Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Ricardo Amils
17/02/2020 Duración: 57minLicenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Barcelona y doctor en Ciencias por la Universidad Autónoma de Barcelona, Ricardo Amils (Barcelona, 1947) es catedrático de Microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid, institución en la que fue decano de la Facultad de Ciencias. Es miembro del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), donde fue director del Departamento de Virología y Microbiología (2014-2017), y miembro fundador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), centro vinculado al NASA Astrobiology Institute (NAI), en el que ha sido director del Departamento de Astrobiología (2005-2009), director del Departamento de Planetología y Habitabilidad (2009-2012) y, en la actualidad, es responsable del grupo de extremofilia. Investiga ecología de ambientes ácidos, y en aspectos de biominería, biorremediación y astrobiología. Sus intereses más recientes están vinculados a la exploración de Marte utilizando análogos terrestres, como Río Tinto (Huelva). Ha escrito el libro Río Tinto... V
-
Maimónides y Averroes, dos sabios que iluminaron el pensamiento medieval (II): Averroes, el filósofo andalusí que abrió nuevos caminos en el pensamiento medieval
13/02/2020 Duración: 01h55sMás información de este acto
-
Maimónides y Averroes, dos sabios que iluminaron el pensamiento medieval (I): Maimónides, entre la filosofía y la medicina
11/02/2020 Duración: 58minMás información de este acto
-
¿Son necesarias las vacunas?
10/02/2020 Duración: 59minEs un hecho probado que la vacunación previene, anualmente, entre dos y tres millones de muertes por enfermedades como difteria, tétanos, tos ferina, tuberculosis y sarampión. Gracias a las vacunas se ha logrado erradicar la viruela, se está muy cerca de hacer lo mismo con la poliomielitis y se ha reducido notablemente la incidencia de otras enfermedades. Sin embargo, a pesar de estos datos, países como China e India, donde se concentra gran parte de la población infantil menor de cinco años, todavía no han incorporado todas las vacunas en sus programas nacionales. Por otro lado, existen activos movimientos antivacunas que difunden la idea de que las vacunas no son seguras, que causan autismo y otras alteraciones en los niños y que son parte de la propaganda interesada de grandes compañías farmacéuticas. En este debate, Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y Federico Martinón-Torres, jefe de Pediatría del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, presentarán inform
-
Leandro Fernández de Moratín: su vida, su obra, su tiempo (II): Moratín y el teatro
06/02/2020 Duración: 01h04minDurante la sesión, se intercalarán lecturas dramatizadas de varias escenas de comedias de Moratín (La comedia nueva, El viejo y la niña y La mojigata) por los actores Chema Adeva, Isabel Dimas, Isabel Madolell y Alejandro Saá, bajo la dirección del director teatral y dramaturgo Ernesto Caballero.Más información de este acto
-
Leandro Fernández de Moratín: su vida, su obra, su tiempo (I): Moratín y su tiempo
04/02/2020 Duración: 01h11minDurante la sesión, se intercalarán lecturas dramatizadas a cargo de los actores Chema Adeva, Isabel Dimas, Isabel Madolell y Alejandro Saá, bajo la dirección del director teatral y dramaturgo Ernesto Caballero.Más información de este acto
-
Andrés Sánchez Robayna: La palabra de la poesía
30/01/2020 Duración: 01h07minJueves 30 de enero Conferencia y lectura comentada de mi obra poética Esta sesión está dedicada a la reflexión en primera persona sobre la escritura del poeta Andres Sánchez Robayna. Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas, 1952) cursó estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ha desarrollado una amplia labor de traducción poética (Wallace Stevens, William Wordsworth, Paul Valéry, Haroldo de Campos, Joan Brossa, Ramon Xirau, etc.). En la actualidad es catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna, donde dirige el Taller de Traducción Literaria. Su obra poética, iniciada en 1970, incluye títulos como Día de aire (1970), Clima (1978), Tinta (1981), La roca (1984), Palmas sobre la losa fría (1989), Fuego blanco (1992), Sobre una piedra extrema (1996) y El libro, tras la duna (2002), recopilados en el volumen En el cuerpo del mundo (2004). Posteriormente ha publicado La sombra y la apariencia (2010) y Por el gran mar (2019). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés
-
El Camino de Santiago (V): El Pórtico de la Gloria: visión, escenario y leyenda
28/01/2020 Duración: 01h09minMás información de este acto
-
El Camino de Santiago (IV): Ecos y mímesis en Santiago de Compostela: los inicios de la catedral románica
23/01/2020 Duración: 01h23minMás información de este acto
-
El Camino de Santiago (III): Los mitos del Apóstol Santiago
21/01/2020 Duración: 01h12minMás información de este acto
-
Intimidad y extimidad
20/01/2020 Duración: 59minEl derecho a la intimidad es una demanda común que recogen las legislaciones modernas, sin embargo todavía hoy existen grandes vacíos de regulación de la protección de datos personales en Internet. El uso actual de la web está concentrado en unas pocas manos de compañías transnacionales, para las que la utilización de nuestra información digital supone una gran oportunidad de negocio. En tiempos de las redes sociales, la hiperconectividad y el control político a través de Internet, la imperiosa necesidad de la construcción de una identidad digital es proporcional al reconocimiento que se pretende obtener en un mercado laboral y unos entornos de socialización cada vez más virtualizados. Así quienes observan los espacios digitales como meros lugares para la exaltación del yo, a veces no tienen en cuenta que la intimidad digital también se expone con la intención de generar credibilidad y confianza de un individuo con respecto a los demás. ¿Qué cambios sociales han propiciado una nueva percepción de la intimi
-
Rosa María Calaf
17/01/2020 Duración: 01h23minLicenciada en Derecho y Periodismo y Máster en Instituciones Europeas, la periodista Rosa María Calaf ha sido la corresponsal con más larga trayectoria de TVE, con veinticinco años de carrera en el exterior. Abrió la corresponsalía de Moscú para la Unión Soviética en 1987, y fue también corresponsal de Roma para Italia y Vaticano, Viena para los países del Este-Balcanes, Hong Kong para la región Asia-Pacífico y Pekín para China y Asia. Además, fue corresponsal en Nueva York para Estados Unidos y Canadá, durante la época Reagan, y reestructuró la corresponsalía de Buenos Aires para América del Sur. Además, formó parte del equipo fundador de TV3 y fue su directora de programación en 1983. Ha sido galardonada con el Premio Ondas 2001 a la mejor labor profesional, el premio de periodismo Cirilo Rodríguez, el premio Nacional de Periodismo de Cataluña, el premio Club Internacional de Prensa a la mejor labor en el extranjero, el premio José Couso a la Libertad de Prensa y la Medalla de Oro de Cruz Roja 2017, entre
-
El Camino de Santiago (II): El Códice Calixtino, todo un mundo concentrado en un libro
16/01/2020 Duración: 01h23minMás información de este acto
-
El Camino de Santiago (I): Los orígenes del Camino de Santiago
14/01/2020 Duración: 01h18minMás información de este acto
-
Soledad Sevilla
13/01/2020 Duración: 56minLa artista valenciana, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 1993 y la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 2007, Soledad Sevilla, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi en Barcelona y, entre 1969 y 1971, participó en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En los años setenta su obra pictórica utiliza la geometría como una base normativa. Entre 1981 y 1982 fue becada para realizar estudios en la Universidad de Harvard; a su regreso de Estados Unidos, la luz se convierte en el elemento central de sus instalaciones y series pictóricas. Entre sus series pictóricas e instalaciones pueden destacarse Las Meninas, La Alhambra, Vélez Blanco o El Rompido. En 1998 realizó su primera exposición en la Galería Soledad Lorenzo, con la que trabajará como artista de la galería hasta su cierre en 2012. Sus trabajos más recientes han abordado la forma de la ventana como espacio pictórico y también las texturas de superficies de
-
Más que reinas: Cleopatra (II): Cleopatra, más allá de la historia. Un mito del poder femenino en la cultura de Occidente
09/01/2020 Duración: 01h23minMás información de este acto
-
Más que reinas: Cleopatra (I): Cleopatra, una reina en la encrucijada. Entre Oriente y Occidente
07/01/2020 Duración: 01h28minMás información de este acto
-
Friedrich Nietzsche: su vida, su obra, su tiempo (II): Interés y actualidad del pensamiento de Nietzsche hoy
12/12/2019 Duración: 57minMás información de este acto
-
Friedrich Nietzsche: su vida, su obra, su tiempo (I): Nietzsche, su vida, su obra, su tiempo
10/12/2019 Duración: 59minMás información de este acto
-
Rabelais: su vida, su obra, su tiempo (II): François Rabelais, el enemigo de los que no ríen
05/12/2019 Duración: 01h09minMás información de este acto