser quien soy
15/10/2020 Duración: 01h14minEn esta segunda sesión del ciclo, se incluirá la lectura dramatizada de poemas y cartas de John Keats por el actor David Luque.Más información de este acto
-
En torno a John Keats (I): Las elevaciones del alma
13/10/2020 Duración: 01h01minEsta conferencia abordará la contextualización del tiempo del poeta romántico John Keats, al tiempo que referirá a sus circunstancias vitales y creativas.Más información de este acto
-
Miguel Ángel Aguilar
09/10/2020 Duración: 01h30minLicenciado en Ciencias Físicas y graduado en la Escuela Oficial de Periodismo, Miguel Ángel Aguilar (Madrid, 1943) se inició como periodista, en 1966, en el diario Madrid, del que fue corresponsal en Londres. A continuación, se trasladó a Bruselas como corresponsal del semanario Cambio 16. De regreso en Madrid, ocupó la corresponsalía del diario La Libre Belgique y fue corresponsal político del semanario Posible y luego redactor-jefe de Cambio 16. En 1977 fue nombrado director de Diario 16. En 1980 se incorporó a El País, primero como corresponsal político y más tarde como corresponsal diplomático y como columnista semanal. Ha sido director de Información de la agencia EFE (1986-1990), columnista del seminario Tiempo, director del periódico El Sol y director y presentador de los informativos de fin de semana y del informativo diario de Telecinco. Fundó en 2015 el periódico semanal Ahora, del que fue su presidente-editor hasta 2016. Es fundador de la sección española de la Asociación de Periodistas Europeos
-
Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020) (II): La vanguardia se expone
05/03/2020 Duración: 01h21sMás información de este acto
-
Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020) (I): El museo como malestar intelectual
27/02/2020 Duración: 01h02minMás información de este acto
-
Elias Canetti: la profesión del escritor
25/02/2020 Duración: 01h16minTranscurrido un cuarto de siglo desde su muerte, el legado de Elias Canetti (Ruse, Bulgaria, 1905-Zúrich, 1994), premio Nobel de Literatura en 1981, mantiene toda su actualidad. El filólogo, editor y crítico Ignacio Echevarría, coordinador de la edición de las obras completas de Canetti en español, presentará un repaso a la trayectoria biográfica y a la multiplicidad de la obra del escritor y pensador búlgaro de origen sefardí y permitirá evocar, a través de su figura, la esplendorosa Viena de entreguerras, el establecimiento en Londres desde los años previos a la Segunda Guerra Mundial, y la vigencia de algunos de sus temas obsesivos, como los movimientos de masas, la responsabilidad de las palabras o la resistencia a aceptar la muerte.Más información de este acto
-
Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe (II): Lectura dramatizada de textos del Fausto de Goethe, bajo la dirección de Ernesto Arias, comentada por Helena Cortés Gabaudan
20/02/2020 Duración: 01h11minEn esta segunda sesión, se leerán fragmentos destacados de las dos partes de la tragedia que serán comentados por la ponente y servirán para obtener un buen resumen e imagen global de la misma.Más información de este acto
-
Fausto, de Johann Wolfgang von Goethe (I): Fausto o la insatisfacción del hombre moderno
18/02/2020 Duración: 01h06minMás información de este acto