Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
El romancero (I): El romancero hispánico; tras las huellas de Ramón Menéndez Pidal
21/02/2019 Duración: 59minMás información de este acto
-
Literatura de viajes (V): El viajero contemporáneo y sus narraciones
19/02/2019 Duración: 01h09minMás información de este acto
-
Las campañas electorales, hoy
18/02/2019 Duración: 01h30sLas campañas electorales son un elemento central de las democracias contemporáneas. Además de ser intrínsecas al proceso de selección de los representantes públicos, permiten a los ciudadanos conocer las propuestas de los partidos y decidir así su voto. ¿Cuáles son los efectos de las campañas electorales?, ¿qué estrategias siguen los partidos?, ¿cómo han cambiado las campañas electorales a lo largo del tiempo?, ¿qué personas son las más influidas por las campañas? o ¿en qué países son más efectivas las campañas electorales? Estas son algunas de las preguntas que discutirán los dos expertos invitados: el politólogo y catedrático del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra, Ignacio Lago y María José Canel, especialista en comunicación en el sector público y catedrática del Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 19:30 horas, destacados especialistas analizan
-
Literatura de viajes (IV): Estudiosos viajeros griegos
14/02/2019 Duración: 01h06minMás información de este acto
-
Literatura de viajes (III): Una crónica de supervivencia: los "Naufragios" de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
12/02/2019 Duración: 01h09minMás información de este acto
-
Javier Tejada
11/02/2019 Duración: 01h55sJavier Tejada (Castejón, Navarra, 1948) es físico, científico especializado en magnetismo cuántico. Es catedrático de Física de la Materia Condensada en la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona y director del Laboratorio UBX (UB-Xerox). Entre sus más importantes logros científicos se incluyen la primera evidencia científica del efecto túnel de la magnetización, el descubrimiento del efecto túnel resonante de espín, el descubrimiento de la coherencia cuántica de espín y el descubrimiento de la deflagración magnética cuántica. Posee dieciocho patentes internacionales y ha dirigido múltiples proyectos de investigación, básica y aplicada. Ha publicado en revistas científicas internacionales de prestigio como Science, Physical Review Letters o Physical Review y en diversos periódicos españoles como El País o La Vanguardia. También ha escrito libros de texto, monografías especializadas y otras obras de carácter científico divulgativo, como El templo de la ciencia: los científicos y sus creencias (2008,
-
Literatura de viajes (II): Viajes fantásticos y viajes imposibles. Paisajes de una Tierra literaria
07/02/2019 Duración: 01h22minMás información de este acto
-
Literatura de viajes (I): Avatares de un género
05/02/2019 Duración: 01h02minMás información de este acto
-
Amancio Prada
01/02/2019 Duración: 01h27minEl compositor y cantante Amancio Prada (Dehesas, León, 1949) estudió Sociología en la Universidad de la Sorbona en París, ciudad en la que también se formó en armonía, composición y guitarra. Ha puesto voz y música tanto a composiciones propias como a textos literarios de Rosalía de Castro, Federico García Lorca, Álvaro Cunqueiro, María Zambrano, Agustín García Calvo y Juan Carlos Mestre, entre otros, con especial atención al Cántico espiritual de San Juan de la Cruz. En su obra aparecen frecuentemente temas en gallego, su lengua familiar. Ha participado en un gran número de festivales internacionales y, a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, ha recibido diversas distinciones entre las que cabe destacar la Medalla IV Centenario de San Juan de la Cruz (1991), Medalla Castelao de Galicia (1995), Leonés del Año (1999), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2001), el Premio de las Artes de Castilla y León (2005), Grand Prix du Répertoire Sacem (2008) y la Medalla de Oro al Mérito e
-
Centenarias: Iris Murdoch y Doris Lessing (II): Doris Lessing, en el espejo de su obra
31/01/2019 Duración: 58minMás información de este acto
-
Centenarias: Iris Murdoch y Doris Lessing (I): Iris Murdoch, en su centenario (1919-2019)
29/01/2019 Duración: 01h07minMás información de este acto
-
Las claves del Cosmos (III): Mirando al futuro
24/01/2019 Duración: 01h16minMás información de este acto
-
Las claves del Cosmos (II): Un universo nuevo
22/01/2019 Duración: 01h04minMás información de este acto
-
Jaime Siles
21/01/2019 Duración: 59minJaime Siles (Valencia, 1951) es poeta, filólogo, traductor, crítico literario y ensayista. Es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Valencia, director del Aula de Estudios Clásicos de la Institución Alfonso El Magnánimo de la Diputación de Valencia y vicedirector del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Ha sido presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008-2016). Como poeta es autor de más de 35 libros de poemas, entre los que se incluyen: Música de agua (1983, Premio Nacional de la Crítica), Himnos tardíos (1999, Premio Internacional Generación del 27), Semáforos, Semáforos (1999, Premio Loewe de Poesía) y Galería de rara antigüedad (2018, Premio Jaime Gil de Biedma). Además, entre sus libros de ensayo y académicos cabe citar: Léxico de inscripciones ibéricas (1985), Viena (1987), Mayans o el fracaso de la inteligencia (2000), Estados de conciencia: ensayos sobre poesía española contemporánea (2006) y El barroco en la poesía española (2006). Por el
-
Las claves del Cosmos (I): Desde el inicio
17/01/2019 Duración: 01h11minMás información de este acto
-
Mujer y maternidad en la prehistoria y en la antigüedad (III): Mujeres, maternidad y ciudadanía en la Roma antigua
15/01/2019 Duración: 01h17minMás información de este acto
-
La revolución de la cultura audiovisual
14/01/2019 Duración: 01h48sEl consumo de contenidos audiovisuales se ha visto modificado sustancialmente desde la irrupción de internet, y más recientemente desde el uso generalizado de plataformas de vídeo bajo demanda. En el amplio abanico cultural, las series parecen ser el producto de referencia, tanto que se habla de una “Edad de Oro de las series”, equiparando las series con el cine en términos de calidad y creatividad. La segmentación de públicos y la consecuente diversificación de la oferta, el aumento del uso de dispositivos unipersonales como el móvil para reproducir contenidos o la interacción entre las productoras audiovisuales y el público, entre otros factores, han acortado las diferencias entre los formatos seriales, cinematográficos y televisivos en un mercado globalizado pero cada vez más reducido a unas pocas plataformas (Netflix, HBO o Amazon) que, a la vez, en su faceta de productoras de contenido son capaces de competir con los grandes estudios cinematográficos de Hollywood. ¿Cuáles son los estándares de producci
-
Carlos Hipólito
11/01/2019 Duración: 01h24minEl actor Carlos Hipólito (Madrid, 1956) tiene una larga y consolidada trayectoria, especialmente en el ámbito teatral. Desde que debutara profesionalmente en 1976, ha participado en obras que incluyen el género clásico, la comedia, el drama y el musical, de la mano de directores como Adolfo Marsillach, José Carlos Plaza, Francisco Nieva, Lluís Pasqual, Josep Maria Flotats, Tamzin Towsend, Claudio Tolcachir o Gerardo Vera. Destacan sus interpretaciones en El misántropo de Molière, Arte de Yasmina Reza, El método Grönholm y El crédito de Jordi Galcerán –por las que recibió el Premio Mayte de Teatro (2009) y el Premio Valle-Inclán de Teatro (2014), respectivamente–, Glengarry Glen Ross de David Mamet y Todos eran mis hijos de Arthur Miller, por citar solo algunas. Actualmente forma parte del elenco del musical Billy Elliot, género que ya exploró con éxito en 2012 con Follies de James Goldman y Stephen Sondheim, bajo la dirección de Mario Gas, y por el que fue galardonado con los premios Max y Unión de Actores al
-
Mujer y maternidad en la prehistoria y en la antigüedad (II): Mujer y maternidad en la Grecia antigua
10/01/2019 Duración: 01h16minMás información de este acto
-
Mujer y maternidad en la prehistoria y en la antigüedad (I): La maternidad en la prehistoria
08/01/2019 Duración: 01h03minMás información de este acto