Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2206:56:22
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Valentín Fuster

    14/12/2018 Duración: 01h13min

    El cardiólogo Valentín Fuster (Barcelona, 1943) es director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en Madrid y director del Instituto Cardiovascular y Physician-in-Chief del Hospital Monte Sinaí de Nueva York (Estados Unidos). Sus investigaciones sobre el origen de los accidentes cardiovasculares, que han contribuido a mejorar la prevención y el tratamiento de los infartos, le valieron en 1996 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación y en 2014 el título de Marqués por su "destacado y constante trabajo en investigación cardiovascular y su meritoria labor docente". Ha sido presidente de la Asociación Americana del Corazón, de la Federación Mundial del Corazón y del Programa de Formación del Colegio Americano de Cardiología. Es miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias Americana –donde preside el comité para la prevención de la epidemia global de la enfermedad cardiovascular– y del Consejo Asesor del Instituto Americano "National Hear

  • Mary Shelley, las Brontë y Elizabeth Gaskell. La imaginación femenina y lo monstruoso en la literatura inglesa decimonónica (II): Monstruos domésticos y literarios en las obras de las hermanas Brontë y Elizabeth Gaskell

    13/12/2018 Duración: 01h03min

    Más información de este acto

  • Mary Shelley, las Brontë y Elizabeth Gaskell. La imaginación femenina y lo monstruoso en la literatura inglesa decimonónica (I): Mary Shelley y Frankenstein: la creación de un mito y su proyección en la literatura fantástica victoriana

    11/12/2018 Duración: 01h04min

    Más información de este acto

  • Adela Cortina

    04/12/2018 Duración: 01h19min

    La filósofa y catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación ÉTNOR (para la Ética de los Negocios y las Organizaciones), Adela Cortina, dialogará acerca de su trayectoria vital e intelectual con el filósofo, ensayista y pedagogo José Antonio Marina. La protagonista de la sesión es especialista en ética dialógica y ética aplicada (a las empresas, la política, la sanidad, las biotecnologías, los medios de comunicación, las profesiones y la educación); en este ámbito ha sido miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo y del Comité Asesor de ética de la Investigación Científica y Tecnológica. Ha sido profesora visitante en las universidades de Notre Dame (Estados Unidos) y Cambridge (Reino Unido) y, durante su formación en Múnich y Fráncfort, trabajó con Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas. Entre sus libros destacados se encuentran: Ética mínima (1986), Ciudadanos del mundo (1997)

  • Las crisis de Oriente Medio: un enfoque transversal

    03/12/2018 Duración: 01h02min

    Este debate pretende abordar la crisis crónica que vive Oriente Medio tras el fracaso de la Primavera Árabe, lo que requiere un análisis transversal para abordar las múltiples crisis que sacuden esta región de gran relevancia geoestratégica. A lo largo de la discusión se analizará la expansión de los movimientos yihadistas transnacionales (de Al Qaeda al ISIS), la proliferación de Estados árabes fallidos (no solo Iraq y Siria, sino también Libia y Yemen), el reforzamiento del autoritarismo (Egipto), los conflictos enquistados (Palestina) y la pugna que libran Irán y Arabia Saudí por el control de la zona, teniendo como consecuencia la intensificación del sectarismo. Participarán en esta sesión como expertos invitados: Lurdes Vidal, directora del Área de Mundo Árabe y Mediterráneo en el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y docente en el Máster sobre Mundo Árabe e Islámico de la Universidad de Barcelona, e Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos y director del Instituto

  • Tirant lo Blanc (II): Tirante el Blanco, el caballero que en la ficción desbarató a los turcos

    29/11/2018 Duración: 01h02min

    Más información de este acto

  • Tirant lo Blanc (I): Joanot Martorell, caballero, cortesano y escritor (1410-1465)

    27/11/2018 Duración: 01h02min

    Más información de este acto

  • Julio Iglesias de Ussel

    26/11/2018 Duración: 01h02min

    Julio Iglesias de Ussel (Ferrol, 1945) es catedrático de Sociología en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, antes lo fue en la Universidad de Granada. Pertenece al cuerpo de funcionarios del Estado como sociólogo del Ministerio de Agricultura. Doctor en Derecho, estudió en la Sorbona y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, en París, como becario de la Fundación Juan March. Es autor de más de treinta libros en disciplinas como la sociología del cambio social, de la educación, de la familia y de la vida cotidiana. Fue secretario de Estado de Educación y Universidades (2000-2004) en el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía y de la Real Academia de la Mar, y desde 2004 es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Ha obtenido la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, entre otros reconocimientos. Desde

  • Cambio climático y transición energética (II): Cambio climático y transición energética (y II)

    22/11/2018 Duración: 56min

    Más información de este acto

  • Cambio climático y transición energética (I): Cambio climático y transición energética (I)

    20/11/2018 Duración: 56min

    Más información de este acto

  • El futuro de las pensiones en España

    19/11/2018 Duración: 01h08min

    El aumento de la esperanza de vida es una realidad que, unida a otros factores, tiene importantes consecuencias en el gasto presupuestario público en ámbitos tan sensibles como las pensiones, dado que se ha producido un cambio significativo en la proporción entre el número de años cotizados y el número de años durante los cuales se percibe la pensión. Las recomendaciones del Pacto de Toledo sobre el sistema de las pensiones están siendo objeto de un intenso debate. ¿Qué consecuencias tendría en el sistema de pensiones su incremento en función de la inflación anual?, ¿qué medidas de corrección se deberían aplicar en el cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP)?, ¿qué ingresos adicionales serán necesarios para que esta medida no afecte al déficit de la Seguridad Social?, ¿es la creación de más y mejor empleo un factor determinante para su sostenibilidad? o ¿en qué medida las políticas de la Unión Europea pueden afectar al sistema español? Estos son algunos de los interrogantes que discutirán

  • Jorge Edwards

    16/11/2018 Duración: 01h13min

    Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) es uno de los autores más relevantes del boom de la literatura hispanoamericana. Escritor y periodista, estudió en la Universidad de Chile y la Universidad de Princeton (EE. UU.). En su carrera diplomática ha ocupado cargos como los de ministro consejero de Pablo Neruda cuando este era embajador de Chile en Francia, consejero en Lima y embajador de Chile en la UNESCO y en Francia. Sus experiencias como diplomático del Gobierno de Salvador Allende en Cuba fueron plasmadas en Persona non grata (1973), definida por el autor como "novela sin ficción". Ha escrito novelas, cuentos y ensayos, entre los que destacan: El peso de la noche; La mujer imaginaria; El origen del mundo; Gente de la ciudad; Las máscaras; Adiós, poeta...; La casa Dostoievsky; y La muerte de Montaigne. Su última novela es La última hermana (2016) y su más reciente libro de ensayos y crónicas, Prosas infiltradas (2017). Por su trayectoria profesional ha merecido numerosos galardones, como el Chevalier de

  • Pioneras de la arquitectura (IV): Charlotte Perriand: arquitecta del Movimiento Moderno

    15/11/2018 Duración: 01h01min

    Más información de este acto

  • Pioneras de la arquitectura (III): Margarete Schütte-Lihotzky

    13/11/2018 Duración: 01h05min

    Más información de este acto

  • Antonio-Miguel Bernal

    12/11/2018 Duración: 01h03min

    Antonio-Miguel Bernal (El Coronil, Sevilla, 1941) es catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla. Ha sido miembro de La Casa de Velázquez y profesor del Istituto Internazionale di Storia Economica "F.Datini". Es miembro fundador de la Asociación Española de Historia Económica, y en la actualidad pertenece al consejo editorial de la revista The Journal of European Economic History. Ha investigado y publicado estudios sobre historia de la propiedad de la tierra, economía de los latifundios, historia social y empresarial, además se ha ocupado de cuestiones relacionados con la monarquía e imperio colonial español. Entre sus libros destacan La propiedad de la tierra y las luchas agrarias andaluzas (1974), Economía e historia de los latifundios (1988), La financiación de la Carrera de Indias, 1492-1824 (1993) y, como coordinador, Dinero, moneda y crédito en la Monarquía hispánica (2002). En 2006 otuvo el Premio Nacional de Historia por España, proyecto inacabado: los costes/ben

  • Pioneras de la arquitectura (II): Lilly Reich: el espíritu del material

    08/11/2018 Duración: 01h41s

    Más información de este acto

  • Pioneras de la arquitectura (I): Domesticidad y poder: Eileen Gray y E.1027

    06/11/2018 Duración: 01h01min

    Más información de este acto

  • Juan Van-Halen

    05/11/2018 Duración: 01h04min

    Juan Van-Halen (Torrelodones, 1944) es periodista, poeta, escritor y político. Ha sido director de medios informativos impresos y de programas de radio y de televisión, fue corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán y presidió las empresas de comunicación Central Press y Proyectos y Acciones de Información S.A. Pertenece a la plantilla de RTVE en situación de excedencia especial, donde ha ocupado los cargos de director del Gabinete de Coordinación de Radiotelevisión Española, director de Publicaciones de Radiotelevisión Española y director de los Servicios Informativos de Radio Cadena Española. Como político, ha sido presidente de la Comisión Nacional de Cultura del Partido Popular y es miembro de su Junta Directiva Nacional. Fue presidente de la Asamblea de Madrid en la IV Legislatura autonómica, portavoz-adjunto del Grupo Popular en el Senado en la V Legislatura nacional, presidente de la Comisión Nacional de Cultura del Partido Popular y es miembro de la Junta Directiva Nacional y del Comité Ejecu

  • Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (VII): Representación y puesta en escena en el teatro griego. Lectura dramatizada de fragmentos de tragedias griegas por Manuela Paso y José Luis Martínez

    30/10/2018 Duración: 01h08min

    Más información de este acto

  • Maximiano Trapero

    29/10/2018 Duración: 01h15s

    Maximiano Trapero (Gusendos de los Oteros, León, 1945) es catedrático de Filología Española y profesor emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Doctor en Filología Románica por la Universidad de La Laguna, ha investigado los campos de la semántica léxica, el léxico de la toponimia, la literatura tradicional y la poesía improvisada, entre otros. Ha recopilado y editado romanceros de la tradición romancística de Canarias, entre los que se encuentran los volúmenes: Romancero de Gran Canaria (1982), Romancero de la isla del Hierro (1985), Romancero de la isla de la Gomera (1987) y Romancero de Fuerteventura (1990). Entre 1980 y 1987 colaboró activamente con el Seminario Menéndez Pidal de Madrid en la recolección y estudio del romancero del centro y noroeste peninsular. Por sus investigaciones ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro de Canarias (2003), la Medalla de Oro José Vasconcelos del Frente de Afirmación Hispanista de México (2009) y el Premio Canarias de Patri

página 32 de 100