Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Juan Pablo Fusi
22/02/2018 Duración: 01h09minEl historiador y catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid Juan Pablo Fusi (San Sebastián, 1945), especialista en historia contemporánea española y en particular en el estudio del nacionalismo y la democracia, dialogará sobre su trayectoria vital y profesional con el también historiador y escritor José Álvarez Junco. El protagonista de la sesión, doctor en Historia por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y discípulo del hispanista Raymond Carr, ha sido director de prestigiosas instituciones como el Centro de Estudios Ibéricos del St. Antony’s College de la Universidad de Oxford, la Biblioteca Nacional de España y el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Es miembro de Jakiunde, Academia de las Ciencias, de las Artes y de las Letras del País Vasco, y de la Real Academia de la Historia, y en 2001 recibió el Premio Montaigne europeo de ensayo por su libro España, de la dictadura a la democracia (Premio Espejo de España 1979), escrito en colaboración con Raymond C
-
Juan Carlos Mestre: Elogio de la palabra
20/02/2018 Duración: 01h06minMartes 20 de febrero Conferencia y lectura de mi obra poética La conferencia titulada Elogio de la palabra, que precede a la lectura poética, está dedicada a la reflexión en primera persona sobre la escritura del poeta Juan Carlos Mestre, de la que afirma: “Imagino un mundo hecho de palabras, una realidad que ya solo existe en el lenguaje. Puedo presentir otra existencia en la memoria, la súbita presencia de una lejanía que se hace voz sin boca en el poema a través de las leyes secretas de la imaginación. Supongo una asamblea ciudadana en la que cada cual, dispuesto a interferir en las ambiguas supersticiones del destino, hiciese de su vida un proyecto espiritual y político destinado a ampliar los horizontes significativos del porvenir.” Juan Carlos Mestre (Villafranca del Bierzo, León, 1957), poeta y artista gráfico, es autor de varios libros de poesía y ensayo, como Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo (1985, Premio Adonáis), La poesía ha caído en desgracia (1992, Premio Jaime Gil de Biedma) o La tum
-
Arte y mercado
19/02/2018 Duración: 01h39sMecenazgo, coleccionismo, marchantes, galerías de arte, casas de subastas y ferias de arte son algunos de los modelos predominantes a lo largo de la historia y hasta nuestros días en el comercio con piezas artísticas. Las denominadas dos “economías” del arte nos ofrecen un prisma desde el que analizar el desarrollo y el devenir de este sector: la economía del mercado del arte, que determina el valor comercial de las obras de arte, y la economía simbólica del arte, es decir, la determinación del valor cualitativo de la obra de arte, su inserción en la historia y sus instituciones. En esta sesión organizada con motivo de la Feria ARCOmadrid 2018, Vicenç Furió, profesor de Teoría y Sociología del Arte de la Universidad de Barcelona, y Elisa Hernando, doctora en Ciencias Empresariales e Historia del Arte y directora de la consultoría de arte ARTE GLOBAL, dialogarán sobre la actualidad y el futuro de los modelos de economía del arte a partir de preguntas como: ¿qué factores hay detrás del alza en la cotización de
-
Ciudades de la antigüedad mediterránea (VI): Un paseo por Éfeso, la ciudad de Artemis
15/02/2018 Duración: 01h05minJosé María Luzón, catedrático emérito de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, director del Museo Arqueológico Nacional (1988-1991) y del Museo del Prado (1994-1996), imparte la sexta conferencia del ciclo titulado “Ciudades de la antigüedad mediterránea”. Luzón parte de las excavaciones del Templo de Artemisa en Éfeso, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, en un viaje por la arqueología y el arte de la antigua ciudad del Asia Menor.Más información de este acto
-
Ciudades de la antigüedad mediterránea (V): Tusculum: la legendaria ciudad del Lacio donde se miraba Roma
13/02/2018 Duración: 58minMás información de este acto
-
Cristóbal Toral
12/02/2018 Duración: 01h34sCristóbal Toral es artista y pintor, cuya obra ha sido ampliamente exhibida, con exposiciones antológicas en el Centro Cultural de la Villa, el Museo Palacio de Bellas Artes de México y el Centro de Arte Tomás y Valiente, entre otros. En 1975 representó a España en la Bienal de Sao Paulo y, en 1977, también como representante de España, obtuvo la Medalla de Oro en la Bienal de "Fiorino" (Florencia). Entre los reconocimientos a su trayectoria se citan: el nombramiento como Hijo Predilecto de Antequera (1978), la Medalla de Oro de Andalucía (1995) y el Premio de Cultura en la modalidad de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2009). Es académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, además es académico correspondiente en Madrid de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. En 2003 publicó su autobiografía titulada La vida en una maleta. Autorretrato de un pintor, con prólogo de Mario Vargas Llosa.Más informa
-
Ciudades de la antigüedad mediterránea (IV): La ciudad de Ibiza en época fenicio-púnica
08/02/2018 Duración: 01h07minMás información de este acto
-
Ciudades de la antigüedad mediterránea (III): La cuádruple Siracusa
06/02/2018 Duración: 01h06minMás información de este acto
-
Francisco Cabrillo
05/02/2018 Duración: 59minFrancisco Cabrillo es catedrático de Economía Aplicada y Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid. Fue director del Instituto de Economía de Mercado, Senior Associated Member del St. Antony’s College de la Universidad de Oxford y presidente del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. Sus campos de investigación son el análisis económico del derecho y las instituciones, la economía de la familia, la economía internacional y la historia de las doctrinas económicas. Entre sus últimos libros se encuentran: Reforma judicial y economía de mercado (2001, con S. Pastor), Estrategias para un gobierno eficaz (2008, en colaboración con S. Fitzpatrick y J. Gómez Pomar) y Libertad económica en España 2013 ¿Por qué fracasan algunas regiones? (2013, con R. Albert, R. Biazzi y J. Pomés). En la actualidad es miembro fundador de la European Association of Law and Economics y presidente de Madrid Network. Es colaborador habitual de Libertad Digital.Más información de este acto
-
Ciudades de la antigüedad mediterránea (II): Micenas: ciudad capital de la Grecia de Homero
01/02/2018 Duración: 01h07minMás información de este acto
-
Ciudades de la antigüedad mediterránea (I): Tarraco. La ciudad romana que dio nombre a una provincia
30/01/2018 Duración: 58minMás información de este acto
-
Javier Echeverría
29/01/2018 Duración: 58minEl filósofo Javier Echeverría es profesor de investigación en Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia), adscrito a la Universidad del País Vasco. Además, es colaborador de Sinnergiak-Centro de Innovación Social de la Universidad del País Vasco y miembro del equipo de investigación de alto rendimiento INNOLAB. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y por la Université Paris-I (Panthéon-Sorbonne), ha sido catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad del País Vasco y profesor de investigación en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha obtenido diversos premios, entre ellos, el Anagrama de Ensayo (1995), por el libro Cosmopolitas domésticos; el Euskadi de Investigación (1997); el Nacional de Ensayo (2000), con la obra Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno; y el Premio de Investigación en Humanidades, Cultura, Arte y Ciencias Sociales de la Sociedad de Estudios Vascos (2016). En la actualidad, es miembro de la Intern
-
Marcelino Oreja
26/01/2018 Duración: 01h32minEl abogado, diplomático y político español Marcelino Oreja (Madrid, 1935), I marqués de Oreja, fue ministro de Asuntos Exteriores en el Gobierno de UCD de Adolfo Suárez (1976-1980), delegado de Gobierno en el País Vasco (1980-1982), secretario general del Consejo de Europa (1984-1989) y diputado en Cortes durante varias legislaturas, entre otros cargos políticos destacados. Ha sido profesor de Política Exterior de la Escuela Diplomática y profesor de la Cátedra "Jean Monnet" de Derecho Comunitario Europeo de la Universidad Complutense de Madrid. Participó en la redacción del primer borrador de un modelo para la Constitución Europea en 1993. Ha sido distinguido con las Grandes Cruces de Carlos III, Isabel la Católica, Mérito Militar, Mérito de la Guardia Civil y Alfonso X el Sabio. En 1988 fue nombrado Europeo del Año por la Fundación Europea de la Ciencia, del Arte y de la Cultura, y en 2017 recibió el Premio Carlos V de la Academia Europea de Yuste, con el que se premia a personalidades que han destacado a
-
Lope de Vega: su vida, su obra, su tiempo (II): La evolución de la comicidad en la trayectoria dramática de Lope de Vega
25/01/2018 Duración: 01h03minMás información de este acto
-
Lope de Vega: su vida, su obra, su tiempo (I): Lope de Vega: de la vida a los versos, y viceversa
23/01/2018 Duración: 47minMás información de este acto
-
Inteligencia artificial
22/01/2018 Duración: 01h02minEl considerado padre de la informática moderna, el matemático Alan Turing, afirmaba en un artículo científico de 1950 que existiría inteligencia artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas. A partir de los años noventa se intensificó la investigación sobre redes neuronales, basadas en la imitación de los comportamientos cerebrales humanos, y actualmente las grandes empresas informáticas y de telecomunicaciones están implementado aplicaciones basadas en este modelo, como son las aplicaciones de reconocimiento de voz o facial, los vehículos autónomos o los asistentes personales virtuales, como Cortana o Siri. Parece que la profecía de Turing está cada vez más cerca y, sin embargo, se plantean muchos interrogantes acerca de las consecuencias de la implementación de esta tecnología en la sociedad: ¿está capacitada la inteligencia artificial para tomar decisiones autónomas en acciones de riesgo como las económicas, las sanitarias
-
Fuga mundi (IV): H. D. Thoreau: dos años, dos meses y dos días en Walden Pond
18/01/2018 Duración: 01h03minMás información de este acto
-
Fuga mundi (III): El desierto como elección espiritual en el cristianismo antiguo
16/01/2018 Duración: 01h18minMás información de este acto
-
Mª Paz García-Bellido
15/01/2018 Duración: 57minLa investigadora Mª Paz García-Bellido es profesora ad honorem del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo en el que ha sido investigadora desde 1990. Su investigación ha incidido en la numismática como fuente primordial para los estudios de historia antigua, arqueología y epigrafía. Doctora en Numismática Antigua por la Universidad de Salamanca, donde fue profesora titular en el área de Arqueología. Desde 1992 es miembro correspondiente de la American Numismatic Society (Nueva York) y del Deutsches Archäologisches Institut (Berlín). Entre 2004 y 2010 dirigió la revista Archivo Español de Arqueología. Ha recibido la Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania, en reconocimiento a sus estudios de arqueología militar en Germania e Hispania.Más información de este acto
-
Fuga mundi (II): La huida del mundo en la antigüedad griega entre filosofía y religión
11/01/2018 Duración: 55minDavid Hernández de la Fuente, profesor del Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid, imparte la segunda conferencia del ciclo titulado “Fuga mundi”. Hernández de la Fuente describe grupos sapienciales y escuelas filosóficas, como la hermandad pitagórica, que exploran el ideal de la “huida del mundo” en la Antigüedad griega, a través de textos filósofos de autores como Jámblico o de Platón.Más información de este acto