Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (VI): La voz y la música en el teatro griego
25/10/2018 Duración: 01h21minMás información de este acto
-
Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (V): La comedia: Aristófanes
23/10/2018 Duración: 01h07minMás información de este acto
-
Félix Pons Delgado
22/10/2018 Duración: 01h36sFélix Pons Delgado (Palma de Mallorca, 1938) es médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica. Tras licenciarse en Medicina en 1963, adquirió formación y experiencia trabajando en el Hospital de la Cruz Roja (Barcelona), el Hospital de Accidentes Laborales de Graz (Austria), el Centro de Rehabilitación de Tobelbad (Austria), el Hospital Regional en Rottenmann (Austria) y la Clínica Universitaria de Basilea (Suiza), donde tuvo como docente al Prof. E. Morscher. Entre 1964 y 1966 disfrutó de dos becas de la Fundación Juan March para estudios en el extranjero. Al regresar a su isla natal, obtuvo el título de médico especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y, en 1968, abrió su consulta privada. Un año después, fue nombrado Jefe de Traumatología del Hospital de la Obra Sindical 18 de Julio. Más tarde ha ocupado, entre otros, los cargos de Jefe de Traumatología del Hospital Provincial (actualmente llamado Hospital General) entre 1972 y 1975, y el de especialista en Traumatología de la Segurid
-
María Blasco
19/10/2018 Duración: 01h17minLa científica María Blasco dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde asimismo es jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa. Obtuvo su doctorado en 1993 en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa bajo la dirección de Margarita Salas; ese mismo año se trasladó a Cold Spring Harbor Laboratory en Nueva York (EE. UU.), incorporándose al laboratorio dirigido por Carol W. Greiderl. En 1997 regresó a España para establecer su propio grupo de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. En 2003 se incorporó al CNIO como directora del Programa de Oncología Molecular y, dos años más tarde, fue nombrada vicedirectora de Investigación Básica. En junio de 2011 fue nombrada directora del CNIO. El trabajo de Blasco se ha centrado en demostrar la importancia de los telómeros y de la telomerasa en el cáncer, así como en enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Ha publicado más de 250 artículos científicos en las más destacadas revistas internacionales y nacionales com
-
Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (IV): El teatro de Eurípides: revisión de algunas estrategias dramáticas
18/10/2018 Duración: 01h01minMás información de este acto
-
Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (III): Sófocles: un eslabón fundamental en la consolidación de la tragedia griega y occidental
16/10/2018 Duración: 01h05minMás información de este acto
-
El idioma español: sus logros y desafíos
15/10/2018 Duración: 01h01minSegún el último informe del Instituto Cervantes (2017) sobre la situación de la lengua española en el mundo, el español es la segunda lengua en cómputo global de hablantes y, debido a razones demográficas, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está aumentando. Asimismo, las estimaciones de la Oficina del Censo de los Estados Unidos prevén que en 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. La difusión del idioma español, que se debe principalmente a causas socioculturales y profesionales, asimismo precisa del fortalecimiento, promoción e innovación en proyectos y servicios educativos, tecnológicos y de cooperación. El catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y miembro de número de la Real Academia Española, Salvador Gutiérrez Ordóñez y José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada y profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid y académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y
-
Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (II): Esquilo (525-456)
11/10/2018 Duración: 55minMás información de este acto
-
Teatro griego: origen, autores y puesta en escena (I): El teatro ático: debate político y emotividad
09/10/2018 Duración: 50minMás información de este acto
-
Acerca de la exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992
08/10/2018 Duración: 01h14minApoyándose en material audiovisual, un coloquio con dos expertos sobre la exposición Lina Bo Bardi: tupí or not tupí. Brasil, 1946-1992, con la arquitecta Mara Sánchez Llorens, comisaria invitada, y Juan Manuel Bonet, crítico de arte y especialista en este periodo de la historia del arte brasileño, moderado por el arquitecto y docente Santiago de Molina.Más información de este acto
-
Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo (II): Leibniz en nuestro tiempo
31/05/2018 Duración: 01h05sMás información de este acto
-
Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo (I): Gottfried Leibniz: su vida, su obra, su tiempo
29/05/2018 Duración: 01h05minMás información de este acto
-
Santos Juliá
24/05/2018 Duración: 01h17minEl catedrático emérito de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED y autor de numerosos estudios sobre historia política y social de la España del siglo XX, Santos Juliá (El Ferrol, 1940) reflexionará sobre su itinerario vital e intelectual en diálogo con Mercedes Cabrera, política y catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid. El protagonista de la sesión, quien obtuvo el Premio Nacional de Historia en 2005 por su ensayo Historia de las dos Españas (2004), ha escrito más de una treintena de libros entre los que destacan: Orígenes del Frente Popular en España (1934-1936) (1979), Madrid. Historia de una capital (1996, con David Ringrose y Cristina Segura), Los socialistas en la política española (1997), El aprendizaje de la libertad (2000, en colaboración con José-Carlos Mainer) e Historia de España (2003, con Julio Valdeón y Joseph Pérez). Asimismo es el editor de las Obras Completas de Manuel Azaña (2008, 7 vols.). R
-
Historia de la vida en la Tierra (V): Claves biológicas y culturales de la evolución humana
22/05/2018 Duración: 56minMás información de este acto
-
Mercado de trabajo
21/05/2018 Duración: 01h01minGénero, inmigración, desempleo, crisis económica, polarización social… Todos estos factores influyen en el mundo laboral y han participado en la formación del mismo. Para alcanzar una mejor comprensión de la evolución del mundo laboral, el doctor miembro del Instituto Juan March y catedrático de Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, el sociólogo Javier G. Polavieja y la economista Sara de la Rica, catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco, responderán a cuestiones como: ¿existe una brecha salarial por género?, ¿cuáles han sido las consecuencias más significativas de la crisis económica?, ¿cómo se integran los inmigrantes en el mercado laboral?, ¿se ha perdido la confianza en las instituciones políticas? o ¿hay una relación entre la crisis económica y la polarización social? Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 19:30 horas, destacados especialistas analizan temas relevantes de la realidad social, con los periodistas Antonio San José e Íñigo Alfonso. Infancia
-
Chema Madoz
18/05/2018 Duración: 01h44minChema Madoz (Madrid, 1958) es uno de los fotógrafos españoles con más proyección internacional. En 1999 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó la exposición Madoz. Objetos 1990-1999, primera muestra individual que el museo dedicó a un fotógrafo español vivo. A nivel internacional ha expuesto en instituciones como el Centro Pompidou de París, el Nederlands Fotomuseum en Róterdam, la Fondazione M. Marangoni en Florencia, el Museo de Bellas Artes de Caracas y el Multimedia Art Museum en Moscú. Ha recibido el Premio Nacional de Fotografía y el Premio PHotoEspaña en el año 2000, y el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la modalidad de Fotografía en 2012, entre otros. Su trabajo artístico ha sido calificado de "fotografía analítica o tropo visual" y su estilo visual como "racionalidad surreal o lógica de lo onírico", para referirse a las composiciones de objetos que protagonizan sus obras –en palabras del filósofo e historiador del arte Luis Arenas–. Para concluir, el periodista Antonio
-
Historia de la vida en la Tierra (IV): Origen e historia evolutiva de los mamíferos
17/05/2018 Duración: 01h19minMás información de este acto
-
Historia de la vida en la Tierra (III): Cuando los dinosaurios dominaban la Tierra. La gran extinción de hace 66 millones de años
10/05/2018 Duración: 54minMás información de este acto
-
Historia de la vida en la Tierra (I): La vida en la Tierra hace 500 millones de años: los primeros animales
03/05/2018 Duración: 01h05minMás información de este acto
-
Alfonso Guerra
27/04/2018 Duración: 01h44minAlfonso Guerra (Sevilla, 1940) es una figura clave de la transición y democracia españolas, habiendo ocupado los cargos políticos de miembro de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE (1972-1997), presidente del Grupo Parlamentario Socialista (1977-1982), vicesecretario general del PSOE (1979-1997), vicepresidente del Gobierno de Felipe González (1982-1991) y diputado a Cortes por Sevilla, elegido ininterrumpidamente desde 1977 hasta 2015. Licenciado en Filosofía y Letras e ingeniero técnico industrial, ingresó en las Juventudes Sociales de Sevilla en 1960 y dos años más tarde se afiliaría en el PSOE, cuando estudiaba en la Universidad de Sevilla. Fue director de teatro de varias compañías, entre ellas, “Hora primera” y “Esperpento”, así como fundador y director de la librería Antonio Machado, en Sevilla. Como escritor, es autor de La democracia herida (1997), Diccionario de la izquierda (1998), Cuando el tiempo nos alcanza. Memorias. 1940-1982 (2004), Dejando atrás los vientos. Memorias. 1982-1991 (2006) y U