Sinopsis
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Episodios
-
Fuga mundi (I): Fugas mayores; escapadas menores. Rupturas por mejor vida en el antiguo Oriente
09/01/2018 Duración: 01h01minMás información de este acto
-
Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península (IV): Tarteso. Una realidad histórica
14/12/2017 Duración: 01h07minMás información de este acto
-
Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península (III): Los pueblos prerromanos del País Vasco
12/12/2017 Duración: 01h03minMás información de este acto
-
Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península (II): Los iberos
05/12/2017 Duración: 01h13minMás información de este acto
-
Izquierdas-derechas. Vieja y nueva política
04/12/2017 Duración: 01h04minTradicionalmente los términos de derecha e izquierda han sido percibidos como dos categorías políticas diferenciadas con cierta claridad y, por tanto, han sido utilizados para indicar un tipo de orientación ideológica que servía, a su vez, para enfrentar a los diferentes partidos políticos. Parece evidente que las fronteras entre las ideologías de izquierda y derecha se han hecho difusas y estos términos resultan insuficientes para explicar la realidad política. De hecho, existen nuevos partidos políticos que se definen tanto de izquierdas como de derechas y que coinciden en manifestarse contrarios a la globalización y a la Unión Europea. En esta sesión, José Fernández-Albertos, doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard, y Mónica Méndez Lago, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, dialogarán sobre la vigencia de las identidades políticas de derecha e izquierda para entender el escenario político y social de nuestro tiempo e intentar adivin
-
José Carlos Martínez
01/12/2017 Duración: 01h14minEl bailarín y coreógrafo José Carlos Martínez (Cartagena, 1969) es director de la Compañía Nacional de Danza desde 2011. Tras ganar el Prix de Laussane en 1987, ingresó en el cuerpo de baile del Ballet de la Ópera de París, donde llegó a ser primer bailarín y bailarín estrella –la máxima categoría en la jerarquía del ballet–. Es Premio Nacional de Danza (1999) y ha trabajado como bailarín con la mayoría de los grandes coreógrafos de su tiempo, varios de los cuales han creado ballets para él, como Roland Petit, William Forsythe o Mats Ek. Como coreógrafo, sus creaciones se encuentran en el repertorio de la Ópera de París o el Ballet de San Francisco. En 2009 fue galardonado con el prestigioso Prix Benois de la Danse –el considerado Óscar de la danza– por Les Enfants du Paradis para el Ballet de la Ópera de París. Para concluir, el periodista Antonio San José pedirá a José Carlos Martínez que enuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a mejorar la sociedad. El diálogo se complementará con
-
Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península (I): Los pueblos celtas en la península ibérica
30/11/2017 Duración: 01h16minMás información de este acto
-
En torno a William Morris (IV): Mariano Fortuny: más allá de William Morris
28/11/2017 Duración: 01h19minMás información de este acto
-
Emilio Lamo de Espinosa
27/11/2017 Duración: 01h01minEmilio Lamo de Espinosa (Madrid, 1946) es catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Real Instituto Elcano, del que fue fundador y primer director. Es columnista frecuente en la prensa y patrono o asesor de diversas fundaciones (Fundación Ortega y Gasset-Marañón, Fundación Consejo España-Estados Unidos, Real Instituto Elcano y otras). Como secretario general de Universidades participó en la reforma de la universidad española con el primer gobierno socialista de Felipe González, durante los años 1982 a 1985. Desde 1992 a 2001 fue director del Instituto Universitario Ortega y Gasset y vicepresidente del Instituto de Estudios de Relaciones Internacionales y Política Exterior. Es miembro de honor de la Federación Española de Sociología y miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, y de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2016.
-
En torno a William Morris (III): William Morris: belleza y justicia
23/11/2017 Duración: 01h15minMás información de este acto
-
En torno a William Morris (II): Un cruzado contra su época. William Morris en la Inglaterra victoriana
21/11/2017 Duración: 01h01minMás información de este acto
-
María Jesús Viguera
20/11/2017 Duración: 01h19sLa arabista e historiadora María Jesús Viguera (El Ferrol, 1945) es catedrática emérita de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación son la historia de al-Andalus, la historiografía y contextos del arabismo español y la historia de los manuscritos árabes en España. Ha escrito, entre otros libros, Hechos memorables de Abu l-Hasan, sultán de los benimerines (1977), De las taifas al reino de Granada: Al-Andalus, siglos XI-XV (1995) y Los reinos de taifas y las invasiones magrebíes: (Al-Andalus del XI al XIII) (2006). Asimismo ha coordinado y es coautora de cuatro volúmenes de la reconocida Historia de España de Ramón Menéndez Pidal (dir. por José Mª Jover Zamora, 2000). Actualmente, dirige el proyecto de investigación "Los manuscritos árabes y aljamiados en Madrid II". Desde 2015 es académica numeraria de la Real Academia de la Historia.
-
En torno a William Morris (I): La sombra alargada de John Ruskin
16/11/2017 Duración: 59minMás información de este acto
-
Jacques Herzog
14/11/2017 Duración: 01h26minEl arquitecto suizo Jacques Herzog (Basilea, 1950), cofundador e integrante del estudio Herzog & de Meuron, reconocidos con los prestigiosos Premio Pritzker en 2001 y el Praemium Imperiale de Japón y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Arquitects en 2007, dialogará sobre su trayectoria vital y profesional con el arquitecto, catedrático y crítico Luis Fernández-Galiano. La firma Herzog & de Meuron, con sede en Basilea (Suiza), es responsable de edificios emblemáticos de la arquitectura contemporánea. A nivel internacional, alcanzaron el éxito con la sede de la colección Goetz en Múnich (1992), las bodegas Dominus en Napa Valley, California (1998) y, en especial, con la reconversión de la central eléctrica de Bankside en el museo de la Tate Modern de Londres (2000). A continuación, realizarían el Estadio Nacional de Pekín (2008) y la Filarmónica de Elba en Hamburgo (2015); y en España, CaixaForum Madrid (2008), el TEA-Tenerife Espacio de las Artes (2008) y la Ciudad BBVA (2015), entre otro
-
La desigualdad
13/11/2017 Duración: 55minCon frecuencia se relaciona la desigualdad con la globalización y se la considera caldo de cultivo de populismos, nacionalismos y xenofobia. Y, a pesar de las políticas de redistribución del estado del bienestar, la desigualdad sigue presente. El catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Julio Carabaña y Pau Marí-Klose, profesor de Sociología de la Universidad de Zaragoza, serán los expertos invitados que responderán a algunos de los siguientes interrogantes: ¿ha aumentado significativamente la desigualdad en España?, ¿y en el resto de Europa? ¿Es consecuencia de la globalización o es el resultado de un aumento de la pobreza?, ¿es la desigualdad una de las causas del desarrollo de populismos y nacionalismos? ¿Qué medidas deben tomarse para corregirla? o ¿es necesaria una intervención activa en el funcionamiento de los mercados? Formato de debate en el que, una vez al mes, los lunes a las 19:30 horas, destacados especialistas analizan temas relevantes de la realidad social, con los p
-
Román Gubern
10/11/2017 Duración: 01h19minEl historiador del cine y ensayista Román Gubern (Barcelona, 1934) es catedrático emérito de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que ha sido decano. Fue profesor e investigador en la Universidad de Southern California, el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y el Instituto Tecnológico de California. Ha escrito varios guiones de películas para directores como Jaime Camino, Leopoldo Pomés o Antonio Mercero, y es autor de más de cuarenta ensayos sobre cine y cultura audiovisual. En 2014 ha publicado actualizada la reedición de su Historia del cine (1969). Ha sido presidente de la Asociación Española de Historiadores del Cine y es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la New York Academy of Sciences. Para concluir, el periodista Antonio San José pedirá a Román Gubern que enuncie tres propuestas que, a su juicio, podrían contribuir a
-
El gran mundo del teatro breve (IV): El teatrillo furioso de Francisco Nieva
07/11/2017 Duración: 51minMás información de este acto
-
Isabel Mijares
06/11/2017 Duración: 54minQuímica y enóloga, Isabel Mijares (Mérida, 1942) completó sus estudios en el Instituto de Enología de la Universidad de Burdeos (Francia), donde colaboró con el Dr. Peynaud y obtuvo el Diploma Nacional de Degustación de Vinos. Ha sido ganadora, en dos ocasiones, del Concurso Internacional de Cata, en París (1979) y Turín (1981). Es fundadora y presidenta de Equipo TEAM (Técnicas Enológicas y Alimentarias Mijares S.L.), empresa de consultoría para el sector alimentario y vitivinícola. Ha sido presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Valdepeñas, directora científica de Laboratorios L.A.C.E.S.A., jefa de proyectos vitivinícolas para la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial en Latinoamérica y Europa y secretaria general de la Unión Internacional de Enólogos, entre otros cargos de responsabilidad. En la actualidad, es vicepresidenta de FIJEV (Federación Internacional de Periodistas y Escritores de Vinos), vicepresidenta honoraria de la Asociación Española de Sumillere
-
El gran mundo del teatro breve (III): Títeres dramáticos: de Valle-Inclán a García Lorca
02/11/2017 Duración: 46minMás información de este acto
-
El gran mundo del teatro breve (II): Ramón de la Cruz o el sainete goyesco
31/10/2017 Duración: 01h14minMás información de este acto