Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Rabelais: su vida, su obra, su tiempo (I): François Rabelais: un gran autor desconocido
03/12/2019 Duración: 01h07minMás información de este acto
-
Francisco J. Laporta
02/12/2019 Duración: 01h57sFrancisco J. Laporta (Madrid, 1945) es catedrático emérito de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Derecho, fue director del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (1973-1977) y vicerrector de la misma institución (1982-1983). Es responsable de la edición del volumen Antología Pedagógica de Francisco Giner de los Ríos (1977). Ha escrito los libros Adolfo Posada: Política y Sociología en la crisis del liberalismo español (1974), Entre el Derecho y la Moral (1993), Los derechos históricos en la Constitución (2006, con Alejandro Saiz Arnaiz), El imperio de la Ley (2007) y Bases teóricas de la interpretación jurídica (2010, junto a Aulis Aarnio y Manuel Atienza), entre otros. Ha sido director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid (1985-1986), director del Centro de Estudios Constitucionales (1987-1993) y consejero de Estado (1987-1993). Fue miembro del Grupo Internacional de Investigación en Derecho Comparado
-
Miguel Sáenz
28/11/2019 Duración: 01h11minEl traductor, jurista y militar Miguel Sáenz (Larache, Marruecos, 1932), miembro de la Real Academia Española y de la Academia de la Lengua Alemana y traductor al español de Thomas Bernhard, Günter Grass, Bertolt Brecht, Michael Ende, Franz Kafka o Salman Rushdie, dialogará sobre su trayectoria vital y creativa con el traductor y musicólogo Luis Gago. El protagonista de esta sesión homenaje es doctor en Derecho y licenciado en Filología Alemana, traductor literario y de organismos internacionales como Naciones Unidas. Experto en derecho aeronáutico y del espacio, es general auditor del Cuerpo Jurídico Militar, procedente del Ejército del Aire, y ha sido fiscal de la Sala Quinta del Tribunal Supremo. Por su labor de traducción, ha sido condecorado con premios como el Fray Luis de León de Lenguas Germánicas (1981) por la traducción de El rodaballo de Günter Grass, el Nacional de Literatura Infantil (1983) por La historia interminable de Michael Ende, el Nacional a la Obra de un Traductor (1991), el Nacional d
-
Creadores de imperios (VII): Zenobia de Palmira, creadora de un imperio oriental
26/11/2019 Duración: 01h47minMás información de este acto
-
Turquía: bisagra entre Europa y Oriente Medio
25/11/2019 Duración: 01h04minLa situación política de Turquía, bisagra entre Europa y Oriente Medio, país miembro de la OTAN y candidato a ingresar en la Unión Europea desde 2005, ha virado notoriamente en estas últimas dos décadas bajo los sucesivos gobiernos islamistas. Los intereses y las relaciones de Turquía se han desplazado, a partir de la victoria electoral en 2003 del partido del actual presidente Erdoğan, desde el euroislamismo reformista y las buenas relaciones con Estados Unidos e Israel, hacia actitudes populistas y la cooperación con Rusia. Asimismo, varios factores han tenido efectos desestabilizadores en la nación euroasiática como, internamente, el intento de golpe de Estado en 2016 o las crisis económicas de 2000 y 2018 y, de modo colateral, las Primaveras Árabes, la guerra de Siria, los conflictos territoriales del Cáucaso y el Kurdistán y la crisis migratoria. ¿Cuál es la reacción de los estamentos laicos ante el avance del fundamentalismo religioso? ¿Cómo puede afectar la internacionalización, y el apoyo de Estados
-
Manuel Vicent
22/11/2019 Duración: 01h30minManuel Vicent (Villavieja, Castellón, 1936) es escritor y periodista, licenciado en Derecho y con estudios en filosofía. Estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Colaboró en revistas como Hermano Lobo y Triunfo y sus primeros artículos de temática política se publicaron en el desaparecido diario Madrid. En 1977 comenzó su andadura profesional en El País, donde escribe en la actualidad como columnista con periodicidad semanal. En su faceta literaria es autor de más de una decena de novelas, entre las que destacan Pascua y Naranjas (1967, Premio Alfaguara de Novela), La balada de Caín (1987, Premio Nadal), Tranvía a la Malvarrosa (1994), Son de mar (1999, Premio Alfaguara de Novela), Verás el cielo abierto (2005), León de ojos verdes (2008), Aguirre, el magnífico (2011), El azar de la mujer rubia (2013), Desfile de ciervos (2015) y La regata (2017). También es autor de las antologías No pongas tus sucias manos sobre Mozart (1983), Crónicas urbanas (1983, con ilustraciones de OPS) y Los mejores relat
-
Creadores de imperios (VI): César Augusto: el primer Princeps del Imperio romano
21/11/2019 Duración: 01h14minMás información de este acto
-
Creadores de imperios (V): Cartago y Aníbal
19/11/2019 Duración: 01h09minMás información de este acto
-
Jaime Lamo de Espinosa
18/11/2019 Duración: 01h01minJaime Lamo de Espinosa (Madrid, 1941), doctor ingeniero agrónomo y economista, es profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 2011. Fue, desde 1991, catedrático "Jean Monnet" de Economía de la UPM por acuerdo de la Comisión Europea (CEE). Es autor de libros como La Década Perdida: 1986-1996. La Agricultura española en Europa (1997), La nueva política agraria de la Unión Europea (1998) y El nuevo sistema agroalimentario en una crisis global (2009), y del informe "El agua en el mundo-El mundo del agua" (2016). Ha sido subsecretario de Agricultura (1976-1977), ministro de Agricultura del Gobierno de Adolfo Suárez (1978-1982) y ministro adjunto al presidente del Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo y portavoz parlamentario del Grupo UCD (1982). Negoció con Bruselas, desde 1978 a 1982, el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE). Fue elegido presidente de la XX Conferencia Mundial de FAO en Roma (1979) y presidente de la Conferencia de Ministros de Agricultura de
-
Creadores de imperios (IV): La Macedonia de Filipo II: la creación de un imperio
14/11/2019 Duración: 01h35minMás información de este acto
-
Creadores de imperios (III): Darío I y el Imperio persa aqueménida
12/11/2019 Duración: 01h01minMás información de este acto
-
¿Mitos o Historia?
11/11/2019 Duración: 01h40sLa función de la Historia es estudiar y describir el pasado mediante la investigación rigurosa, en cambio el mito es un relato legendario que no necesita verificación. El relato mitológico fue el antecedente del histórico, pues las primeras narraciones del pasado mezclaban acontecimientos reales y leyendas. Ambos tipos de relatos contribuyen, en mayor o menor medida, al desarrollo de una identidad colectiva, de ahí que sus caminos se entrelacen, a veces de manera casual y otras de manera intencionada. El mito puede ser una herramienta eficaz para una interesada reconstrucción del pasado con fines políticos o ideológicos. La historia aderezada con recursos del relato épico puede ser utilizada para elevar la autoestima de un colectivo y para reforzar una identidad cultural, con buenos y malos, víctimas y verdugos o hazañas intachables de padres fundadores. En esta sesión, los historiadores Juan Pablo Fusi, miembro de número de la Real Academia de la Historia y catedrático emérito de Historia Contemporánea de
-
Creadores de imperios (II): Asiria y Assurbanipal
07/11/2019 Duración: 01h19minMás información de este acto
-
Creadores de imperios (I): Ramsés II, el defensor de un gran imperio
05/11/2019 Duración: 01h10minMás información de este acto
-
Misterios: el santuario de Eleusis y el culto a Dioniso (II): Misterios dionisiacos
31/10/2019 Duración: 58minMás información de este acto
-
Misterios: el santuario de Eleusis y el culto a Dioniso (I): Los misterios de Eleusis
29/10/2019 Duración: 01h19minMás información de este acto
-
Ciberseguridad
28/10/2019 Duración: 01h01minCuantos más datos personales introducimos en internet y cuanto más conectados estamos, más probable es que seamos víctimas de un ciberataque. Este riesgo, que afecta tanto a los individuos como a las empresas y a los Estados, subraya la importancia de la ciberseguridad, que se podría describir como el conjunto de medidas encaminadas a defender los sistemas de información, y a sus usuarios, frente a accesos no autorizados. Los ataques informáticos se traducen en acciones que van desde la divulgación accidental de información hasta el robo de datos personales, la suplantación de identidad de empresas e incluso la interferencia en procesos democráticos. Se trata de un riesgo global cuya respuesta requiere de un enfoque multidisciplinar y una colaboración público-privada, sobre todo en el intercambio de información y de buenas prácticas. El objetivo de la sesión, que tendrá como invitados a Pablo López, jefe de Área de Normativa y Servicios de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CNI), y Gianluca D'
-
Alfred H. Barr: el hombre que le inventó un museo al arte moderno
24/10/2019 Duración: 01h03minGertrude Stein escribió que la fórmula "museo moderno" era una contradicción en los términos. En 1929, con 27 años, el joven historiador del arte Alfred Hamilton Barr Jr. fundó y fue elegido primer director del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Cuando se jubiló en 1967, Barr había roto de sobra el maleficio de la Stein y convertido al MoMA en el museo canónico de la modernidad. Esta conferencia, a cargo del director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March Manuel Fontán del Junco, analiza la figura y el significado de Alfred H. Barr para el arte y la cultura de nuestra época.Más información de este acto
-
Acerca de la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual
22/10/2019 Duración: 01h07minApoyándose en material audiovisual, un coloquio con dos expertos sobre la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual (2019-2020, Fundación Juan March), con el director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, Manuel Fontán del Junco, y el comisario, ensayista y catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Eugenio Carmona, moderado por la periodista María Ramírez.Más información de este acto
-
Lucila Izquierdo Rocha
21/10/2019 Duración: 57minLucila Izquierdo Rocha es licenciada en Ciencias Químicas y diplomada en Ingeniería Nuclear. Fue investigadora de la Junta de Energía Nuclear y, posteriormente, del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) desde 1967 hasta su jubilación en 2012. Ha desarrollado una amplia actividad en el campo de la energía, impartiendo cursos especialmente en las áreas de seguridad nuclear y protección radiológica. Es autora de un amplio número de trabajos de investigación. Fue elegida por la revista Vogue, en 1992, como una de las treinta mujeres más influyentes de España. Es voluntaria de la ONG Energía sin Fronteras, de la cual ha sido presidenta entre 2004 y 2019.Más información de este acto