Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
La "Comedia" de Dante (III): El Purgatorio y el Paraíso
17/10/2019 Duración: 01h02minMás información de este acto
-
-
Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual
11/10/2019 Duración: 52minManuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, y José Lebrero Stals, director del Museo Picasso Málaga, presentan la exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual.Más información de este acto
-
-
Rosa Montero
04/10/2019 Duración: 01h31minGalardonada con el Premio Nacional de las Letras en 2017, la escritora y periodista Rosa Montero estudió periodismo y psicología. Trabajó con grupos de teatro independiente como Canon o Tábano, con quienes estrenó en 1970 la obra Castañuela 70. Desde 1970 colabora con diversos medios informativos (Fotogramas, Pueblo, Posible, Hermano Lobo) y desde 1977 trabaja en exclusiva para El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980 y 1981. En 1978 ganó el premio Mundo de Entrevistas, en 1980 el premio Nacional de Periodismo en la categoría de reportajes y artículos literarios y en 2005 el premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional. Como escritora de ficción, ha publicado entre otras las novelas: Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera de Novela), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (2003, Premio Qué Leer y Premio Grinzane Cavour), Historia del rey transparente (2005, Premio Qué Leer), I
-
Alberto Corazón
31/05/2019 Duración: 01h20minTras más de medio siglo de trayectoria profesional, el diseñador, pintor y escultor Alberto Corazón (Madrid, 1942) es uno de los diseñadores españoles más reconocidos y laureados. Realiza sus primeros trabajos de diseño editorial y diseño de carteles en 1965, y es el responsable de la imagen gráfica de empresas e instituciones como Anaya, ONCE, Círculo de Bellas Artes, Junta de Andalucía, Tesoro Público, UNED y RENFE Cercanías. Es autor de varios libros sobre diseño y creación artística, como Un ensayo de ecología de la imagen impresa (1980), Un hombre que hace letras (1985) y Una mirada en palabras (2008). Como diseñador gráfico e industrial, Alberto Corazón fue Premio Nacional de Diseño en 1989 y ha sido premiado con las medallas de las asociaciones profesionales de Italia e Inglaterra. Su labor ha sido objeto de varias exposiciones, como la retrospectiva que le dedicó en 2015 la Fundación Telefónica: Alberto Corazón. Diseño: la energía del pensamiento gráfico. 1965-2015. Como artista, su obra pictórica y
-
En torno a Emilia Pardo Bazán (II): Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, españolas eminentes
30/05/2019 Duración: 01h27minMás información de este acto
-
En torno a Emilia Pardo Bazán (I): Emilia Pardo Bazán, o el anhelo biográfico
28/05/2019 Duración: 56minMás información de este acto
-
Pedro M. Echenique
27/05/2019 Duración: 59minPedro M. Echenique (Isaba, Navarra, 1950) es catedrático de Física de Materia Condensada de la Universidad del País Vasco/EHU, presidente del Centro de Investigación Cooperativa en Nanociencia (CIC nanoGUNE), presidente del Materials Physics Center (MPC) y vicepresidente de la Fundación Euskampus-Campus de Excelencia Internacional. Doctor en Física por la Universidad de Cambridge y por la Universidad Autónoma de Barcelona, su interés investigador se centra en Física de muchos cuerpos, Física de Superficies, Microscopía Electrónica, Attofísica e Interacción de cargas y radiación con la materia. En 1998 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica y, desde 2012, preside el jurado de los premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica. También ha recibido, entre otras muchas distinciones, el Premio Euskadi de Investigación (1996), el Premio Príncipe de Viana de la Cultura (1997), la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1998), el Premio Max Planck de Física (1998), el Vasco U
-
Erasmo de Rotterdam: su vida, su obra, su tiempo (II): Erasmo de Rotterdam: su obra
23/05/2019 Duración: 01h02minMás información de este acto
-
Erasmo de Rotterdam: su vida, su obra, su tiempo (I): Erasmo de Rotterdam: su vida y su tiempo
21/05/2019 Duración: 56minMás información de este acto
-
El futuro de las ciudades
20/05/2019 Duración: 01h04minEl 55 % de la población mundial vive actualmente en ciudades y se espera que esta proporción llegue en torno al 65 % en 2050. El hecho de que cada vez más gente elija vivir en ciudades tiene una serie de consecuencias. Por un lado la concentración urbana favorece la actividad, la reducción de costes, la provisión de servicios, las posibilidades de empleo, etc. Sin embargo la congestión tiene costes que repercuten en el consumo de recursos, en la generación de residuos o en el aumento de la desigualdad. Los dos expertos invitados de esta sesión, Inés Sánchez de Madariaga, arquitecta y profesora titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y directora de la Cátedra UNESCO de Género de la Universidad Politécnica de Madrid, y José María Ezquiaga, arquitecto y profesor titular de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, debatirán acerca de varios de los principales retos del futuro de las ciudades que afectan a ámbitos como la movilidad, el medio ambient
-
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (IV): El gran teatro de Segismundo
16/05/2019 Duración: 01h11minMás información de este acto
-
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (III): Don Juan
14/05/2019 Duración: 59minMás información de este acto
-
¿Por qué hay todavía una "cuestión judía"?
13/05/2019 Duración: 01h01minLos recientes actos antisemitas sufridos en Europa alertan de preocupantes repuntes en países como Francia, Bélgica o Alemania, relacionados con la memoria del Holocausto o con las políticas actuales del Estado de Israel, y coinciden con brotes xenófobos contra pequeñas comunidades de varios países del este y sur de Europa. ¿Qué relación hay entre el antisemitismo y el antisionismo? ¿Existe una tendencia de algunos gobiernos populistas hacia posiciones antisemitas? ¿Qué consecuencias tiene la identificación del Estado de Israel como Estado judío? ¿Cuál es la situación en España de las comunidades judías y cuál es su percepción por la sociedad? Joseph Weiler, catedrático de Derecho en la Universidad de Nueva York y director de European Journal of International Law, y Miguel de Lucas, director del Centro Sefarad-Israel, dialogarán sobre varios de estos temas. Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 19:30 horas, destacados especialistas analizan temas relevantes de la realidad social, con
-
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (II): Fuente Ovejuna: el héroe colectivo
09/05/2019 Duración: 01h13minMás información de este acto
-
Arquetipos teatrales del Siglo de Oro (I): Celestina, la secundaria que robó plano
07/05/2019 Duración: 01h10minMás información de este acto
-
Ricardo García Cárcel
30/04/2019 Duración: 01h06minEl catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona y Premio Nacional de Historia de España en 2012, Ricardo García Cárcel (Casas de Eufemia, Valencia, 1948), dialogará sobre su trayectoria vital e intelectual con el también historiador Manuel Peña Díaz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba. El protagonista de esta sesión homenaje es considerado, por su libro Inquisición. Historia crítica (2000, con Doris Moreno Martínez), un referente internacional para los estudios sobre la Inquisición española. Como resultado de sus continuas reflexiones historiográficas sobre el impacto inquisitorial en la cultura y la sociedad española, pueden destacarse La cultura del Siglo de Oro (1989) y Teresa de Jesús. La construcción de la santidad femenina (2015, junto a Rosa María Alabrús Iglesias). Experto conocedor de la historia moderna de Cataluña, es autor de Historia de Cataluña, siglos XVI-XVII (1985). De su interés por la construcción de los mitos en la historia de España s
-
Fernando Aramburu
29/04/2019 Duración: 01h05minGalardonado recientemente con los premios Nacional de Narrativa 2017, de la Crítica 2017, Strega Europeo y XV Premio Lampedusa por su novela Patria (2016), el escritor, poeta y ensayista Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959), considerado como uno de los narradores más destacados en lengua española, dialogará sobre su trayectoria literaria con Antonio Lucas, poeta, ensayista y periodista de El Mundo. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, el protagonista de esta sesión es autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos, premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011), así como de novelas como Los ojos vacíos (2000, premio Euskadi), Años lentos (2012, premio Tusquets y premio de los Libreros de Madrid) y Ávidas pretensiones (2014, premio Biblioteca Breve). Por su última novela Patria (2016) ha recibido el reconocimiento nacional e internacional de los lectores y de la crítica. Los dos
-
Fidias y la Atenas de Pericles (III): Fidias
25/04/2019 Duración: 01h17minMás información de este acto