Fundación Juan March

  • Autor: Vários
  • Narrador: Vários
  • Editor: Podcast
  • Duración: 2206:56:22
  • Mas informaciones

Informações:

Sinopsis

Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March

Episodios

  • Ciencias ocultas en la antigüedad y su legado (V): La tradición hermética: revelación antigua y recepciones de Hermes Trismegistos

    26/04/2018 Duración: 01h12min

    Más información de este acto

  • Ciencias ocultas en la antigüedad y su legado (IV): Los senderos de sabiduría de la cábala

    24/04/2018 Duración: 01h11min

    Más información de este acto

  • Infancia

    23/04/2018 Duración: 01h31s

    La educación, el ámbito familiar y los recursos durante la infancia son algunos de los factores condicionantes en el desarrollo del individuo. Los estudios recientes indican cómo el contexto socioeconómico influye en los índices de bienestar infantil, al tiempo que existen indicadores que señalan la relación entre la desigualdad y los niveles de protección, nutrición, salud y escolarización. La economista Olga Cantó, profesora de Fundamentos de Análisis Económico en la Universidad de Alcalá, y la socióloga Leire Salazar, doctora miembro del Instituto Juan March y profesora en el Departamento de Estructura Social de la UNED, responderán a una serie de interrogantes: ¿cómo afectan las primeras etapas educativas al desarrollo de un niño?, ¿cuál es la relación entre el origen familiar y las oportunidades laborales?, ¿cómo han fluctuado en los últimos años las tasas de pobreza infantil en España? o ¿qué medidas se pueden tomar para reducirlas? Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 19:30 h

  • Ciencias ocultas en la antigüedad y su legado (III): Alquimia: una búsqueda milenaria de la perfección material y humana

    19/04/2018 Duración: 01h07min

    Más información de este acto

  • Ciencias ocultas en la antigüedad y su legado (II): El orfismo, entre la religión y la filosofía

    17/04/2018 Duración: 01h03min

    Más información de este acto

  • Ciencias ocultas en la antigüedad y su legado (I): Dominar a los dioses: las recetas mágicas del Egipto grecorromano

    12/04/2018 Duración: 01h49s

    Emilio Suárez de la Torre, catedrático de Filología Griega de la Universitat Pompeu Fabra, imparte la primera conferencia del ciclo titulado “Ciencias ocultas en la antigüedad y su legado”. Suárez de la Torre expone el contenido de los papiros mágicos griegos del Egipto ptolemaico y la relación con los dioses y daímones de los antiguos magos. Más información de este acto

  • Antonio de Guevara: su vida, su obra, su tiempo (II): Antonio de Guevara: su obra

    10/04/2018 Duración: 01h33s

    Más información de este acto

  • Antonio de Guevara: su vida, su obra, su tiempo (I): Antonio de Guevara: su vida y su tiempo

    05/04/2018 Duración: 58min

    Más información de este acto

  • John H. Elliott

    03/04/2018 Duración: 01h09min

    El prestigioso hispanista británico y Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales sir John H. Elliott (Reading, Reino Unido, 1930), profesor emérito de Historia Moderna de la Universidad de Oxford y galardonado con las Grandes Cruces de Alfonso X el Sabio e Isabel la Católica, el Premio Wolfson de Historia y el Premio Balzan de Historia, dialogará sobre su trayectoria vital e intelectual con el académico, arquitecto y catedrático Luis Fernández-Galiano. Doctor en Historia por la Universidad de Cambridge, fue catedrático en el King’s College de Londres y en la Universidad de Princeton y Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford. Su estudio aborda la historia de España, Europa y las Américas en la época moderna. Entre sus libros cabe destacar, según las fechas de publicación original: La rebelión de los catalanes (1963), La España imperial (1963), Un palacio para el rey (1980, con Jonathan Brown), El conde-duque de Olivares (1986) e Imperios del mundo atlántico (2006), por el que recibió el Pr

  • Mecenas y su círculo (III): Horacio, poeta de Roma para todos los tiempos

    22/03/2018 Duración: 01h38min

    Más información de este acto

  • Mecenas y su círculo (II): Virgilio, poeta de Occidente

    20/03/2018 Duración: 01h18min

    Más información de este acto

  • Leonardo Romero Tobar

    19/03/2018 Duración: 58min

    El filólogo Leonardo Romero Tobar es catedrático emérito de Historia de la Literatura de la Universidad de Zaragoza. Doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, sus líneas de investigación son el Romanticismo y la novela española del siglo XIX. Asimismo es especialista en la obra de Juan Valera, del cual coordinó la edición de su Correspondencia en ocho volúmenes. Entre sus numerosos estudios destacan: La novela popular española del siglo XIX (1976), Panorama crítico del romanticismo español (1994), La literatura en su historia (2006), Dos liberales o lo que es entenderse. Hablando con Larra (2007), Literatura y nación: la emergencia de las literaturas nacionales (2008) y, más recientemente, Goya en las literaturas (2016).Más información de este acto

  • Mecenas y su círculo (I): Mecenas, amigo y protector de poetas

    15/03/2018 Duración: 01h18min

    Más información de este acto

  • Acerca de la exposición El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)

    13/03/2018 Duración: 01h09min

    Un coloquio con apoyo audiovisual con dos expertos ligados a la concepción y organización de la exposición El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017), Pilar Cabañas, una de las comisarias invitadas, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, moderado por la periodista Beatriz Ariño.Más información de este acto

  • Energía nuclear y energías renovables

    12/03/2018 Duración: 01h01min

    Acontecimientos recientes, como los cambios políticos en Estados Unidos o las decisiones de países como Japón o Alemania de cerrar la casi totalidad de las centrales nucleares en funcionamiento, han contribuido a agravar el panorama energético mundial y han provocado que una parte significativa de la energía sea generada a partir de combustibles fósiles, altamente contaminantes y uno de los principales responsables del efecto invernadero y, por consiguiente, del calentamiento global del planeta. Algunos de los inconvenientes asociados a la fisión nuclear son las grandes inversiones necesarias, la gravedad potencial de los accidentes en las plantas, aunque los reactores han evolucionado hacia diseños más eficientes y seguros, y la generación de residuos radiactivos difíciles de gestionar. En el ámbito de las energías renovables, el viento ha demostrado su potencial como fuente de energía y el sol es la fuente más abundante, aunque actualmente con problemas tecnológicos que limitan su difusión y afectan a su c

  • El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)

    08/03/2018 Duración: 23min

    Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March presenta la exposición El principio Asia. China, Japón e India y el arte contemporáneo en España (1957-2017)Más información de este acto

  • Ausiàs March: su vida, su obra, su tiempo (II): Algunos poemas de Ausiàs March

    01/03/2018 Duración: 01h03min

    Más información de este acto

  • Ausiàs March: su vida, su obra, su tiempo (I): Ausiàs March en su contexto histórico y político

    27/02/2018 Duración: 01h11min

    Más información de este acto

  • José Ángel García de Cortázar

    26/02/2018 Duración: 57min

    José Ángel García de Cortázar es historiador, especializado en la Alta Edad Media y estudioso de la sociedad rural y la organización social del espacio. Hasta su jubilación en 2009 ha sido catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria, y antes fue profesor en las universidades de Valladolid, Salamanca y Santiago de Compostela. Autor de, en torno a, una veintena de libros y más de doscientos artículos de su especialidad. Entre sus libros destacados se cuentan La sociedad rural en la España medieval (1988), Sociedad y organización del espacio en la España medieval (2004) e Historia religiosa del Occidente medieval (Años 313-1464) (2012). El volumen Pasión por la Edad Media: entrevista a José Ángel García de Cortázar, de José Ramón Díaz de Durana, se publicó en 2008. Ha sido coordinador, autor del prólogo y de varios capítulos del tomo XVI, "La época del gótico en la cultura española (c. 1220-c.1480)" (1994), de la Historia de España fundada por Menéndez Pidal. Es doctor honoris causa por la

  • Rafael Matesanz

    23/02/2018 Duración: 01h48min

    Rafael Matesanz (Madrid, 1949) es médico, especialista en nefrología. Fue jefe de la sección de Nefrología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y creador y fundador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) en 1989, que dirigió hasta marzo de 2017. Ha sido director general del Instituto Nacional de Salud español (INSALUD), de la Comisión Nacional Española de Nefrología y del Centro Nacional de Trasplantes y Medicina Regenerativa de España. Ha sido distinguido con destacadas condecoraciones, como el Premio Rey Jaime I a la Investigación Médica (1999), la Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad del Ministerio de Sanidad (2007) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (2010), otorgado a la ONT junto a The Transplatation Society. Es académico honorario de la Real Academia Nacional de Medicina y asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la estrategia mundial sobre los trasplantes. Para concluir, el periodista Antonio San José pedirá a Rafael Matesanz que

página 34 de 100